Dulce María Judith Pérez Torres
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México
Teresa Jacqueline Pérez Torres
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
Resumen
El propósito del trabajo es dar a conocer estrategias pedagógicas y actividades que permitan lograr el perfil de egreso en la formación del psicólogo desde el área de la psicología social y fortalecer en el proceso cognitivo los conceptos, metodologías y actitudes ante la intervención de fenómeno social, que le permitan al estudiante la comprensión de su responsabilidad social como profesional.
Para lograr lo anterior es necesario implementar una metodología que permita vincular tres aspectos fundamentales como son: auxiliarse de otros campos del conocimiento por medio de un enfoque polifónico, creativo e innovador, así como ir tendiendo redes de colaboración científica y establecer estrategias pedagógicas interactivas para los estudiantes.
Dentro de las conclusiones destaca el establecimiento de trabajos sustentados en tres fases a saber: determinación de las unidades de análisis; observación extensiva de las prácticas de intervención; interacción efectiva con estructuras intra y meta grupales, que van permitiendo ir más allá de las subjetividades de los sujetos, proponer soluciones a los fenómenos sociales por medio de diferentes formas de intervención.
Palabras clave: Formación profesional, estrategias pedagógicas, investigación, psicología social.
Abstract
The purpose of this paper is to provide teaching strategies and activities to achieve the graduate profile in the training of psychologists from the area of social psychology and strengthen cognitive process concepts, methodologies and attitudes to intervention phenomenon social , that will allow the student the understanding of its social responsibility as a professional.
To achieve this it is necessary to implement a methodology to link three key aspects such as: draw on such other fields of knowledge by a polyphonic unique , creative and innovative approach and be tending scientific collaboration networks and establish strategies interactive teaching for students .
Among the conclusions is the establishment of sustained work in three phases namely the determination of the units of analysis , extensive observation of intervention practices ; effective interaction with intra and group goal structures, ranging allowing to go beyond the subjectivity of individuals , propose solutions to social phenomena through various forms of intervention.
Keywords : Vocational Training, teaching strategies , research, social psychology
Introducción
El capítulo del texto surge por la necesidad de dar un cuerpo conceptual al conjunto tan diverso de actividades científico-teóricas para los especialistas de la psicología social donde el propósito es dar a conocer estrategias y actividades que se pueden llevar a cabo en la formación del psicólogo.
El estudio de la psicología social permite avanzar en la construcción de conceptos y metodologías que identifiquen, analicen, describan y posibiliten la comprensión de un fenómeno social fundamentado, desde una posición teórica y práctica.
La intervención en psicología social estudia un sin número de fenómenos, sin embargo, para explicarlos necesita auxiliarse de otros campos del conocimiento para obtener resultados satisfactorios, esta forma de intervenir permite a los estudiosos de la psicología ir tendiendo redes de: a/colaboración científica, b/estrategia interactiva de los actores sociales, c/manejo metodológico polifónico, creativo e innovador, como lo han planteado Podesta (2008) y Guevara (2010). Lo anterior, por medio de tres fases: (1) determinación de las unidades de análisis; (2) observación extensiva de las prácticas de intervención; (3) interacción efectiva con estructuras intra y meta grupales.
Esta forma de interesarse ante un fenómeno social permite incrementar los estudios diacrónicos y mostrar la dinamicidad de los integrantes de las diversas culturas y fomentará los espacios de intervención en la psicología social, donde se ponen en juego la actividad profesional específica, en el manejo de grupos, de la contención de estos y la capacidad de escucha para solucionar el problema que se está percibiendo.
Los estudios psicólogo-sociales son una respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Por lo tanto el capítulo se integra de los siguientes ejes de reflexión: Acercamiento a la historia de la psicología social, relación con las ciencias sociales a fin de presentar una red de conocimiento, así mismo se muestran las funciones, ámbitos de actuación, sectores emergentes y se establece un mecanismo para una práctica de intervención y comprensión de la psicología social.
Acercamiento a la historia de la psicología social, relación con las ciencias sociales
En este apartado se revisan algunas definiciones de psicología social, se presentan temas eje y un abordaje en el país.
La psicología social es el estudio científico de la manera en que los individuos, piensan, sienten y se comportan en un contexto social. La psicología social examina también la determinación mutua entre un individuo y su entorno social e investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental; también G. W. Allport, Jones, Graumann, Páez, Valencia, Morales y Ursúa, señalan que 1908 marca el punto de partida de la psicología (Morales, Garivia, Moya ,Cuadrado. 2007). En esa fecha aparece por primera vez el título Psicología social en una publicación, y lo hace por partida doble, en una obra de Mc Dougall y otra de Ross, lo que fue el contexto ideal para un nuevo conocimiento.
La psicología social es el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los otros (Allport Gordon, 1968).
La psicología social también es una rama de las ciencias sociales que explica cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de los individuos (Cartwright, D. 1997). Lo que caracteriza a la psicología social es es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia: modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros.
Los primeros textos que incluyeron la focalización entre el individuo y una amplia perspectiva en diversos comportamientos, fueron (ver tabla 1):
Contenidos fundamentales |
Publicaciones pioneras |
Aspectos biológicos de la psicología social |
Darwin (1871; 1872); Mc Dougall (1908) |
Psicología social y cultura |
Kardiner (1939); Whiting y Child (1953) |
Psicología social y medio ambiente |
Lewin (1917) |
Cognición social Bartlett |
(1932) |
Categorización Bruner |
(1957) |
Creencias fundamentales |
Lund (1925) |
Estereotipos |
Katz y Braly (1933) |
Atribución |
Heider (1944) |
Emociones desde la perspectiva psicosocial |
Langfeld (1918); Jennes (1932): Cantril y Hunt (1932) |
Relaciones interpersonales y atracción |
Newcomb (1956; 1961) |
Altruismo |
Aronfreed y Paskal (1965) |
Agresión |
Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) |
Actitudes |
Thurstone (1928); Thurstone y Chave (1929); G. W. Allport (1935) |
Persuasión |
Hovland, Janis y Kelley (1953) |
Influencia |
F. H. Allport (1920); Sherif (1936); Lewin (1947) |
Prejuicio |
Katz y Braly (1935); Clark y Clark (1947) |
Identidad |
Miller (1963) |
Movimientos colectivos |
Le Bon (1897); Mc Dougall (1920); Cantril (1941) |
Memoria colectiva |
Halbwachs (1950) |
Tabla 1: Temas estudiado por las Diversas escuelas
Tomada de Morales, Garivia, Moya y Cuadrado. (2007)
Los estudios de la psicología social no quedan en lo mostrado sino que se van ajustando los nuevos temas, así como a las necesidades sociales que van surgiendo ante la diversidad, la inclusión y los temas emergentes, por lo tanto las investigaciones de Mullen y colaboradores se pueden formular en los términos de la definición de G. W. Allport, que son resultados de manifiesto que la presencia de otras personas, en contexto sociales diferentes y complejos (como el posicionamiento de los grupos étnicos de inmigrantes, de jóvenes), generan nuevos comportamientos, simbólicos como los etnofaulismos, (Graumann, 1998; Khleif, 1979) quienes influyen y se manifiestan en estereotipos de exclusión.
La psicología social es un campo complejo de intervención porque tiene por tarea el estudio de las experiencias psíquicas del individuo que son únicas e irrepetibles, dentro de una relación grupal, (de pares, institucional, asociaciones entre otras) teniendo presente que la unidad de análisis de la psicología social es el individuo en la sociedad o como miembro de un grupo, el individuo en relación con otros, lo que implica un conocimiento de la persona en grupos, la sociedad y la cultura (ver esquema 1).
Esquema 1. Niveles de intersección
En México, el estudio de la psicología social se instaura con el movimiento de la psicología transcultural, que surge a finales de los años 50 estrechamente vinculados con los estudios del Dr. Rogelio Díaz Guerrero y los psicólogos de la Universidad de Texas en Austin, abordando aspectos de la personalidad cuyas raíces teóricas y metodológicas se hallan en la psicología norteamericana (Holtzman, Peck, Swartz, Osgood). Los estudios de Díaz Guerrero fueron parte aguas en las investigaciones, por los escritos realizados por Samuel Ramos donde solo se aprecia una mirada interna del mexicano, sus fracasos y aspiraciones, así como los ensayos de Carlos Fuentes que presenta las condiciones familiares, culturales y económicas del país al finalizar los años 50.
En la actualidad, el abordaje de un problema social reconoce la necesidad de recurrir a diversos aportes teóricos, para el posicionamiento de los trabajos de investigación donde se focalizan los contenidos de procedimiento del pensar-actuar de un grupo social y su vinculación con el desarrollo de los procesos cognitivos, consistentes en interpretar, comprender y explicar la relación, referida al desarrollo de contenidos discursivos culturales, existentes entre las prescripciones actitudinales en el nivel inter, intra y social, de los actores sociales así como de las elaboraciones, interincluyentes que generan conocimientos a la luz de los procesos cognitivos implícitos y explícitos involucrados en los diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos.
La investigación social, posibilita analizar el objeto de estudio desde un enfoque sistemáticamente ecléctico e interdisciplinario para el entendimiento del comportamiento humano, el diseño de intervención debe ser entendido en un nivel lógico de análisis que permita reconocer la realidad compleja e integral, opuesto a las barreras disciplinares.
La psicología social vincula diferentes campos del conocimiento incluyendo la sociología, la historia y la psicología cultural, la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología de la personalidad y la psicología cognitiva. En esta convergencia se han realizado importantes trabajos de investigación (ver tabla 2).
Temas tratados hasta 1990 |
Psicología política Psicología de la salud Necesidades y motivaciones sociales Psicología social comunitaria Procesos colectivos (migración, socialización y organizaciones) Psicología del deporte |
Temas tratados hasta 2005 |
Psicología del conflicto Psicología positiva Las relaciones interpersonales, habilidades de comunicación y asertividad La persuasión y la negociación Representación social Psicología de emergencia y desastres naturales Psicología transcultural |
Tabla 2: Acercamiento al tratamiento de los temas de 1990 a 2005
Basado en Montero (1993) Evolución y tendencias actuales de la Psicología en América Latina.
Las investigaciones en psicología social exploran la naturaleza automática y la naturaleza controlable de diversos procedimientos cognitivos, así como también los estudios referidos a las perspectivas biológicas, incluyendo las neuronales, la genética y los principios evolucionistas, así como las diferencias de género, las relaciones personales, la agresión. No está de más mencionar que los estudios culturales son un tema relevante de estudio pues la especificidad cultural de sus hallazgos y teorías, se contrastan mediante el análisis de sus similitudes y diferencias entre culturas, así como entre grupos étnicos que los conforman.
El uso de las tecnologías, es un tema emergente en el campo social y proponiendo técnicas mejoradas para obtener imágenes del cerebro, su funcionamiento e interconectividad en las relaciones interpersonales, lo que ha impulsado la investigación referida a la realidad virtual.
La psicología social es una ciencia en continuo movimiento, Moscovici (1979), señala que los movimientos sociales se encuentran en continua evolución, por lo tanto, las funciones, los ámbitos de actuación, los sectores emergentes, implican que el psicólogo tiene que prepararse teóricamente para ejecutar diferentes funciones y desarrollar actividades en su campo y quehacer profesional.
Las ideas psicológicas del siglo xx fueron producidas e intercambiadas de manera amplia entre filósofos, hombres de la medicina, economistas, políticos, historiadores, artistas y otros, sin embargo, a mediados del siglo resultó muy novedosa la aparición de grupos de especialistas que realizaban demandas, exitosas, de monopolio de la verdad psicológica. Los miembros de estos grupos han instituido un conocimiento psicológico validado, para ser tomados muy en serio, de que las ideas psicológicas deben atravesar el prisma formado por el marco normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos (Young, R1973). Para que las ideas particulares, los métodos y los sistemas sean proyectados como imágenes y símbolos, lenguaje y experiencia personal, cuya inequívoca apariencia depende de la relación entre la teoría y la práctica profesional.
Funciones del psicólogo social
Posicionar la actividad del psicólogo en la parte social es una actividad poliédrica pues no solo va a conocer a la persona como individuo, sino siempre tiene que trabajar en función del contexto inmediato, por lo que no está de más presentar algunas actividades.
El psicólogo desarrolla las siguientes funciones:
a. Atención directa
Esta perspectiva se comparte de modo general con otros muchos ámbitos de la psicología aplicada en los cuales el psicólogo interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación, orientación y/o solución de problemas. La atención directa puede realizarse de formas variadas según se trate de atención focalizada a individuos, grupos o comunidades (ver tabla. 3).
Institución |
Atención directa |
Atención (Observación intensiva) |
Atención al adulto mayor |
Cuidado del adulto mayor |
Nivel de interacción con los pares y alternativas de convivencia, así como las intervenciones de autoayuda con los familiares |
Apoyo a personas farmacodependientes |
Fortalecimiento de habilidades, competencias y recursos para la prevención o recaída |
Intervención, modos de enfrentamiento de sus problemas y establecimiento de soluciones en el nivel individual, familiar y contextual |
Educativa |
Prevención socioeducativa con psicología de la intervención social |
Propuesta de programas de calidad. Intervención en la prevención de primer y segundo nivel |
Atención a grupos vulnerables |
Estrategias de empoderamiento y posicionamiento social |
Nivel de empoderamiento entre mujer /hombre y su situación conflictiva. Intervención integral con grupos |
Apoyo ante emergencias y desastres naturales |
Resiliencia y apoyo comunitario |
Actividades grupales. |
Tabla 3. Atención directa
Autoría Propia (2012). Basada en diversas fuentes
Asesoramiento y consultoría
Como uno de los rasgos más distintivos de la intervención social destaca la función profesional en la cual el psicólogo social realiza una intervención dirigida no al cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto a su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación de crisis de manera indirecta en la cual se obtiene un efecto multiplicador estilo bola de nieve, para orientar y asesorar a la población objetivo (ver tabla 4).
b. Dinamización
En los estudios de la formación de psicólogos que se dan al interior de la educación superior, la universidad señala las áreas sustantivas de desarrollo profesional, las cuales se han enmarcado en tres actividades primordiales: la investigación, la docencia y la difusión para consolidar la integración de los saberes, las habilidades y competencias de un profesional de la conducta humana.
Investigación
Una función primordial del psicólogo social es la producción de materiales que evidencien sus intervenciones y que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional en la formación; se acerca a los estudiantes a realizar sistemáticamente trabajos de intervención en las problemáticas sociales.
La investigación-acción es una manera de intervenir en una comunidad, Spink (2007) señala que es necesario establecer una metodología sería y sistematizada, que tiene como propósito producir conocimiento práctico en la conducta diaria de las personas, lo que formaría parte del proceso de vivir. Para Spink (2007, 2008), el conocimiento generado por la psicología social construye saberes junto a otros, conversando, pasando tiempo juntos, conviviendo, debatiendo, actuando.
La Escuela de Ginebra (Doise y Mugny) subraya las interacciones sociales como componentes claves en la construcción de los instrumentos cognitivos; a partir de investigaciones experimentales sobre conflictos sociocognitivos que muestran la presencia de las regulaciones de orden social sobre las regulaciones en el individuo (CESA, 2012).
En América Latina son los psicólogos quienes promueven un giro en el abordaje del fenómeno orientado hacia la aplicación del conocimiento en la solución de los problemas sociales, que suceden en la diversidad contextual, como las comunidades, particularmente marginales.
El psicólogo social y de atención comunitaria es un especialista con una amplia formación teórica para el análisis de distintas problemáticas sociales y su relación vincular con el contexto macrosocial, utiliza modelos metodológicos innovadores para el estudio, diseño e implementación de procedimientos, y técnicas para la realización tanto del diagnóstico como de la intervención psicosocial.
La investigación tiene que ser sustentada bajo tres aspectos básicos a saber:
- Promover líneas de investigación y diseño de intervenciones adecuadas a las necesidades de la sociedad, estableciendo estrategias interactivas con los actores sociales.
- Implementar el manejo metodológico polifónico, creativo e innovador donde se establezcan tres fases de intervención: (1) determinación de las unidades de análisis; (2) observación extensiva de las prácticas de intervención; (3) interacción efectiva con estructuras intra y metagrupales.
- Trabajar en colaboración intradisciplinar, multidisciplinar, transdisciplinar, pues hoy por hoy los conocimientos no se generan desde una sola arista del conocimiento, sino que el avance se organiza, estimula y fortalece desde trabajos en pares, en equipos disciplinares diversos, así como en distintas partes del mundo en el mismo momento. Impulsar la colaboración científica, con intercambios académicos de estudiantes, profesores y personal de otras instituciones y organizaciones, para establecer vínculos interdisciplinarios.
Institución |
Atención indirecta |
Atención |
Atención al adulto mayor |
Equipo multidisciplinario de salud (médicos, enfermeras, geriatras, gerontólogos, tanatólogos, nutriólogos) enfermeros, kinesiólogos, abogados y psicólogos (Mendoza y Rodríguez, 2000). |
Disminución de la ansiedad que genera estar en este período de la vida. Identificación y prevención de las causas que determinan las desigualdades y las condiciones sociales en cada contexto. Tareas de prevención y rehabilitación de cada persona y su familia, en singular y particular de la situación enfermedad-internación. |
Apoyo a personas farmacodepen- dientes |
Equipo multidisciplinario del sector salud especializado en farmacodependencia, psicólogos y especialistas en derecho. Articulación con sectores gubernamentales y no gubernamentales involucrados, incluyendo la comunidad (Pérez, A. & Scoppetta, 2002). |
Servicios de tratamiento y rehabilitación para mitigar el estigma social y la discriminación contra las personas dependientes. Educación y sensibilización a la familia sobre características de las sustancias psicoactivas y consecuencias de su abuso, importancia del papel de la familia como red de apoyo. |
Educativa |
Equipo interdisciplinar (maestros de cada nivel, pedagogos, psicopedagogos, supervisores, directores, apoyo técnico, apoyo académico y administrativo) (Arévalo, G/ Maldonado J., 2005). |
Relaciones interpersonales entre pares. Asesoramiento en los programas de calidad. Nivel preventivo, de orientación y de prácticas saludables de relación entre los pares. |
Atención a grupos vulnerables |
Equipo multidisciplinario de salud (médico legista, enfermeros) apoyo legal, especialista en derechos humanos, psicólogo, equipo de seguridad (policía, escribiente). (Álvarez, Guisado, López, Velilla & Fernández, 2003). |
Fortalecimiento del área personal y el área relacional. Intervención en los procesos de victimización y desvictimización (diversas dimensiones de la victimización [primaria, secundaria y terciaria]). Implementación de estrategias de prevención, reducción, de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima. |
Apoyo ante emergencias y desastres naturales |
Elaboración de programas dirigidos a grupos para-profesionales (bomberos, policías, agentes de tránsito). Programas formativos dirigidos a psicólogos de catástrofes. |
Actividades de concientización de programas de información a la población. Fortalecimiento en el ejercicio de simulacros y programas de autopercepción en el ámbito escolar. |
Tabla 4: Atención indirecta
Autoría Propia Pérez T. (2012) Basada en diversas fuentes
La investigación por tanto es una oportunidad en la formación y en la intervención de los estudiosos de la conducta humana. La investigación en psicología debe entonces aspirar a la sabiduría en relación al conocimiento del hombre, de su vida y su desarrollo, para responder a las necesidades del contexto inmediato con un interés profundo y real para la generación de conocimientos.
Docencia
Asistimos a una actividad mundial retadora de cambios continuos, que van configurando las nuevas maneras de aprender, la universidad como institución y el profesor como agente socializador del siglo xxi, que están en continua resignificación de los roles de desempeño en torno a la vida cotidiana de preparación profesional.
Los sistemas educativos no se mantienen inertes, están en continua transformación derivada de la concientización del agotamiento de un modelo tradicional que no ha conciliado el crecimiento de calidad y equidad de las nuevas demandas sociales así como de los temas emergentes de la sociedad. En este panorama, la formación profesional, adecua respuestas a las demandas contextuales con grados crecientes de autonomía y reconceptualiza el rol docente y la exigencia en los procesos de descentralización, gestión de la institución y de los cambios que están ocurriendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Loscertales, 1995).
La docencia tiene que ser considerada como una forma de investigación que hace el docente, al hacer acopio del material de apoyo bibliográfico, seleccionar y sistematizar los contenidos temáticos, así como las líneas de trabajo, analiza y reflexiona los intereses del programa y las experiencias contextuales, e inculcarlas a los estudiantes. Al respecto, Labaké (2007) señala en cada una de estas actividades que el docente se convierte en investigador: 1/ de su propia práctica, 2/ del impacto de esta en los estudiantes 3/ de la promoción en el campo científico.
El trabajo docente, no es un mero requisito institucional, sino una necesidad de auto confirmación de conocimientos y talentos que la persona tiene que tener claro para poder proyectarla a sus estudiantes, y a su vez comprender que la formación no tiene por qué asimilarse como un consultorio de profesionales únicamente de la salud mental individual, sino que es un ámbito de relación en un clima saludable de formación social y comunitaria.
El trabajo docente se ve cubierto por una serie de expectativas que van más allá del dominio disciplinar de campo científico, que es necesario trascender la función con una actuación social desarrollada de forma autónoma y creativa, sobre la base de la experiencia docente y una franca motivación, así como una formación en pedagogía donde se posibilite la búsqueda de soluciones a problemáticas de la misma práctica docente.
En el escenario de la práctica docente se reproduce y recrea la apreciación cultural, la configuración de la investigación e intervención interrelacionadas entre los actores: el docente, el alumno y la orientación institucional-académica, a su vez mediada por las creencias, valoraciones, representaciones y supuestos construidos, a partir de los cuales se asignan roles y se adoptan normas que regulan el comportamiento individual (Brunner, 1997).
Por lo tanto, en la universidad, los profesores se manejan dentro de un marco de valores que afirman su identidad y unifican en una sola confluencia la implicación de los ámbitos: académicos, humanos y sociales, lo que significa una formación integral, donde el docente fortalece la creatividad y el uso estratégico de las TIC’s y TAC’s, para que el estudiante se convierta en actor activo de su propio proceso por medio de actividades que lo lleven a escenarios reales de aprendizaje con un enfoque sistémico, a través de un currículum flexible.
Al señalar que los docentes y estudiantes tienen que lograr aprendizajes contextualizados, en la asignatura de Psicología Social, se tiene como propósito situar el conocimiento en el escenario real, fortaleciendo procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el marco de la atención directa, para lograr la innovación educativa.
En lo que respecta al área de difusión, se sabe que esta tiene varias aristas como son: difusión cultural y extensión de los servicios para la comunidad, así como la difusión de las actividades que se realizan en el nicho de la universidad. En este caso la difusión del conocimiento científico es una tarea fundamental de toda la formación universitaria, la cual puede ser de educación continua y a distancia, servicio social, orientación educativa, servicios asistenciales y comunitarios.
Promover estrategias para establecer la interacción sistemática con la docencia e investigación, por medio de la creatividad y la innovación en el conocimiento, permitiendo respuestas flexibles y oportunas a las necesidades sociales. Incorporar las nuevas tecnologías existentes hasta hoy para la difusión, divulgación, promoción y servicios, por medio del fortalecimiento de los programas de investigación regional y nacional sobre las diversas manifestaciones culturales del país.
Intervención en Temas emergentes
La conceptualización de temas emergentes ha sido motivo de debate, pues si bien muchos de estos tópicos no son de reciente aparición en el marco social, la psicología ha venido estudiándolos pero hoy más que nunca hace falta empoderarlos en el marco de los trabajos de investigación, docencia y difusión.
Comunitaria
La psicología comunitaria, si bien es una temática reciente de la psicología social, tiene como propósito de intervención la resolución de problemas en un contexto histórico determinado donde se evidencia la diversidad cultural y sus necesidades (educacionales, culturales, de salud, económicas, alimentarias, etc.), a través del estudio en tres vertientes: 1/teórico, 2/ análisis de las variables psicosociales, 3/ desarrollando una estrategia de intervención protectiva, promocional y preventiva, que persigue una mayor conciencia de comunidad, y dinamización del potencial de recursos humanos y contextuales.
La intervención posibilita reconstruir un tejido social más solidario por medio de la creación de flujos de apoyo al interior de la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada comunidad (Montero, 1994) para la transformación social en los miembros de la comunidad, con miras a la concientización. Por tanto, el enfoque responde a la transformación de participación social que persigue establecer sinergia de grupos y comunidades para enfrentar sus problemas comunitarios y alcanzar aspiraciones compartidas por medio de la socialización, autogestión y participación.
Dentro de los ámbitos de actuación del psicólogo comunitario se encuentra el área de la salud, la educación, organizaciones sociales, donde la intervención se realiza al interior de hospitales, centros de rehabilitación, centros juveniles, colegios, familias, espacios en los que se plantea el incremento del bienestar social, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el desarrollo integral.
La intervención destaca la dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva y proactiva, focalizada en grupos de riesgo o grupos relevantes con respecto al problema del que se trate. Igualmente los programas de participación social o sensibilización ante grupos o problemas concretos sean del ámbito que fueren deben ser contemplados desde las estrategias comunitarias. Uno de los contextos de trabajo más relevantes para los psicólogos en este sector son los servicios sociales comunitarios, si bien en este caso el trabajo con la comunidad se complementa con la atención directa a los ciudadanos.
La psicología comunitaria trabaja aspectos del desarrollo humano en la agenda intelectual y social, con el enfoque humanista en casi todos los casos, la salud mental y el bienestar en la llamada psicología positiva. (La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan que ha sido aplicada a diversos ámbitos como la intervención psicosocial o la reformulación del bienestar psicológico hecha por Carol Ryff, 2000).
La psicología comunitaria ha apuntalado el estudio de la colaboración y de las relaciones horizontales entre los integrantes del estudio, tanto en el trabajo socio-profesional, como en el valor del empoderamiento desde el soporte teórico; los programas que utilizan este enfoque se orientan a permitir el acceso a todos los integrantes de la comunidad asumiendo el valor de sus recursos personales, toma de decisiones individuales como colectivas, conseguir espacios y metas comunes en la resolución de problemas (C. Luzuriaga, 2005).
Dentro de las funciones del psicólogo comunitario, se encuentra el diagnóstico desde una perspectiva psicológica individual, que se ocupa por la estructura vinculación contextual –cultural y espacial–, de un nuevo espacio de actuación en donde prioriza los problemas sociales de la comunidad, y se permite la intervención de los sujetos sociales para cambiar la dinámica comunitaria. El psicólogo comunitario trabaja interdisciplinariamente, con áreas de la antropología, economía, política, historia, sociología, en su rol de facilitador/activador/agente de cambio orientado al desarrollo de recursos de un grupo o de una comunidad lo que le da un estatus de mejora social (Montero 2008).
Actualmente los cambios en el mundo han originado una manera de comprender los fenómenos sociales desde diferentes aristas del conocimiento. Pichon Riviére (2009) señala que en el estudio de los temas emergentes se hace necesaria la creación de ámbitos, caracterizados como ámbito grupal, institucional y comunitario, que requieren manejo técnico diferenciado.
Psicología del deporte
La psicología del deporte surge como consecuencia de las contradicciones que aparecen en la práctica de la actividad deportiva y sobre todo en el proceso de entrenamiento y competencias de deportistas de alto nivel. La psicología del deporte como un fenómeno cultural representativo del siglo a través de su progresiva implantación en todas las esferas sociales, donde se hace necesario la implementación de actividades lúdicas y de juego, que permiten el desarrollo integral de la persona.
La evolución constante en la investigación psicosocial del deporte provoca la integración de todas las ciencias y cambios en la forma de llevar a cabo la observación, registro y evaluación del desempeño deportivo por lo que se ha hecho necesaria la intervención de implementar tecnología (tecnologización del entrenamiento) en el registro de la fisiología deportiva, así como aspectos nutricionales, aspectos ergonómicos para la ejercitación adecuada y de estimación de desgaste deportivo.
En el rubro de la investigación se abordan las características del deporte competitivo; es decir la necesidad de incrementar el rendimiento constantemente de los deportistas y ha provocado la búsqueda de métodos y conocimientos por parte de los profesionales a él vinculados.
El rol del psicólogo deportivo, desde la propuesta de Córdova (2006) más allá del trabajo con el deportista, contempla que los entrenadores tienen que realizar actividades con la familia del deportista pues todos se encuentran involucrados en este rubro (ver tabla 5).
Tarea |
Objetivo |
Función |
Evaluación y diagnóstico |
Identifica la conducta del deportista en cuanto a las respuestas de control y mantención de emociones, evaluando el contexto deportivo (deportistas, jueces, directivos, familiares, espectadores, medios y de comunicación) |
Clarificar los servicios del psicólogo con otras ciencias Elaborar registros y pruebas psicológicas de rendimiento, competición, afrontamiento al estrés. Sugerir cauces de comunicación entre los actores (deportistas, entrenadores, familiares y psicólogos deportistas) |
Planificación y asesoramiento |
Coordinación interdisciplinar con el resto de especialistas en ciencias del deporte para fortalecer la efectividad de la intervención por medio de la producción de programas de entrenamiento psico-deportivo. |
Elabora programas de intervención cuyo propósito sea el de obtener mejores resultados en las competencias. Establecimiento de sistemas de control y evaluación parciales del rendimiento deportivo. Prevención y detección de problemas. Resiliencia deportiva |
Investigación e intervención |
Entrenamiento psicológico, a partir del diseño y aplicación de estrategias para el seguimiento, modificación y competición deportiva. |
Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para la gestión y dirección de instalaciones deportivas. Promover y facilitar la actividad física a los distintos grupos deportivos, así como su seguimiento directo e indirecto. |
Tabla 5: Psicólogo deportivo tareas y funciones.
Gestión Intercultural
La psicología cultural, es un campo diverso de discusiones y conceptos que se derivan de la gama de problemáticas que atiende este rubro, así como se construyen, deconstruyen y co-construyen las expresiones y prácticas culturales. Por tanto querer ajustar al sujeto solo en un contexto social resulta poco probable.
Cubero y Santamaría, (2005); Greenfield, (2000) señalan que la psicología cultural estudia los procesos que se generan en las interacciones y en las prácticas sociales en las que se ven inmersos. Como las creencias, los saberes que le dan sentido a sus comportamientos y generan en el imaginario social una serie de explicaciones válidas para determinados grupos. Los psicólogos culturales según Bruner (1990) se ocupan del análisis que los sujetos realizan en torno a su vida cotidiana, que es lo más cercano a sus experiencias de vida, por lo tanto desde esta perspectiva el individuo es visto como un agente que en su transitar es influido por distintos acontecimientos y determinaciones del ambiente social inmediato.
La psicología cultural en su estudio, considera la toma de decisión que una persona o grupo asumen respecto a un determinado fenómeno o acontecimiento, por lo que en cada comunidad el espíritu comunitario es diverso. Ortner, (2005) deduce que el psicólogo social tiene que ser puntual en la interpretación de los resultados de una intervención sea de una comunidad, región o país (ver esquema 2).
Esquema 2. Relación temática
Basado en Saucedo (2009).
La psicología cultural permite identificar los problemas sociales en función de los individuos que lo articulan dentro de sus organizaciones o grupos. En estas circunstancias los sujetos negocian junto con el psicólogo cultural las posibles causas planteando una serie de métodos de intervención que sean viables y adecuadas a sus prácticas cotidianas de cada entorno social.
La intervención cultural suele entrañar una gran complejidad, de métodos y enfoques pues se revisan pautas culturales, lengua, tradiciones, usos y costumbres entre otros aspectos, por lo que se hace necesaria la atención a la complejidad de los fenómenos sobre los que actúa, en este sentido, la planificación de la intervención es un elemento vital para alcanzar la validez de esta, por medio de la definición del problema vista desde los integrantes de la comunidad, objetivos, creación de servicios, recursos etc.
Por lo tanto el área de la psicología cultural es un campo nuevo emergente y necesario en la formación de los psicólogos sociales.
Intervención psicológica a víctimas
En los últimos años se han producido importantes cambios demográficos, en las estructuras familiares debido a la demanda del mercado de trabajo, a los conflictos de movilidad social o bélicos, entre otros, que han agravado el problema de exclusión social de grupos humanos que se ven en la necesidad de trasladarse de su lugar de origen a nuevos espacios territoriales.
La exclusión social como un fenómeno estructural dinámico, multidimensional, y como un eje de actuación transversal afecta a la sociedad que aparentemente se encuentra establecida en un lugar determinado pues se ven modificados hábitos de convivencia vecinal, así como expresiones culturales nuevas que traen los migrantes al ubicarse en un nuevo contexto, esta situación trae como consecuencia exclusión y discriminación, que cuando no es atendida puede ocasionar problemas de convivencia social.
La intervención psicosocial a víctimas está comprometida a apoyar de manera eficiente a las víctimas por migración con el establecimiento de relaciones de colaboración institucional diversa, para la satisfacción de las necesidades básicas y actuaciones de salud pública, educación y repatriación de los migrantes ilegales, así como la inserción de migrantes legales en campos laborales y de bienestar social utilizando los recursos propios.
Psicología ambiental
Una de las finalidades que persigue el psicólogo ambiental es la de una conducta ecológica responsable, es decir, un cambio en los patrones de relación entre el individuo y su medio, tal como lo señala Bronfenbrenner (1987), la orientación ecológica estudia la acomodación progresiva entre un organismo humano en desarrollo y su ambiente inmediato.
En el mismo tenor Guevara, Landazury Ortiz y Terán Álvarez del Rey (1998), señalan que la psicología ambiental, es un área de la psicología social, cuyo foco de investigación y conocimiento es la interrelación entre el ambiente físico, natural construido en las relaciones humanas, que responden a las complejas y variadas exigencias del ambiente físico, cuyo objetivo es dar a conocer cómo las situaciones ambientales afectan la conducta y el desarrollo de las personas y cómo estas afectan el desarrollo ambiental.
La psicología ambiental y la psicología social tienen relaciones estrechas, pues mientras la primera estudia el espacio la territorialidad y la persona, la psicología social revisa las interacciones interpersonales que se generan en el interior de un espacio territorial. Por lo tanto se puede evidenciar que el medio ambiente es percibido por el sujeto y está expresado en los comportamientos sociales.
La adaptación de determinados ambientes es un campo nuevo en la psicología ambiental, en donde se estudian las características de los usuarios en relación con la apropiación de los espacios y la utilización de estos, en el caso de las colaboraciones de los psicólogos en planes de urbanismo, o más en concreto en la construcción de viviendas para personas mayores, discapacitados, o cualquier otro colectivo de especiales necesidades.
Propuesta para abrir espacios de intervención del psicólogo social en formación
La realidad social se encuentra en el contexto a pesar de las personas, la manera en cómo se decodifique, se intervenga es complejo, pero lo importante es cómo el estudioso de la conducta humana lo aborde.
Actualmente la psicología social puede considerarse un tema indisoluble en la formación de las ciencias sociales y tiene como tareas enfatizar la relevancia social por medio de la teorización y la utilización de diseños de investigación versátiles que puedan dar respuesta a las demandas del contexto mediato en donde se esté observando el fenómeno social.
Por lo tanto no se pueden ceñir los estudios a una sola interpretación metodológica, pues se tiene que ir al contexto a observar el fenómeno en cuestión, por medio del establecimiento de una red de conocimiento que vaya de los simple a lo complejo y permita a los estudiantes sorprenderse de sus propios saberes por lo que se ha venido planteando la siguiente propuesta:
Que la intervención de la psicología social en intervenciones sociales pueda ir tendiendo redes de a/colaboración científica con otras áreas del conocimiento, b/establecimiento de estrategias interactivas de los actores sociales, los grupos sociales de la comunidad, grupo o institución c/establecimiento del manejo metodológico armónico, creativo e innovador como lo han planteado Podesta (2008) y Guevara (2010).
Por medio de tres fases a saber: (1) determinación de las unidades de análisis, qué es lo que se investiga, cómo lo evoca el grupo de intervención, así como lo puede solucionar; (2) observación extensiva de las prácticas de intervención, cómo se investiga, bajo qué diseño se piensa abordar la problemática, unido intrínsecamente al horizonte teórico que pueda dar respuesta en sintonía con el fenómeno estudiado; (3) interacción efectiva con estructuras intra y metagrupales que responde a los instrumentos a aplicar, así como a la manera de tratar los resultados obtenidos.
Con lo anterior se pueden abordar problemas complejos que permitan mayor profesionalización y especialización a los estudiosos de la psicología social, sin pretender sujetar los fenómenos a un único paradigma unificador. Los psicólogos sociales tienen que redefinir su rol, mediante el análisis de la tarea como docente, investigador, gestor y vinculador del conocimiento, dando a conocer sus hallazgos en escenarios académicos.
La psicología social y los psicólogos especialistas necesitan asociarse a nivel nacional e internacional para dar a conocer sus avances, solo así podrán también posicionar su institución educativa superior.
Estructurar la pertinencia del área en los programas educativos, sustentados en el desarrollo humano, social y holístico, donde el aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo, el fortalecimiento de la inteligencia afectiva y emocional, así como el alcance de las competencias sea el centro del perfil de egreso, teniendo como meta responder a las necesidades sociales.
Bibliografía
ANUIES. (2012). Funciones sustantivas en la Universidad. Copiado el 10 de junio de 2012. Disponible en la Web. En http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/2/22.html
Aliaga, A. (2000). Teoría de los desastres. Oficina de defensa nacional del MINSA.
Allport, Gordon (1968). “The historical background of modern social psychology”, en Lindzey, G., ed, Handbook of Social Psychology, vol. I, USA: Addison-Wesley.
Álvarez, Guisado, López, Velilla, & Fernández (2003). Programa municipal de atención integral a mujeres víctimas de violencia doméstica. España, Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Concejalía de servicios sociales y mujer. Concejalía de Seguridad.
Ardila, R. (2002). La psicología en el futuro. Madrid: Pirámide.
Arévalo, G. / Maldonado, J. (2005). “Prevención y Abordaje de la Violencia Escolar desde la APS”. Universidad Católica Argentina.
Brenson, G. & Sarmiento, M. Intervención en crisis y desastres. www.amauta.org.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Cartwright, D. (1997). “Introduction to a History of Social Psychologie”, en Hewstone, M, et al, eds., The Blackwell Reader in Social Psychologie, Great Britain: Blackwell Publishers.
C. Luzuriaga, C. (2005). "Situación de la mujer en Ecuador", en Quito, Maurilia Mendoza, 1982, citado en Carmen Diana Deere y Magdalena León, op. cit.; Armando Alayón y Francisco Hurí, "Impacto de la escasez calórico estacional en la composición corporal y el gasto energético de adolescentes campesinos de Calakmul, Campeche, México", en Estudios de Antropología Biológica, vol. 12, 2005, pp. 335-356.
Cohen, R. (1990). Manual de la atención de salud mental para victimas de desastres. Publicación ligera.
Córdova. Batista, A. (2006). Rol profesional del psicólogo del Deporte. Centro provincial del deporte de Tunas (Cuba) Psicología del deporte. Revista Digital – Buenos Aires- año11- N°. 96- mayo. Consultado el 18 de junio de 2012. Disponible en la Web en http://www.efdeportes.com/efd96/psd.htm
Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). “Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura”. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 15-31.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). “The ‘what’ and ‘why’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour”. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
Greenfield, P. (2000). “Three approaches to the psychology of culture: Where do they come from? Where can they go?”, Asian Journal of Social Psychology, 3, 223-240.
Graumann (1998). “Verbal discrimination: A neglecet chapter the social psychology of agrgression”. Journal for the Theory of Social Behavior, 28, 41-6.
Guevara Martínez, Landazun Ortiz, A.M. y Terán Álvarez del Rey, A. (1989). Estudios en Psicología ambiental en América Latina. México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección General de Fomento Editorial.
Labaké, Julio C. (2007). El futuro del rol docente. Buenos Aires: Aguilar. Presentación Disponible en línea: http://www.santillana.com.ar/03/congresos/6/69.pdf
Leiva, A. (2003). “El tema de la participación de la Psicología Comunitaria en las políticas del Nuevo Trato”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana,1(1). Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500516
Loscertales, T. (1995). “La imagen social de la educación. La Psicología Social ante los protagonistas de la educación”. En Psicología Social de la Educación, Ocio, Deportes y Turismo. Salamanca: Eudema.
Mendoza y Rodríguez (2000). “Colapso del cuidador”. En R. Rodríguez, J. Morales, J. Encinas, Z. Trujillo y C. D´hyver (Eds.): Geriatría México: Mc. Graw Hill. Interamericana Disponible en la Web en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29290207.pdf
Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires:Paidós.
Montero (1993). “Evolución y tendencias actuales de la Psicología en América Latina”. En Revista digital. Papeles del Psicólogo. Febrero No. 55 revisado el 30 de mayo de 2012. Disponible en la Web. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=580#inicio
Montero, Maritza (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. México: Universidad de Guadalajara.
Morales, Garivia, Moya y Cuadrado. (2007) Psicología social, 3ra.ed., Madrid: Mc. GrawHill.
Ortner, S. (2005). “Subjectivity and cultural critique”. Anthropological Theory, 5(1), 31-52.
Pérez, A. & Scoppetta, O. (2002). Violencia Intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas: una exploración sobre las relaciones entre los eventos. Bogotá: Programa Presidencial Rumbos. Revisado el 20 de junio de 2012. Disponible en la Web en http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Guia%20Atencion%20Farmaco%20Dependencia.pdf
Khleif, (1979). “Insiders, outisiders, and renegades. Towars a classifications of ethnoliguistic labels”. En H. Giles y B. Saint Jacques (eds,), Languajes and ethinic relations, Oxford: Pergamon Press. Consultado el 3 de mayo de 2012. Disponible en la Web en http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest_8448156080.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. 1ra.ed., Buenos Aires: Paidós. ISBN 950-12-4523- 3
Plan Rector de Investigación. (2007) UPAEP http://www.upaep.mx/micrositios/investigaciones/marco/docs/pdf/plan_rector_2007.pdf
Saucedo Ramos, Claudia L. Entre la teoría y la práctica: el psicólogo social ante los problemas de bajo rendimiento escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 14, Núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp.379-402. Universidad Veracruzana. México
Spink, Peter. (2007). “Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Fermentum”. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17(50), 561-574.
Seidmann, S. (2001). Historia de la psicología social, Publicación interna de la Cátedra de Psicología Social de la Carrera de Psicología de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Pichon Riviére, Enrique. (2009). El proceso grupal: del Psicoanálisis a la psicología social, 2ª ed. 37ª. Reimpresión-Buenos Aires: Nueva Visión.
Young, R.: "The historiographic and ideological contexts of the nineteenth century debate on man’s place in nature", M. Teich y R. Young (eds.): Changing perspectives in the history of science. London, Heineman. 1973.