ASOCIACIÓN ENTRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS SOCIALES Y DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 
Dora Elizabeth Granados-Ramos
Lizeth Almanza-Colorado
Jorge Darío López-Sánchez
Sebastián Figueroa-Rodríguez
María Magdalena Álvarez-Ramírez
Universidad Veracruzana, Facultad de Psicología, Laboratorio de Psicobiología. Xalapa, Veracruz, México
Resumen
En la educación universitaria es necesario reflexionar si la forma en que se promueve el aprendizaje contribuye a la formación de profesionistas que resuelvan problemáticas. El objetivo fue describir la asociación entre competencias sociales y de investigación en estudiantes de psicología. Se realizó una investigación transversal con 22 universitarios (17 mujeres) de 18 años promedio (DE = 0.6). Se utilizaron los instrumentos: Habilidades Sociales, Autoevaluación de Habilidades y Competencias de Investigación. El puntaje de Competencias Sociales de la autoevaluación fue menor al de la profesión (t = 6.819, gl = 21, p < 0.001). Se encontraron regresiones significativas al predecir el puntaje total de Competencias de investigación (F = 5.032, gl = 1, 20, p = 0.036, R2 = 0.201). La autopercepción de habilidades sociales se asoció con algunas competencias de investigación, sin embargo, dichas habilidades son uno de múltiples factores que influyen en el desarrollo de competencias de investigación.
Palabras clave: Competencias, Sociales, Investigación, Estudiantes, Psicología.
Abstract
In university education it is necessary to reflect whether the way in which learning is promoted contributes to the training of professionals who solve problems. The aim was to describe the association between social and research skills in psychology students. A cross-sectional research was carried out with 22 university students (17 women) of 18 years of age (SD = 0.6). The instruments used were two questionnaires for Self-Assessment of Social and Research Skills. The Social Skills score of the self-assessment was lower than the proposed by the students for the profession (t = 6.819, gl = 21, p <0.001). Significant regressions were found when predicting the total score of Research Competencies (F = 5.032, gl = 1, 20, p = 0.036, R2 = 0.201). Self-perception of social skills was associated with some research skills, however, such skills are one of the many factors that influence the development of research skills.
Keywords: Skills, Social, Research, Students, Psychology.
Introducción
En México se observa incremento en la demanda educativa desde el año 2000, así como en el interés por promover la calidad y la equidad entre los estudiantes. La calidad educativa se garantiza mediante la vigilancia de acreditación y certificación de todas las Instituciones de Educación Superior (IES), y se promueve la igualdad, considerando que, sin importar el género, zona geográfica o condición social, los alumnos tengan posibilidades de acceder a la educación superior (Martínez-Clares & González-Morga, 2019; OCDE, 2019).
En la formación del universitario la adquisición de competencias garantizará que sean más productivos, más demandados en el medio laboral e incrementará su oportunidad para tener mejores empleos y salarios (Farfán, 2014; World Economic Forum, 2016; OCDE, 2019).
Por lo que, en la búsqueda de nuevos paradigmas en educación, se ha planteado en las universidades la formación por competencias, donde el alumno funge como responsable de su propio aprendizaje y el profesor como guía. Además, se están elaborando currículos para desarrollar y evaluar las competencias, aunque aún no exista una comprensión total de los conceptos y los modelos más adecuados para implementarlos en los diferentes niveles educativos (García, 2006; Alsina, et al., 2011; Martí-Vilar, & Marcos-Moliner, 2018).
En la formación universitaria, algunos de los criterios de desempeño que deben considerarse son el saber ser, saber conocer y saber hacer, donde el saber ser considera la formación humana y del pensamiento complejo; el saber conocer, la conceptualización basada en la ética y la transdisciplinariedad; y el saber hacer, el desarrollo de competencias en los contextos personal, social, laboral, familiar y educativo (Tobón, 2005; Vaca, Aguilar, Gutiérrez, Cano & Bustamante, 2015).
El modelo educativo de la Universidad Pública se basa actualmente en el desarrollo de competencias, sin embargo, existe una crítica o reflexión latente en cuanto a si el desarrollo de aptitudes y habilidades permitirá formar profesionistas competentes y exitosos (Bautista & López, 2019), ya que, mediante las aptitudes, el estudiante, demuestra la disposición para realizar las actividades relacionadas con su práctica profesional y mediante las habilidades muestra dominio de lo aprendido (Díaz, 2006).
Los universitarios demuestran con su desempeño a lo largo de su formación y al concluirla, que cuentan con competencias profesionales para desarrollarse en el campo laboral; es decir, competencias básicas, genéricas y específicas. En las básicas, destrezas, conocimientos y actitudes; en las genéricas, habilidades instrumentales, interpersonales y sistémicas, y en las específicas la formación disciplinar teórica y práctica (Galdeano & Valiente, 2010; Jiménez, Hernández & González, 2013).
Respecto a las competencias, en la Universidad Pública Mexicana, se contempla el desarrollo de competencias sociales (CSO) y de investigación (CIN) en profesionistas de la salud; comprendiendo en las CSO, las capacidades intra e inter personales de los estudiantes y en las CIN, los saberes cognitivos durante su formación.
Las CSO son relevantes en los profesionistas de salud, entre los que se encuentran los psicólogos, ya que estos principalmente ofrecen atención de tipo asistencial y están en constante interacción con otros usuarios de los servicios de salud: estudiantes, enfermos, pacientes, etcétera. Las CSO que el profesionista o experto aplica en la interrelación con los usuarios conllevan a la adecuada resolución de problemas (Torbay, Muñoz, & Hernández, 2001; Holst, Galicia, Gómez & Degante, 2017).
Por otro lado, el desarrollo de CIN, conlleva a que el universitario y futuro profesionista, en forma sistemática: observe, identifique los problemas de su entorno, plantee hipótesis, utilice metodologías para la verificación de hipótesis, e implemente técnicas y herramientas para dar alternativas de solución (Sotelo-Castillo, López-Valenzuela, Ramos-Estrada, Ramírez-Rivera & Barrera-Hernández, 2012; Navarro y Botija, 2015).
Específicamente en la carrera de psicología, el estudiante cursará asignaturas dirigidas al desarrollo de competencias que utilizará en su práctica laboral. En esta disciplina el psicólogo en formación debe desarrollar CSO para facilitar la atención a las personas a partir de las interacciones cotidianas y con CIN para solucionar los problemas de su entorno con conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos.
En estudiantes de psicología se ha observado mayor desarrollo de las competencias de investigación metodológicas y tecnológicas que las relacionadas con la búsqueda de información, comunicación de resultados y trabajo en equipo (Ramos, et al., 2012). Estas deficiencias son más evidentes en estudiantes con dificultades de atención e hiperactividad (Granados, Figueroa & Velázquez, 2016). En cuanto a las competencias sociales, al inicio de la carrera de psicología, se observan mejores puntajes en los indicadores que miden la interacción con amigos que en aquellos enfocados a las relaciones familiares (Ramos, et al., 2012). Por lo anterior, se considera que los psicólogos deben desarrollar y utilizar en el ejercicio de su profesión las CSO y las CIN, mismas que podrían estar asociadas entre sí.
En el interés de ampliar el conocimiento del desarrollo de competencias en la formación de los universitarios, se planteó como objetivo, describir la asociación entre competencias sociales y de investigación en estudiantes de psicología.
Material y método
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal con 22 universitarios (17 mujeres) de 18 años promedio (DE = 0.6) de segundo semestre de psicología de la Universidad Veracruzana campus Xalapa. Se seleccionó a un grupo de estudiantes por conveniencia. Se utilizó el instrumento de Habilidades Sociales (Torbay, Muñoz, & Hernández, 2001) y el de Autoevaluación de Habilidades y Competencias de Investigación (Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2013). La escala Likert de los dos instrumentos se modificó de cinco a cuatro opciones, debido a que esto reduce la probabilidad de que el encuestado responda en medio, cuando hay opciones impares (Simms, Zelazny, Williams, & Bernstein, 2019).
El instrumento de Habilidades Sociales tiene un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de 0.83, consta de veinte indicadores que corresponden a competencias inter e intra personales. Las opciones de calificación para la frecuencia en que se usa cada habilidad fue: Nunca (1), Pocas veces (2), Muchas veces (3) y Siempre (4); y para el nivel de importancia de cada habilidad en la profesión fue: Irrelevante (1), Algo importante (2), Importante (3) y Muy importante (4). A las habilidades que evalúa este instrumento lo denominaremos a partir del apartado de resultados como competencias sociales (CSO).
El Instrumento de Autoevaluación de Habilidades y Competencias para la Investigación tiene un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de 0.85., está conformado por cuarenta ítems agrupados en seis categorías: Búsqueda de información, Dominio tecnológico en la utilización de software, Dominio metodológico, Dominio para la comunicación escrita de resultados, Dominio para la comunicación oral de resultados y Habilidad para trabajar en un equipo de investigación. Dicho instrumento se califica mediante una escala psicométrica de tipo Likert en la que el participante debe valorar qué tanto tiene desarrollada esa competencia, y responder según los siguientes niveles: Insatisfactorio (1), Mínimo necesario (2), Bueno (3) y Alto (4).
Análisis estadístico
Se utilizó una prueba t de muestras emparejadas para comparar los puntajes totales de habilidades sociales en los dominios de autoevaluación y profesión. Se contrastaron las distribuciones de las respuestas para cada indicador entre autoevaluación y profesión del instrumento de Habilidades Sociales mediante la prueba de Friedmann, el nivel de significancia se ajustó según la corrección para comparaciones múltiples de Bonferroni. Se calcularon frecuencias de cada indicador del instrumento de Habilidades Sociales para identificar cuáles eran las que consideraron con mayor o menor importancia para su profesión. Se realizaron regresiones lineales considerando el total de autoevaluación de habilidades sociales como predictor y a los dominios de competencias de investigación como variables dependientes.
Resultados
En cuanto al instrumento de Habilidades Sociales el puntaje promedio de la autoevaluación fue de 60.77 (DE = 6.2), el promedio de la valoración de su profesión fue de 70 (DE = 5.9). Los alumnos expresaron que las CSO que tienen actualmente son menores a las que consideran que requiere su profesión (t = 6.819, gl = 21
, p < 0.001) (Figura 1).
Figura 1. Comparación entre la frecuencia en que se usan las habilidades sociales y la importancia de las habilidades en la profesión.
Al comparar las distribuciones de las respuestas para cada indicador de CSO entre la autoevaluación y la profesión, se encontró que los estudiantes valoraron en su profesión, más altas las habilidades de: escuchar (p = 0.001), expresar (p = 0.002), de iniciar, mantener y finalizar una conversación (p = 0.001), de afrontar críticas (p < 0.001), de control emocional (p < 0.001) y de autoplanificación (p < 0.001).
Las CSO consideradas menos importantes para la profesión, fueron: pedir un favor, negociar, elogiar, dirigir a otros y autoafirmación o autorrefuerzo. En las más importantes consideraron: expresar; iniciar, mantener y finalizar una conversación; recibir las emociones de otros y control emocional.
En el análisis descriptivo, la CIN más desarrollada al momento de la valoración fue la de comunicación oral de resultados (Tabla 1).
Tabla 1. Descriptivos de cada competencia de investigación valorada
Competencia |
Media (desviación estándar) |
Mínimo / Máximo |
Búsqueda de información |
30.06 (5.7) |
12 / 48 |
Dominio tecnológico en la utilización de software |
15 (3.2) |
6 / 24 |
Dominio metodológico |
57.64 (8.4) |
22 / 88 |
Dominio para la comunicación escrita de resultados |
35.25 (6) |
13.5 / 54 |
Dominio para la comunicación oral de resultados |
2.72 (1.6) |
1.5 / 6 |
Habilidad para trabajar en un equipo de investigación |
14.25 (7.2) |
7.5 / 30 |
Puntaje total |
152 (25) |
|
Porcentaje de desarrollo de habilidades de investigación |
0.60 (0.10) |
Nota: Para cada dominio la escala de medición es diferente, por lo que se presentan los valores mínimos y máximos de cada uno.
Se encontraron regresiones significativas usando el total de autoevaluación al predecir el puntaje total de CIN (F = 5.032, gl = 1, 20, p = 0.036, R2 = 0.201); el puntaje del Dominio de comunicación oral (F = 9.433, gl = 1,20, p = 0.006, R2 = 0.320); el puntaje de la Habilidad para trabajar en un equipo de investigación (F = 5.545, gl = 1, 20, p = 0.029, R2 = 0.217) y el Porcentaje de desarrollo de competencias de investigación (F = 4.518, gl = 1, 20, p = 0.046, R2 = 0.184). Lo que indica que las competencias sociales (CSO) influyen positivamente en las competencias de investigación (CIN) (Figura 2).
Figura 2. Comparación entre los puntajes totales de Competencias de Investigación y Autoevaluación de las Habilidades Sociales.
Discusión
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019) señala que, en México, contar con un título universitario favorece la inserción al campo laboral y mejora las condiciones de vida, sin embargo en la actualidad, no es suficiente contar con el título y cédula profesional, sino que, debe demostrarse el dominio de competencias para responder a las necesidades de los empleadores, por lo que la Universidad debe de considerar en su curricula promover en los estudiantes el desarrollo de competencias que respondan a la demanda de empleadores y a las problemáticas para las que se requiere encontrar soluciones que beneficien a la sociedad (Farfán, 2014; World Economic Forum, 2016).
En esta investigación, consideramos evaluar las competencias sociales y de investigación en los estudiantes de psicología, debido a que estas son relevantes en la educación superior para el desarrollo y dominio de contenidos de la currícula. Las competencias sociales, para el desarrollo de capacidades intra e inter personales para interactuar con sus pares y con la población que se atienda y las de investigación por consistir en los saberes cognitivos que desarrollarán durante su formación y aplicarán posteriormente como profesionistas.
El desarrollo de dichas competencias contribuye al cumplimiento del compromiso social y ético de los profesionistas de la salud, en tanto que, establecerán interacciones con diversas personas de las áreas clínica, educativa y administrativa, donde existen problemáticas que deben ser resueltas.
Con el análisis de las respuestas de lo que autoperciben los estudiantes del logro de sus habilidades y capacidades desarrolladas, se cumplió el objetivo de describir la asociación entre las competencias sociales y de investigación en estudiantes de psicología, quienes expresaron que las habilidades sociales con las que cuentan, son menores que las que necesitan para el desarrollo de su profesión. De igual forma, la influencia positiva de las habilidades sociales sobre las competencias de investigación por contar con un porcentaje de varianza explicado (R2) no muy elevado dirige a considerar que hay otras competencias además de las sociales, asociadas a las de investigación. Por lo tanto, debe considerarse el desarrollo de habilidades sociales y de investigación, así como incorporar otras competencias profesionales en las prácticas programadas a lo largo de la formación del universitario.
Por otro lado, en las habilidades sociales se observó que los estudiantes valoraron con puntajes más altos para su profesión: escuchar, expresarse, conversar, afrontar críticas, tener control emocional y autoplanificación que corresponden a 30% del total de habilidades que se espera desarrollen. Habrá que analizar por qué la mayoría de las habilidades no se consideran importantes y favorecer que comprendan la relevancia de todas las habilidades sociales, las aprendan.
En cuanto a las competencias de investigación, los estudiantes expresaron que han desarrollado más el dominio para la comunicación oral de resultados, esto difiere de lo reportado por otros autores quienes señalan menor desempeño en dicha competencia (Ramos, et al., 2012). En general, los datos permiten hacer ajustes durante el curso de la formación de los estudiantes y sobre todo corroborar que al final logren las competencias evaluadas además de todas las que se requieren como profesionistas.
Los instrumentos aplicados por ser de autopercepción, muestran un panorama de las habilidades sociales y de investigación de los alumnos, no obstante, debe considerarse tanto lo autopercepción como la demostración del dominio de estas durante su formación y al concluir la carrera profesional, que se cumpla con el fin de la educación superior de que egresen estudiantes con competencias profesionales para tener mejores oportunidades en el campo laboral.
A partir de estos datos, será necesario evaluar todas las competencias profesionales, corroborar que los estudiantes demuestren en su desempeño académico el saber ser, saber conocer y saber hacer como lo señala Tobón (2005) y al egreso como ya se dijo, demostrar el dominio en los diferentes campos laborales en los que se integre o en la formación posterior en posgrados de excelencia.
Por otro lado, será necesario validar los dos instrumentos utilizados con la modificación de respuestas pares en la escala Likert (Simms, et al., 2019) para corroborar si se reduce la probabilidad de que se responda en medio.
Conclusiones
Los alumnos percibieron que sus habilidades sociales se encuentran en un nivel subóptimo en comparación con el que su profesión requiere. La autopercepción de habilidades sociales se asoció con algunas competencias de investigación, sin embargo, dichas habilidades son solo uno de los múltiples factores que influyen en el desarrollo de competencias de investigación.
Referencias bibliográficas
Alsina, Josep (coord.). (2011). Evaluación por competencias en la Universidad: Las competencias transversales. Barcelona: ICE y Octaedro S. L.
Bautista, J.M., & López, N.R. (2019). Análisis crítico del modelo basado en competencias en la Universidad. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 6(1), 71-80.
Díaz, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación. XXVIII (111), 7-36.
Farfán, Teresa. (2014). Reclutando profesionales con deseos de empleo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. ISSN: 0188-168X. (69), 28-36.
Galdeano, C., & Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. Educ. quím., 21(1), 28-32.
García, María Rosa. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 253-269.
Granados, D. E.; Figueroa, S. & Velázquez, A. (2016). Difïcultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140.
Holst, I., Galicia, Y., Gómez, G. & Degante, A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Revista Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20 (2), 22-29.
Jiménez Y, Hernández J. & González M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación Educativa, 13 (61), 1665-2673.
Martí-Vilar, M. & Marcos-Moliner, M. (2018). Un modelo de enseñanza desde la Universidad: Construcción de competencias y valores para el futuro profesional socialmente responsable. En A. Richart et al. (eds.). Juicio moral y democracia. Retos de la ética y la filosofía política. Granada: Comares, 387-403.
Martínez-Clares, P., & González-Morga, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Revista Educação e Pesquisa. (45), 1-23.
Navarro, J.J., & Botija, M.M. (2016). Competencias de investigación en estudiantes y estudios universitarios de trabajo social en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 2016, 71-90.
OCDE. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OCDE Publishing, Paris.
Ramos, I., Méndez, M., Aguilar, C., Hernández, J. & Cota, F. (2012). Implementación de una estrategia para la mejora del desempeño académico en alumnos de nuevo ingreso al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En Pizá, R., González, M. y Moreno, Y. (Comp.). Formación Profesional para la adquisición de Competencias. México: ITSON, 9-17.
Simms, L., Zelazny, K., Williams, T., & Bernstein, L. (2019). Does the Number of Response Options Matter? Psychometric Perspectives Using Personality Questionnaire Data. Psychological Assessment. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/pas0000648
Sotelo-Castillo, M., López-Valenzuela, M., Ramos-Estrada, D., Ramírez-Rivera, C. & Barrera-Hernández, L. (2012). Habilidades y competencias para la investigación desarrolladas por los estudiantes de Psicología. En Pizá, R., González, M. y Moreno, Y. (comp.). Formación Profesional para la adquisición de Competencias México: ITSON, 9-17.
Tobón S (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá, ECOE Ediciones, 286.
Torbay, A., Muñoz de-Bustillo, M., & Hernández J.C. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: Qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Aula Abierta, 78, 1-17..
Universidad Autónoma de Santo Domingo (2013). Instrumento para la autoevaluación de habilidades y competencias para la investigación. Documento de trabajo. Santo Domingo (República Dominicana): UASD.
Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. & Bustamante, A. (2015). ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación.
World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs. Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. (Primera edición). Geneva: Switzerland: Autor.
Agradecimientos:
CONACYT por las becas No. 752365 y No. 751154.