BREVES REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE ULAPSI Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA Descargar este archivo (03 ULAPSI EBarrero.pdf)

Edgar Barrero Cuellar

Cátedra Libre “Martín Baró”, Colombia

 

Resumen

El presente escrito ha sido redactado por el autor, usando como base su informe de trabajo en el momento que ocupaba la posición de secretario general de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI) en el contexto de la celebración del Congreso de la Unión en San José de Costa Rica, en julio de 2018.                

Palabras clave: ULAPSI, Psicología latinoamericana, proyecciones de trabajo.          

Abstract

This letter has been drafted by the author, using as a basis his working report at the time he held the position of Secretary-General of the Latin American Union of Psychology Entities (ULAPSI) in the context of the holding of the Union Congress in San Jose de Costa Rica, in July 2018.           

Keywords: ULAPSI, Latin American Psychology, job projections.  

“La tragedia de nuestro tiempo es que
la dominación está unida,
y la resistencia está fragmentada”.

Boaventura de Souza Santos

Creo que es mejor iniciar siempre con la esperanza de que no solo otro mundo es posible para América Latina; sino que otra psicología está siendo posible y se viene construyendo desde los márgenes antihegemónicos en estos territorios de la Patria Grande. Pero dicha esperanza no implica la negación de nuestros problemas estructurales como proyecto de psicología que busca construirse desde abajo y desde adentro de las raíces de nuestros pueblos.

Veamos primero nuestros avances en lo que va corrido de estos cuatro años, desde cuando decidimos asumir el gran compromiso de la secretaría general de ULAPSI en 2014, en aquella Guatemala ancestral, pasando por nuestra reelección en ese Buenos Aires convulsionado de 2016, hasta llegar a San José de Costa Rica en julio de 2018:  

  1. A partir de 2014, ULAPSI entra en una nueva fase de consolidación como organización latinoamericana de psicología, dando continuidad a las acciones y directrices de los consejos ejecutivos anteriores; y al mismo tiempo, impulsando una serie de nuevas iniciativas tendientes a fortalecer la presencia de ULAPSI en América Latina.
  2. Lo primero que hicimos como nuevo consejo ejecutivo en 2014 fue reunirnos y construir una pequeña agenda estructural de trabajo que contemplaba ejes transversales como:
    1. Crecer cuantitativamente y aumentar cualitativamente nuestra presencia en la región.
    2. Llegar a mayor número de colegas a través de las redes sociales.
    3. Recuperar y mejorar nuestra revista Psicolatina.
    4. Construir unas políticas financieras y editoriales para ULAPSI.
    5. Rediseñar nuestra página web.
    6. Posibilitar mejores diálogos e intercambios en y desde la psicología latinoamericana a partir de la incorporación de nuestra riqueza lingüística y cultural.
  3. Era la primera vez en la historia de ULAPSI que un consejo ejecutivo elaboraba un plan de trabajo tan detallado, ambicioso y con pretensiones de dar un salto cualitativo hacía el fortalecimiento de nuestra Unión. Ese mismo año, nos reunimos como consejo deliberativo en pleno en São Paulo, Brasil para ajustar y aprobar el plan de trabajo. En esta parte debo hacer un gran reconocimiento a nuestra amiga Biancha Carla Angelucci, tesorera de ULAPSI; por su incansable compromiso para lograr que todos los miembros del consejo deliberativo pudieran asistir a la reunión de São Paulo totalmente financiados por algunas entidades brasileñas de psicología miembros de ULAPSI. Nos reunimos 14 de los 16 países miembros de ULAPSI para ese entonces.
  4. El Plan de trabajo ULAPSI 2014-2016 fue aprobado en su totalidad e incluso se le hicieron mejoras importantes entre todas y todos quienes asistimos a la reunión de São Paulo en noviembre de 2014. Veamos algunos de los avances más importantes planteados en dicho plan:
    1. Se crearon 11 comisiones internas de trabajo conformadas por miembros del consejo deliberativo de ULAPSI. Con esto se dio lugar al principio de acciones políticas colectivas que anteriormente quedaban concentradas en el consejo ejecutivo y antes en la secretaria general o el secretario general. Cada comisión está conformada con mínimo tres colegas de países distintos con el fin de facilitar el intercambio afectivo, intelectual y ético-político. Las comisiones creadas fueron:
      1. Memoria histórica
      2. Psicología y política
      3. Política editorial
      4. Nuevos liderazgos.
      5. Mapeo de la psicología en América Latina
      6. Política financiera
      7. Comunicaciones
      8. Protocolos
      9. Coordinación Grupos de Trabajo GT ULAPSI
      10. Diálogos de la psicología
      11. Día de la Psicología Latinoamericana
    2. Se creó un protocolo para la discusión y aprobación rápida y democrática de asuntos prioritarios para ULAPSI. De esta forma se garantiza que todos los asuntos importantes de ULAPSI sean conocidos, discutidos y aprobados al interior del consejo deliberativo del cual forma parte cada uno de los países miembros a través de la figura de consejero(a) principal y suplente. Es importante recordar que las organizaciones de psicología de cada país eligen sus dos consejeros(as) a través de los mecanismos internos que ellas mismas hayan concertado.
    3. Se creó un protocolo especial para congresos, seminarios y otras actividades de ULAPSI que se desarrollen en cualquier país de América Latina y que comprometan el buen nombre de ULAPSI. Lo que se busca es que haya muy buena comunicación y coordinación entre los grupos locales que organizan eventos de ULAPSI con el consejo ejecutivo y deliberativo. El protocolo plantea una serie de criterios con fines de calidad, transparencia, participación colectiva y toma de decisiones más democráticas.
    4. Siguiendo la directriz de nuestra asamblea general de Guatemala, se rediseño e implementó la nueva página web de ULAPSI. En esta nueva página trabajamos bajo la idea de ir construyendo una imagen más dinámica, fresca e interactiva. La idea es convertir nuestra página web en un poderoso portal de publicaciones e investigaciones de contexto de la psicología en América Latina.
    5. Se generó un plan específico de trabajo para la recuperación de nuestra revista Psicolatina. El plan contempló aspectos como el rediseño de la revista, la conformación de un consejo editorial y la decisión de mantener la publicación de dos números anuales; pero ahora incluyendo dos números temáticos o problemáticos entre cada edición periódica normal.
    6. Se conformó la comisión de memoria histórica de ULAPSI con la participación de los ex secretarios y ex secretarias generales de ULAPSI. En 2016; acordamos designar al colega Mario Molina de Argentina como coordinador de la publicación sobre memoria histórica ULAPSI. Este libro ya se encuentra disponible de libre acceso en nuestra página web.
  5. En junio de 2016 se realizó en Buenos Aires Argentina nuestro VI Congreso Latinoamericano de Psicología. En términos generales se puede decir que el balance general de dicho congreso ha sido muy bueno en distintos aspectos: logísticos, organizativos, académicos, integrativos y financieros pues es la primer vez en la historia de ULAPSI que un congreso se hace cargo de los costos de boletos aéreos y hospedaje de la totalidad de consejeros de los diecisiete países miembros de ULAPSI. Esto con el fin de facilitar mucho más la integración efectiva entre las organizaciones y sus representantes.
  6. Por otro lado se llevó a cabo nuestra Asamblea General Ordinaria aprobando importantes aspectos para el fortalecimiento de ULAPSI, tales como la decisión de facultar al consejo ejecutivo para buscar mecanismos de resolución amistosa de los conflictos internos que se pudieran estar presentando en aquel momento, como era el caso de México. Con estas facultades, el consejo ejecutivo diseñó una estrategia para dar cumplimiento al mandato de asistir a México y buscar mejorar la situación de las entidades de psicología. La estrategia de mediación incluyó consultas directas a las organizaciones, convocatoria concertada a una reunión y un plan específico de normalización de la pertenencia a ULAPSI. Vale la pena mencionar como muy exitosa dicha estrategia de mediación, pues se logró reactivar a seis entidades mexicanas que se encontraban alejadas por disputas internas. También se logró la normalización de la elección de los consejeros por México ante ULAPSI.
  7. También es importante mencionar que dicha asamblea de Buenos Aires decidió por unanimidad la permanencia en los cargos del consejo ejecutivo actual. Se eligió al colega Leslie Sechel de Guatemala como nuevo editor de la revista Psicolatina. Se aprobó la publicación de un libro con el nombre de “Psicología y realidad política en América Latina” y se designó a Ramón Soto de Puerto Rico como responsable del consejo editorial de ULAPSI.
  8. La asamblea aprobó en pleno que la realización del Primer Seminario Internacional de ULAPSI se llevaraa cabo en junio de 20017 en la bella ciudad de Asunción-Paraguay. Esto se llevó a cabo como una de las experiencias organizativas más exitosas de ULAPSI. Lo anterior gracias al tremendo compromiso del comité organizador conformado por un excelente equipo de psicólogas y psicólogos de la Sociedad Paraguaya de Psicología, miembro activo de ULAPSI. Este primer seminario nos permitió mejorar los protocolos de organización de eventos a nombre de ULAPSI.
  9. Así mismo la asamblea facultó al consejo ejecutivo para elaborar un plan estratégico a cinco años y discutirlo con el consejo deliberativo. Dicho plan se elaboró por parte del consejo ejecutivo y luego fue sometido a discusión y aprobación por parte del consejo deliberativo reunido en pleno en la ciudad de Asunción-Paraguay en el marco del Primer Seminario Internacional de ULAPSI, en junio de 2017. Dicho Plan General Estratégico a cinco años, se articuló a partir de cuatro grandes ejes transversales, a partir de los cuales se diseñaron objetivos, resultados esperados y acciones concretas a corto, mediano y largo plazo. Los ejes son:
    1. Eje 1: Acercamiento de la Psicología a las realidades de América Latina.
    2. Eje 2: Producción e intercambio de conocimiento, experiencias en y desde la psicología de América Latina.
    3. Eje 3: Difusión del pensamiento psicológico y experiencias en psicología de América Latina.
    4. Eje 4: Organización y articulación de entidades de psicología.

Algunas dificultades por superar en los tiempos por-venir

Esta es la historia de muchas batallas. La mayoría entre nosotras y nosotros mismos. La colonización intelectual de que hemos sido víctimas en la psicología en América Latina, no nos permite avanzar más decididamente en la construcción de nuestra autonomía y soberanía epistémica, teórica, metodológica y ético-política. En cambio, seguimos enfrascados, atrapados en discusiones y luchas por el poder, poco compromiso con las acciones políticas colectivas y fundamentalmente incapacidad ideo-afectiva para la integración y la unidad latinoamericana desde los saberes psicosociales que aquí se producen.

Sin embargo, la historia de ULAPSI en estos quince años muestra que no solo es posible, sino necesaria la construcción de diversos procesos investigativos y prácticos hacia la búsqueda de los encuentros latinoamericanos en y desde nuestra psicología. Ya otros colegas han hablado antes de la forma como se concibió ULAPSI, sus primeros pasos desde su nacimiento y su desarrollo hasta llegar a ser una opción distinta, mucho más crítica y situada histórica y socialmente con respecto a la realidad de los pueblos latinoamericanos.

Aquí hemos abordado algunos momentos de dicho proceso a manera de memoria histórica. Nuestro punto de partida fue el congreso y la asamblea en Guatemala en 2014. Allí asumimos la tremenda responsabilidad de dirigir los asuntos internos y externos de ULAPSI hasta 2016. Durante estos dos años nos concentramos como nuevo consejo ejecutivo en un proceso re-organizativo –que sin negar lo hecho hasta el momento–, si buscaba lograr un giro significativo en ULAPSI en términos de llegar a convertirse en la otra opción de psicología para América Latina.

Por ello, desde que recibimos el mandato de la asamblea de Guatemala en 2014; empezamos a trabajar y hablar de crecimiento cuanti-cualitativo de ULAPSI; de consejo editorial latinoamericano en psicología; de políticas financieras; de protocolos internos; de manejo adecuado de redes sociales; de rediseño de la página web; de la necesidad de planes de trabajo; de la conformación de comisiones de trabajo; de la necesidad de rediseñar nuestra revista Psicolatina; de seminarios internacionales intermedios entre cada congreso; de bibliotecas virtuales y de la necesidad de apertura y acercamiento hacia otras organizaciones latinoamericanas de psicología y de los movimientos sociales.

Dos años después en la asamblea de Buenos Aires fuimos reelegidos como consejo ejecutivo para dar continuidad a dicho proceso. Lo asumimos con respeto y compromiso por lo que faltaba hacer. Asumimos al pie de la letra los mandatos de la asamblea general que hablaban de hacer varios libros; recuperar la revista Psicolatina; crear el consejo editorial latinoamericano; construir semilleros de liderazgo; aumentar nuestra presencia en América Latina; desarrollar procesos investigativos; organizar seminarios especializados; manifestarse a través de comunicados oficiales; tener personería jurídica; diseñar y publicar boletines informativos y ayudar a resolver conflictos internos entre personas y organizaciones miembros de ULAPSI.

Hasta el momento hemos avanzado en muchas de esas cosas.  Publicamos la nueva revista Psicolatina con cuatro números al año.  Disponemos de una nueva página web.  Iniciamos el consejo editorial con dos libros en proceso.  Promovimos un comité de memoria histórica con una publicación en marcha.  Funcionan once comisiones internas de trabajo. Y un Seminario Internacional cada dos años como complemento de nuestros congresos bianuales.

El camino es largo y complicado. Pero se puede seguir construyendo. Avanzar hacia la democratización de la psicología en América Latina, sigue siendo nuestro horizonte ético-político.

Desde esta experiencia vivenciada y sistematizada a lo largo de estos cuatro años, se puede plantear las siguientes tareas urgentes para ULAPSI:

  1. Continuar en la construcción de la autonomía y soberanía epistémica, teórica, metodológica, práxica y ético-política de la psicología de América Latina.
  2. Superar ese problema estructural de atender solo a problemas internos antes que integrarse a los diversos procesos psicosociales y psicopolíticos que acontecen en la región.
  3. Enfrentar y erradicar decididamente las malas prácticas heredadas del sistema-mundo capitalista llevadas al mundo de la psicología. Por ejemplo, las competencias desleales, la guerra de egos y el uso del poder en contra de los propios hermanos.
  4. Poner en funcionamiento una política editorial propia pero con la participación de diversos movimientos y agrupaciones de la psicología de América Latina.
  5. Diseñar e implementar proyectos concretos de investigación en donde se articule a la totalidad de organizaciones miembros de ULAPSI y que tengan como objetivo no solo comprender la dimensión psicosocial de nuestras realidades, sino fundamentalmente la transformación de la existencia material, psicológica y espiritual de nuestros pueblos.
  6. Es urgente que junto a otras organizaciones latinoamericanistas de psicología construyamos nuestro propio manual de publicaciones y acreditaciones de nuestras producciones intelectuales.
  7. Es urgente que desde ULAPSI se construya toda una estrategia de vinculación de la psicología a las luchas por la democracia real y participativa en América Latina atendiendo al principio ético-político de mandar obedeciendo.
  8. ULAPSI debe contribuir decididamente con la descolonización real y efectiva de las psicólogas y psicólogos de América Latina y el primer paso para ello debe ser la incorporación de los saberes, metodologías y prácticas psicosociales populares históricamente negadas, ocultadas, distorsionadas, satanizadas, estigmatizadas y perseguidas por no ser consideradas “científicas”.
  9. En tiempos de amenaza global de nuevas manifestaciones de modelos totalitaristas, antidemocráticos y guerreristas, ULAPSI puede generar acciones contra el miedo generalizado que se ha instalado en la subjetividad de millones de seres humanos y para ello deberá proponer acciones concretas en el plano de la recuperación y mantenimiento de la esperanza como posibilidad real de otros mundos posibles y necesarios para nuestros pueblos. La psicología juega un papel estructural en la superación de los miedos paralizantes y en la construcción de la esperanza colectiva.
  10. Nuestra psicología latinoamericana tiene ante sí la responsabilidad ético-política de pasar del discurso a la práxis en por lo menos cuatro grandes campos utilizados como consigna en este séptimo congreso:
    1. Defensa real y efectiva de las diversidades. Por lo menos se esperaría que superáramos ese problema estructural del racismo de la psicología que se consume en América Latina. Por solo mencionar un ejemplo con profundo sentido autocrítico, basta con ver la página web de nuestro VII Congreso Latinoamericano de Psicología aquí en Costa Rica. Allí no se ven sino blanquitos y blanquitas promocionando el evento. Por ningún lado aparecen los pueblos indígenas, las comunidades negras, las mestizas y los mestizos, etc. ULAPSI podría aportar a la diversidad incorporando en sus investigaciones y desarrollos profesionales los otros saberes psicosociales que históricamente han sido negados o distorsionados por el imperio cientificista ahistórico y descontextualizado.
    2. El problema de la inequidad y desigualdad social en América Latina. Es urgente dinamizar procesos de investigación y praxis comprometida desde las distintas áreas de la psicología, con la erradicación de la desigualdad social tan naturalizada en nuestros territorios. Lo anterior implica necesariamente un proceso de descolonización que debe iniciarse en los procesos de formación de nuevas generaciones de psicólogas y psicólogos, pasando por la re-orientación ético-política de los proyectos investigativos, hasta la transformación radical de los roles profesionales jugados por la psicología al servicio de las clases sociales más pudientes y por lo tanto dejando por fuera del saber psicológico a millones de seres humanos. ULAPSI debería iniciar una gran campaña para que los gobiernos de América Latina declaren el saber psicológico como un derecho humano básico para el buen vivir.
    3. El derecho a vivir en paz que tienen nuestros pueblos de América Latina. La mayoría de nuestros pueblos han padecido diversas formas de violencia y tortura psicológica. Para nadie es un secreto que la guerra, la violencia, los conflictos armados, las represiones militaristas y el uso de la fuerza armada para resolver los conflictos, generan graves consecuencias en la salud psicológica de los seres humanos. ULAPSI no puede desviar su mirada de estas realidades. Hoy más que nunca se necesita una psicología que se ponga al servicio de la construcción de la paz con justicia social en cada uno de los territorios de este hermoso continente. Formar psicólogas y psicólogos para la paz. Desarrollar investigación psicosocial de alto nivel para la paz. Ejercer la profesión psicológica desde el convencimiento ético de contribuir a la negociación pacífica de los conflictos.
    4. El problema de la amenaza global al medio ambiente. Nuestra psicología está llamada a la articulación con las distintas iniciativas y movimientos sociales que se han trazado como horizonte la defensa del medio ambiente. No es posible seguir pensando una psicología desligada de los problemas medioambientales; siendo allí en donde se configuran los diversos territorios existenciales que nos habitan y habitamos. Nuestra psicología no puede seguir guardando silencio frente la violencia producida por las locomotoras minero-energéticas en cada uno de nuestros países. Una psicología defendiendo el medio ambiente es ante todo una psicología en defensa de los territorios, la vida digna, la palabra, el senti-pensamiento y la diversidad.
Adjuntos:
Descargar este archivo (03 ULAPSI EBarrero.pdf)03 ULAPSI EBarrero.pdf[ ]1050 kB

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.