ARTE Y CULTURA, ELEMENTOS DE COHESIÓN SOCIAL INTERCULTURAL EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA Descargar este archivo (09 Arte y cultura - DPérez ELeón CSánchez.pdf)

Dulce María Judith Pérez Torres

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.

Esteban Miguel León Ochoa

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Carlos Alfredo Sánchez Pérez

Centro de Formación Profesional.

Resumen

El arte y la cultura, elementos de cohesión social intercultural en dos barrios de la Ciudad de Puebla. En un contexto de crecimiento urbano rápido y no planificado, que ocasiona, sobre todo en el ámbito latinoamericano y mexicano, donde existen grandes desigualdades sociales y deterioro del medio ambiente, se levantan propuestas que colaboran a que los integrantes de las comunidades perciban su entorno más seguro y con posibilidades de promover el papel de las artes y la cultura.

El objetivo consistió en localizar grupos e implementar un programa de Intervención del campo social que logre un impacto en cascada.

Dentro de las preguntas de investigación se han planteado ¿Qué entendemos por cohesión social? (psicología social) ¿Qué por desarrollo comunitario? (psicología social)

La metodología utilizada es de corte mixto, responde a cuatro momentos y es subsidiaria de una investigación mayor que busca solucionar el problema ''El arte urbano como mecanismo de cohesión y desarrollo social comunitario intercultural en Puebla y CDM”. Se desarrolló en cuatro fases: determinación de las unidades de análisis; observación extensiva; observación intensiva e interacción efectiva con estructuras metagrupales.

Palabras clave: El arte, cohesión social, psicología social emergente, desarrollo social comunitario intercultural.

Abstract

Art and Culture, intercultural social cohesion elements in two neighborhoods of Puebla city. In a situation of un-planned urban development, specifically the Latin American and Mexican contexts, where social inequities and environmental deterioration, new approaches rise attempting to aid community members to perceive their environment as safer and with the possibility to promote arts and culture.

The objective consisted on locating groups and implementing a Social field intervention that manages to create a domino effect.

Amongst the research questions the following were stablished What do we understand as social cohesion? What do we understand as community development? (Within social psychology)

A Mixed methodology was used in order to attend four moments and serves as a precursor of a larger research aimed to solve the problem “Urban Art as mechanism of Social intercultural development and cohesion in Puebla and Mexico City”. Development was done in four phases: determining analysis units, extensive observation, intensive observation and effective interaction with metagroup structures.

Keywords: Social Cohesion, Emergent social psychology, intercultural social community development.

Introducción

En esta investigación se estudió la incidencia de la producción artística de murales en la cohesión social y el desarrollo comunitario. Se entiende por cohesión social la solidaridad, identidad y sentido de pertenecía de los miembros de una comunidad. Las sociedades modernas enfrentan el desafío de la heterogeneidad social por el tamaño de las poblaciones, el efecto de la migración rural urbana, urbana-urbana, la diversidad de creencias religiosas y políticas, la pobreza de tiempo de las personas para establecer mecanismos de convivencia y comunicación con los otros miembros de la comunidad. Es frecuente en zonas marginadas la formación de grupos delictivos que promueven la violencia y el enfrentamiento en la comunidad. En este contexto, se investigó el papel que tiene el arte en el desarrollo de la solidaridad, el capital social y la cohesión social en una muestra de comunidades y/o colonias donde están ubicados murales artísticos de dos municipios de la Ciudad de Puebla.

La investigación se realizó con tres componentes. El primero es el análisis del contexto socioeconómico, cultural e histórico de las zonas en donde están ubicados los murales. El segundo componente es el análisis de las obras. Aquí se analizó la historia de la creación de la obra, los actores participantes en la promoción, creación y contenido que transmite su forma estética. El tercer componente corresponde al impacto de los murales en la cohesión social de las comunidades.

Cabe señalar que es el tercer apartado el que se hace presente en esta ponencia, al tener presente la recepción y la decodificación de los mensajes que hacen los espectadores de la obra (miembros de la comunidad y personas de tránsito), a partir de las sensaciones que les despierta el mural (gusto, disgusto, tristeza, alegría, enojo, etc.) para ubicar el nivel bienestar y las prácticas de la vida cotidiana.

Objetivo: Identificar la incidencia que tiene el arte, a través de la creación de murales, en la cohesión social y el desarrollo comunitario de dos barrios de Puebla.

Marco conceptual

Los murales urbanos son expresiones de colores y símbolos que invitan al espectador al disfrute y la reflexión sobre la historia, las vivencias cotidianas de los lugares, los valores y el estilo de vida, los rituales religiosos y el sentido de pertenencia a la comunidad. El distintivo de estas expresiones artísticas es la conexión que establecen entre las formas estéticas y la intención de transmitir mensajes que recuperan la identidad, el sentido de pertenencia a una comunidad, la historia común, la denuncia de problemas sociales, los pronunciamientos a favor de los derechos, la denuncia política y la cohesión social.

Al utilizar espacios abiertos, se brinda al público en general la oportunidad de acceder a la obra y ser partícipes, ya sea porque interviene junto con los artistas en la elección del tema de la obra que se pintará, contribuyen en la gestión y promoción y, en algunos casos, hasta participan en la creación de la obra. En México hay algunos trabajos sobre el Gaffitis (Anaya, 2013; Colectivo Artístico de Oaxaca, ASARO,2006, Arvide, 2018) pero, hasta ahora no hay investigaciones que muestren la incidencia de los murales artísticos en la cohesión social y el desarrollo comunitario. Por esa razón, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. con otras instancias se propuso realizar una investigación comparada en lo que respecta a la incidencia de los murales en la cohesión social y el desarrollo comunitario, en los Barrios de Santiago y Xanenetla en Puebla.

El abordaje histórico de la filosofía respecto a las relaciones sociales, es estudiado por Durkheim, (siglos xvii y xviii), que proponen dos posturas, respecto a las políticas publica y a la cohesión social: a/Liberal: une a la sociedad por el intercambio entre individuos racionales –perspectiva normativa–. b/Contractualista: la sociedad se mantiene unida porque existen, normas y valores compartidos –perspectiva no normativa–. 

Entendiendo entonces que la cohesión social es percibida como un atributo de la sociedad (creencias, normas y valores), emanada de los vínculos sociales duraderos que establecen los individuos entre sí y con las instituciones sociales (Durkheim. 2002 y Parson.1980).

Si bien las instituciones como la Organización de las Naciones Unidas plantean que para que pueda existir una comunidad en armonía se necesitan cubrir siete grandes rubros. (Pérez. D. 2016)

  1. El ser humano es sujeto y objeto de su propio desarrollo; él lo origina y lo promueve.
  2. El Desarrollo Comunitario debe estar estrechamente relacionado con los planteamientos globales que en esta materia señala la política social, solo así logra la cohesión social aspiración máxima.
  3. La comunidad debe ser vista como un escenario donde la participación es el elemento clave, pues el sujeto es un recurso estratégico e inteligente del proceso, generando identidad.
  4. La finalidad de considerar así al sujeto es conseguir su mejoramiento en su calidad y bienestar de vida.
  5. Genera un proceso de capacitación que no solo informe, sino que forme.
  6. A partir de ello, favorece los sentimientos de arraigo y pertenencia.
  7. Los procesos de desarrollo son particulares y en consecuencia son contextuales al escenario de intervención.

En la misma tesitura de la ONU, se encuentra que la paulatina evolución de la cultura como factor de desarrollo lo demuestra el planteamiento que la UNESCO hace de la cultura a lo largo de casi cuatro décadas en diferentes documentos, de los que cabe señalar la Declaración de México de 1982 sobre las Políticas Culturales, que propone una dimensión cultural del desarrollo, resaltando las relaciones que la cultura tiene con la democracia, la ciencia, el arte, la educación y la comunicación; y el Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible “Cultura: Futuro Urbano” del año 2016, en el que se refuerza la dimensión cultural del desarrollo al añadir categorías que tienen que ver con el urbanismo y la sostenibilidad, para lograr que las comunidades en este caso barriales encuentren una relación que tiene con el desarrollo urbano de las ciudades garantizando la sostenibilidad de la sociedad y la integración de la población mediante políticas de participación, movilidad, resiliencia, entre otros.

Lo anterior permite entonces la integración de los lenguajes y saberes artísticos que en una comunidad urbana es mediada por la cohesión social, que solo puede ser posible si se asumen dichos lenguajes y generan aproximaciones a la realidad desde perspectivas diferentes al lenguaje científico.

Dado que el lenguaje utilizado en los murales, son expresiones artísticas que los autores presentan a una comunidad determinada, la fundamentación básica desde la psicología es el conocimiento que se concibe como un proceso activo en el cual la estructura inherente del observador se impone sobre un supuesto orden externo y toda operación cognoscitiva se apoya en un sistema relativamente autónomo con respecto a lo que podría entenderse como realidad.

El constructivismo es la teoría, que sustenta que una construcción de la mente, depende de la experiencia y la percepción propia del individuo. (Castellaro, Mariano Andrés. 2012). Se relaciona directamente con la psicología social Niemeyer y Mahoney (1998), plantean que el constructivismo se basa en la idea de que el ser humano no tiene acceso directo a la realidad externa, singular, estable y totalmente cognoscible, sino que es la relación con los otros quienes permiten construir una realidad tangible y con interpretaciones socialmente construidas por la cultura.

Así los recursos simbólicos del contexto social e histórico permiten formular teorías viables o ficciones útiles que le permitan a los actores sociales negociar su mundo social, Edgar Morín (2006) señala que “el ejercicio del pensamiento estratégico y de cierta habilidad artística o artesanal, propia del trabajo con situaciones únicas, conflictivas, inéditas, que interpelan la ciencia y la creatividad”. (26) 

Metodología empleada

Para cumplir con los resultados en los tres componentes que se propusieron en la investigación se utilizaron los recursos combinados que ofrecen la metodología comparada. En el primer componente de la investigación se emplearon técnicas de recolección de información de los censos (2010-2000) y la encuesta intercensal de 2015 para conocer el contexto socioeconómico, demográfico y cultural en que vivieron y viven actualmente los habitantes de estos municipios y los cambios que produjeron las obras en estos municipios. En forma paralela, con el análisis histórico de documentos, estudios previos, archivos municipales, fuentes hemerográficas y testimonios de personas de la comunidad y líderes sociales, se reconstruirá la historia de los municipios. En particular fue necesario indagar la problemática social que había antes y después de la creación de los murales, los cambios en la organización social de la comunidad que se produjeron, el nivel de cohesión social y el desarrollo de la actividad económica para sus pobladores, por ejemplo, al convertirse en un atractivo turístico para los visitantes.

Dentro del tercer eje de la intervención se presentaron los siguientes componentes: la contribución del arte, a través de los murales en la cohesión y desarrollo social comunitario. Se analizó la decodificación que hace el público de las obras de arte, los beneficios sociales que identifican los miembros de la comunidad con la creación de los murales y los cambios habidos en su organización, participación y cohesión social. Las fuentes de información serán tomadas del análisis histórico, las encuestas de opinión al público y entrevistas a líderes sociales comunitarios, religiosos, autoridades de gobierno e instituciones (educación, comunitarias, etc.).

Muestra 200 cuestionarios

Cuestionario semiestructurado Fase extensiva: permitió conocer aspectos de residencia, tránsito y expresiones respecto a la emoción que le evocaba el recuerdo de los murales vistos o visitados en algún momento. Los datos que lo integraron: datos de identificación, características sociodemográficas, lugar de residencia, tiempo de residencia, frecuencia en las relaciones con los vecinos, asistencia actividades vecinales, consideraciones respecto al arte en la participación comunitaria, gestión, conocimiento y mensaje de la producción artística del barrio.

Procedimiento de análisis. Fase intensiva

El análisis y la presentación de los primeros resultados se muestra a través de lenguajes artísticos que han hecho posible el diálogo y el debate en cuestiones polémicas, generando a medio y largo plazo políticas específicas o acciones concretas a corto plazo. Para la presentación de esta fase se tiene en cuenta las siguientes variables: Identidad, Cohesión, Mensaje, es importante señalar que los estudiantes del curso de Intervención psicosocial, levantaron y realizaron el tratamiento estadístico. (ver fotografía 1).

Fotografía 1

La historia del Barrio, un 60% afirma que los murales han logrado enriquecer su conocimiento sobre esta, un 27% no está de acuerdo con esto y un 20% no está ni en acuerdo ni en desacuerdo. 

Los encuestados respondieron a la pregunta de la identidad barrial el 65% aproximadamente, afirma que se observan la cultura y los valores del barrio en las imágenes de los murales, mientras que un 26 % no tiene una opinión definida, así como un 7 % no lo observa.

Barrio de Santiago.

Respecto a la identidad del barrio, el 7.1% están de acuerdo que la implementación de los murales ha permitido la identidad del barrio, el 33.3 % no están de acuerdo, ni en desacuerdo, el 30.95% está de acuerdo, 19.05% está en desacuerdo y el 9.5% está en desacuerdo. (ver figura 1)

Figura 1.

Respecto a la cohesión del barrio se encontró que el 34% percibían que sí se habían implementado actividades para la unión de la comunidad mientras que un 51% dijo que no, un 15% no contestó. Así mismo, un 32% notó que gente externa se adentró a la comunidad a raíz de la intervención artística, un 53% que no.

Las intervenciones en el espacio público en el caso de los barrios han tenido la participación de expertos en la materia, así que, en el caso, de la primera entrevista semiestructurada da S. Cuatecotzin, colaborador del proyecto “Corredor Cultural UPAEP” y colaborador de la universidad. 

Señalo que 1.- ... Era una forma de un proceso de vinculación en el cual los vecinos, la gente que ha vivido toda su vida prácticamente en el barrio pudieran tener visualidades o elementos con los que pudieran identificarse y que tenía que ver precisamente con la historia del barrio; entonces, más o menos así es que se conjunta y se realizan los murales. ... 

2.- ... Se realizan con colaboración de los vecinos, muchos de los elementos de las historias y de la base histórica es gracias al gran apoyo de los vecinos porque ellos son los que mediante una dinámica que se realizó en el museo UPAEP se pudo hacer una especie de fondo de historias. Un fondo donde venían esos elementos que se pudieron después reflejar en los murales.

Conclusiones

Fase Metagrupal: Elaboración del paradigma de intervención del equipo en sus aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y ético-políticos.

Acompañamiento en la planificación, desarrollo y evaluación de los momentos de inserción, desarrollo y cierre de los trabajos comunitarios.

Fortalecimiento del equipo de trabajo, abordando, si es necesario los conflictos grupales e institucionales, favoreciendo la interdisciplinariedad y la mirada intercultural. Estimulación de la co-producción investigativa

No hay trabajo de intervención psicosocial sin equipo. La complejidad de la tarea de campo requiere de perspectivas interdisciplinarias, transdisciplinarias, intersectoriales e interculturales.

La metodología aplicada a este trabajo consistió en la investigación-acción, la cual está en la búsqueda de la transformación social, a lo largo de esta investigación se hizo evidente la presentación de historia, ideas, identidad y cultura que representan los murales del barrio de Santiago, y a raíz de la aplicación del instrumento se hizo presente esa transformación en esta comunidad. Por último, la finalidad de la intervención fue la resonancia que dichas representaciones dejan en las personas que vivencian el barrio, los sentimientos que tienen y el deseo de cuidado que generan bienestar en los habitantes.

El equipo no se agota en el trabajo técnico de intervención, incorpora dimensiones relacionales, organizacionales, de articulaciones interinstitucionales. El desafío es poner en diálogo racionalidades diferentes.

Referencias bibliográficas

Allende, I. (25 de Julio del 2017). Solo en 12 espacio públicos de Puebla podrán estar artistas urbanos. Obtenido de https://www.allcitycanvas.com/artistas-urbanos- puebla/

Castellaro, Mariano Andrés. (2012). Definiciones teóricas y áreas de investigación propuestas desde el constructivismo, en publicaciones latinoamericanas de psicología y educación presentes en la Base de Datos REDALYC. Liberabit18(2), 131-146. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000200004&lng=es&tlng=es.

Durkheim, Emile (2002). La educación moral, España: Morata.

Parsons, Talcott (1980). La clase como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana, España: Textos Fundamentales.

Pascualini y Manzano (1998). “Raymond Williams: Aportes para una teoría marxista de la cultura”, en Razón y revolución nº 4, 1998.http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/arteyliteratura/ryr3Pasqualini.pdf

Pérez, D. (2016). Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un estudio de caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 7467, vol. 6, no. 12 RIDE.

Pons, Anaclet, “Raymond Williams: ¿Qué es la cultura?”.Clionauta: blog dehistoria. (http://clionauta.wordpress.com/2009/02/23/raymond-williams-%C2%BFque-es-la-cultura/)-

Redacción (2017, abril, 25) La Ciudad Mural de Xanenetla. Recuperado de: http://pueblados22.mx/la-ciudad-muralxanenetla/

Williams, Raymond. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Williams, Raymond, Keywords, Fontana, Great Britain, (1976). entrada: Culture, pp.76-82. Traducido por Tomás Austin M. 1990. (http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/rwilliams.htm).

Zolberg, Vera L. (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación Autor.

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.