FACTORES PSICOLÓGICOS EN PACIENTES QUE PADECEN PARKINSON: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Anteproyecto de Investigación: Semillero de investigación. Contribución estudiantil.

Ana Milena Baquero, Liliana Gómez y Martha Fernández (docente)

Facultad de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia UCC- Sede Santa Marta

Resumen

El Parkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente. No es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a fallecer a causa del párkinson. (La asociación de Parkinson de Madrid). Los factores psicológicos a los cuales se encuentra expuesto un paciente que presente la enfermedad de Parkinson; Trastornos del ánimo: Depresión y Ansiedad, Baja autoestima, Aislamiento social, Trastornos psicóticos, Sueño, Dificultades en el control de impulsos, Trastornos cognitivos: atención, memoria, orientación visoespacial, procesamiento de la información.

Palabras clave: Parkinson, tratamientos, factores psicológicos

Abstract

Parkinson’s is a disease caused by a multisystemic neurodegenerative process that affects the central nervous system, causing the appearance of motor and non-motor symptoms. It is chronic and affects each person who suffers from it in a different way, the evolution can be very slow in some patients and in others it can evolve more quickly. It is not a fatal disease, which means that the affected person will not die from Parkinson’s. (The Madrid Parkinson’s Association). The psychological factors to which a patient with Parkinson's disease is exposed; Mood disorders: Depression and Anxiety, Low self-esteem, Social isolation, Psychotic disorders, Sleep, Impulse control difficulties, Cognitive disorders: attention, memory, visuospatial orientation, information processing.

Keywords: Parkinson, treatments, psychological factors

Introducción

El Parkinson es una enfermedad que deteriora parcial o de manera general al individuo incapacitándolo de realizar múltiples tareas de su vida cotidiana; además es importante recalcar que las estadísticas arrojan que se presenta más en el género masculino que en el femenino en un rango de edad de 60 años en adelante, los síntomas de este varían es decir que no todas las personas los experimentan de la misma manera; sin embargo es importante tener en cuenta que el origen de la enfermedad puede ser de tres tipos como genético¸ desencadenantes ambientales y cuerpos de Lewy.

Así mismo, también se puede desarrollar cansancio, presión arterial, dolor, disminución de la actividad sexual, dificultad para pensar y concentrarse; de tal manera es importante tener en cuenta los síntomas a los cuales se encuentra expuesto un individuo son:

  • Temblores. Un temblor, o sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos y a veces la mano puede temblar cuando está en reposo.
  • Movimiento lento (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar el movimiento, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar.
  • Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu posibilidad de movimiento.
  • Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.
  • Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas una capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
  • Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu discurso puede ser más monótono debido a la falta de las inflexiones habituales.
  • Cambios en la escritura. Puede resultarte más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.

Etapas: Es una escala publicada en 1967 Hoehn y Yahr la cual es un sistema comúnmente utilizado para describir cómo progresan los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

0 – No hay signos de enfermedad.

1.0 – Enfermedad exclusivamente unilateral.

1.5 – Afectación unilateral y axial.

2.0 – Afectación bilateral sin alteración del equilibrio.

2.5 – Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de retropulsión. (Test del empujón)

3.0.–Afectación bilateral leve a moderada; cierta inestabilidad postural, pero físicamente independiente.

4.0 – Incapacidad grave; aún capaz de caminar o de permanecer en pie sin ayuda.

5.0 – Permanece en una silla de ruedas o encamado si no tiene ayuda.

Es necesario profundizar más en el tema ya que son pocos los estudios que se han realizado acerca de este, para así lograr desarrollar las estrategias pertinentes para su debida intervención.

 

Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores psicológicos que se encuentran inmersos en un paciente que padece Parkinson

Objetivos específicos

Describir las etapas del Parkinson.

Desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida del individuo.

Analizar los síntomas del Parkinson en cuanto a las etapas y la prevalencia de tiempo.

La investigación que se presenta es de carácter mixto, ya que está compuesta por ambos enfoques cualitativo y cuantitativo, de tal manera que se logran evidenciar compontes numéricos y la debida interpretación frente a los resultados obtenidos respecto a las herramientas utilizadas.

Desarrollo

El siguiente proyecto se realizó mediante tres momentos:

  1. El primer momento: consta de la recolección de la información mediante bases de datos, bibliografía y webgrafía correspondiente al tema.
  2. El segundo momento: consta de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a especialistas y encuestas a estudiantes de la universidad, para determinar que tanto saben ellos del tema.
  3. El tercer momento: se basó en la creación de una página web en la cual se muestre contenido acerca de la enfermedad.

Desarrollo de la metodología y recolección de información.

Se realizó el debido análisis de artículos, los cuales nos permitieron conocer el tema en profundidad.

Se aplicaron un total de 38 encuestas a los estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia (seccional Santa Marta), con el objetivo de logar identificar que tanto sabían de las enfermedades neurodegenerativas especialmente del Parkinson.

Cada una consta de 5 preguntas con 2 opciones de respuestas sí o no.

 

Psicología

Enfermería

Medicina

32

2

4

 

Edades

Desde los 17 años a 24 años

Mujeres

Se aplicaron 28

Hombres

Se aplicaron 10

 

Resultados

Preguntas

1

2

3

4

5

Mujer

 # 27

 $ 1

 # 12

 $ 16

# 9

$ 19

 

# 28

$ 0

# 15

$ 13

 

Hombre

# 10

$ 0

# 0

$ 10

# 4

$ 6

# 9

$ 1

# 3

$ 7

Símbolos: # SI $ NO

 

Interpretación

De acuerdo, a la información anteriormente expuesta se podría afirmar que la mayoría de los estudiantes a los cuales se le aplicaron las encuestas tienen conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson, ya que al momento de responder se mostraron seguros, con experticia acerca del tema y dispuestos a colaborar; además cabe destacar que la mayoría reconoce los síntomas y ha tenido experiencias directas con pacientes que padecen la enfermedad; sin embargo, se logró evidenciar que casi el 70% de las mujeres afirmaron que la enfermedad se puede desarrollar en edades tempranas mientras que los hombres fueron más asertivos en esta respuesta ya que casi el 80% de ellos afirmaron que esta no se puede presentar en edades tempranas. Lo que nos permite inferir, que los estudiantes solo tienen alguno de los conocimientos básicos de las enfermedades neurodegenerativas por lo que tendrían que profundizar en el tema para así tener una mayor claridad en cuento a características de esta.

Respecto a la creación de esta, se realizó el debido análisis de la información, se plasmó de manera breve y precisa ya que en la actualidad la mayoría de los jóvenes demuestran dificultades con la lectura, de tal manera que les cuesta leer textos muy extensos por múltiples factores en cuanto a la personalidad del individuo; es por eso que se quiso dar a conocer aspectos generales de la enfermedad como: concepto, síntomas, pruebas que se utilizan en el campo y que a su vez de forma creativa este obtenga un aprendizaje.

En cuanto a los cuidadores de estos pacientes, se pretende presentar la información pertinente y que en algunos casos estos omiten, con el objetivo de que estos puedan ser generadores de estrategias o mecanismos de cuidados en cuanto al cuidado personal del pacientes y no obstante mantener un equilibrio emocional respecto a las emociones que podrían llegar a experimentar como lo son: enojo, impaciencia, irritabilidad, rabia y en la mayoría de los casos ansiedad. Sin embargo, cabe destacar que el cuidador también necesita descansos prolongados, manejo de emociones y una buena toma de decisiones.

También, está dirigida al núcleo familiar ya que este es el pilar más importante del afrontamiento de la enfermedad, ya que el factor afectivo es como un caparazón de protección emocional hacia el paciente y el saber comportarse adecuadamente teniendo en cuenta información ya que es una enfermedad neurodegenerativa que acarrea un deterioro el cual afecta la motricidad, fisiología y procesos cognitivos de tal manera que también se debe acondicionar los espacios del hogar.

Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada, logramos concluir que existen múltiples factores psicológicos los cuales precipitan la enfermedad, como lo son la ansiedad, depresión entre otros que a su vez también son consecuencias de los tratamientos utilizados, debido a que todos los medicamentos tienen efectos secundarios; de los cuales solo abordamos los psicológicos, resaltando que en la mayoría de los casos el paciente puede llegar a padecer trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

Además se logró identificar que estos pacientes tienden a desarrollar en algunas ocasiones trastornos alimenticios, trastornos del sueño, irritabilidad, entre otras afectaciones, impidiéndoles así mantener el equilibrio emocional.

Por otra parte se pudo observar que la transición de ser un individuo independiente a dependiente de cuidadores o núcleo familiar genera un gran impacto en la vida cotidiana de estos pacientes, ya que como sabemos es una enfermedad degenerativa que deteriora de manera parcial el funcionamiento cognitivo y motor de los individuos, impidiéndoles realizar múltiples tareas de la vida cotidiana.

Por ultimo a través de las encuestas aplicadas a la población estudiantil, su interpretación y los resultados obtenidos logramos establecer que se requiere brindar de forma prioritaria capacitaciones e información actualizada y con bases científicas a los estudiantes, ya que son estos los futuros profesionales cercanos a atender este tipo de pacientes y así mismo a sus cuidadores por medio de cada una de sus especialidades, ya que como se mencionó en los hallazgos encontrados del proyecto la intervención eficaz de esta enfermedad solo se logra de forma interdisciplinaria.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Aarsland, D., Creese, B., Politis, M., Chaudhuri, K. R., Weintraub, D., & Ballard, C. (2017). Cognitive decline in Parkinson disease. Nature Reviews Neurology, 13(4), 217.

Catalán, M., Rodríguez, A. Definición de la enfermedad de Parkinson. Madrid. Asociación Parkinson Madrid. Recuperado de https://www.parkinsonmadrid.org/el- Parkinson/el-Parkinson-definición/

Chin-Chan, M., Navarro-Yepes, J., & Quintanilla-Vega, B. (2015). Environmental pollutants as risk factors for neurodegenerative disorders: Alzheimer and Parkinson diseases. Frontiers in cellular neuroscience, 9, 124.

Hierrezuelo, S., Cascudo, N., América, N., Ponce, C. Enfermedad de Parkinson y su rehabilitación. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/enfermedad_de_parkinson_.pdf

Poewe, W., Seppi, K., Tanner, C. M., Halliday, G. M., Brundin, P., Volkmann, J., & Lang, A. E. (2017). Parkinson disease. Nature reviews Disease primers, 3, 17013.

Thenganatt, M. A., & Jankovic, J. (2014). Parkinson disease subtypes. JAMA neurology, 71(4), 499-504.

Hurtado F; M, Cárdenas; F, Cárdenas; L, León. (2016). La Enfermedad de Parkinson: Etiología, Tratamientos y Factores Preventivos. Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15nspe5/v15nspe5a12.pdf 

R, Martine; APRN; CS; BC; J, Duda; MD. La Enfermedad de Parkinson. Mente, Estado de Ánimo y Memoria. Recuperado De : https://www.parkinson.org/sites/default/files/NPF_Manual_MenteEstadoDeAnimo.pdf

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.