VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE BINEGATIVIDAD INTERNALIZADA EN PERSONAS BISEXUALES DE MÉXICO
Omar Alejandro Olvera-Muñoz
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México
Resumen
El estudio de la binegatividad internalizada es muy reciente, por lo que se cuenta con pocos trabajos que la cuantifiquen o la exploren en profundidad. La presente investigación, buscó analizar la validez y confiabilidad de una escala de binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México. Se aplicó a 100 personas la Escala de Binegatividad Internalizada y la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio, un análisis de confiabilidad mediante el alpha de Cronbach y un análisis correlacional entre ambas escalas. La versión final de la escala explica el 59.42% de la varianza total. El análisis de confiabilidad reflejó coeficientes de alpha de Cronbach por encima del 0.70. Asimismo, existe relación estadísticamente significativa con los subfactores de ambas escalas. Por lo anterior, se sugiere el uso de la Escala de Binegatividad Internalizada.
Palabras clave: binegatividad, bisexualidades, rechazo social.
Abstract
The study of internalized binegativity is very recent, so there are few studies that quantify or explore it in depth. The present investigation sought to analyze the validity and reliability of an internalized binegativity scale in a group of bisexual people from Mexico. The Internalized Binegativity Scale and the Scale of Attitudes Towards Bisexuality were applied to 100 people. An Exploratory Factor Analysis was carried out, a reliability analysis using Cronbach's alpha and a correlational analysis between both scales. The final version of the scale explains 59.42% of the total variance. The reliability analysis reflected Cronbach's alpha coefficients above 0.70. Likewise, there is a statistically significant relationship with the subfactors of both scales. Therefore, the use of the Internalized Binegativity Scale is suggested.
Keywords: binegativity, bisexualities, social rejection.
Introducción
En México, las personas bisexuales carecen de un reconocimiento general y se enfrentan a un determinado grado de discriminación social que afecta a su salud (Yáñez, 2019; 2013). En relación con lo anterior, Olvera-Muñoz y Granados (2017), reportan que las problemáticas de salud a las que se enfrentan las personas bisexuales se relacionan con mayores daños a la salud mental; producto de la doble discriminación a las que se encuentran sujetas.
Por otra parte, las problemáticas de salud mental de las personas bisexuales tienen algunas especificidades similares a las que viven otras personas no heterosexuales (Yáñez, 2017). Empero, la situación de las bisexualidades tiene particularidades centradas en bajos niveles de acceso a la atención a la salud (Yánez, 2015a), una autodevaluación por su orientación sexual y una constante sensación de confusión por el reiterado cuestionamiento al ejercicio de su sexualidad (Olvera-Muñoz, 2017).
Sobre esta última, se identifican valoraciones negativas hacia la propia orientación sexual de personas bisexuales (Olvera-Muñoz, 2020) y en algunos casos, se presenta un rechazo social hacia su propia sexualidad. Bajo esta idea, cabe decir, que el autoconcepto de la bisexualidad es el “resultado de un proceso de cuestionamiento y reflexión personal, por el cual la persona, acepta y se compromete con los atributos y comportamientos que caracterizan esa manifestación de la sexualidad” (Arias, 2019, p.29).
Durante este proceso de cuestionamiento y reflexión personal, algunas personas bisexuales se enfrentan a un contexto en el que carecen de referentes identitarios para identificarse como bisexuales más allá del imaginario social que asocia a la bisexualidad con valoraciones negativas o ambiguas (Yáñez, 2015b).
En ese orden de ideas, configuran una identidad bisexual que rechaza su propia orientación sexual o que la valora de manera peyorativa. Vale decir, ante el constante rechazo social de su orientación sexual reproducen este rechazo hacia su bisexualidad (Olvera-Muñoz y Granados, 2017). En otras palabras, hay una interiorización de la opresión por parte de las personas bisexuales.
Comúnmente, este rechazo social hacia la bisexualidad o hacia personas bisexuales es conocido como bifobia. Sin embargo, el término bifobia tiene diversas problemáticas y limitaciones (Domínguez, 2017). Las cuales están centradas en el sufijo -fobia, que asocia este proceso con problemáticas orientadas a la ptologización, como la ansiedad o miedo irracional, más que a procesos estructurales y culturales de rechazo social.
Ante esta situación, autoras como Yost y Thomas (2012), plantean el uso del concepto binegatividad para referirse al espectro de actitudes y acciones que se realizan como parte del rechazo social hacia la bisexualidad y a las personas bisexuales. Pero, como constructo psicológico, primordialmente, las escalas de medición de las cuales se encontró registro se focalizan en el uso del concepto bifobia o del término actitudes hacia la bisexualidad (Tabla 1).
Por otro lado, la bisexualidad ha sido, al contrario de la homosexualidad, uno de los colectivos olvidados de la investigación (Fred Klein, 1978 citado en Álvarez-Gayou, 2011). En consecuencia, el estudio de la bifobia es muy reciente por lo que se cuenta con pocos trabajos que la cuantifiquen o la exploren en profundidad (García, et al., 2017).
Tabla 1. Escalas de medición de bifobia o actitudes hacia la bisexualidad |
||
Autor y año |
Constructo de medición |
Características generales |
Mulick, 1999 |
Bifobia |
Instrumento de 30 ítems, para medir las cogniciones negativas, el afecto y los comportamientos relacionados con la bisexualidad y las personas bisexuales. |
García, García, Castro, Giménez y Ballester, 2017 |
Bifobia |
Escala compuesta por 5 ítems creados para evaluar las actitudes negativas hacia la bisexualidad. |
Olvera-Muñoz, 2018 |
Actitudes hacia la bisexualidad |
Escala de 8 ítems que miden actitudes hacia la bisexualidad. Tiene dos factores, actitudes de aceptación y actitudes de rechazo. |
Fuente: Elaboración propia. |
Lo anterior, se agrava al tratar de teorizar sobre la bifobia internalizada, ya que la mayoría de los estudios se han focalizado en abordar el rechazo social que existe de personas heterosexuales (Gómez, 2014) y, de manera más reciente de personas homosexuales (Olvera-Muñoz, 2014), hacia la bisexualidad o hacia las personas bisexuales. Por lo que, se carece de instrumentos de medición sobre el constructo de bifobia internalizada, impidiendo abordar con más detalle las problemáticas de salud que tienen las personas bisexuales durante su proceso de construcción identitaria.
Es bajo el contexto anteriormente expuesto, que la presente investigación buscó analizar la validez y confiabilidad de una escala de binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México.
Método
a. Participantes
Se construyó un estudio con un diseño de tipo transversal, observacional, con enfoque cuantitativo y alcance exploratorio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), en el que participó una muestra constituida por 100 personas bisexuales.
b. Instrumentos
Hoja de datos sociodemográficos, permite obtener la información necesaria para analizar las características de la muestra, contiene 4 preguntas (identidad, edad, escolaridad y ciudad o estado en el que vive).
Escala de Binegatividad Internalizada, dicha escala se construyó para esta investigación y cuenta con 8 ítems que tienen una opción de respuesta tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 4 (Totalmente de acuerdo).
Escala de Actitudes hacia la bisexualidad de Olvera-Muñoz (2018), la cual se encuentra compuesta de 8 ítems organizados en dos subfactores: actitudes de rechazo y actitudes de aceptación. Cada Subfactor cuenta con 4 ítems con una opción de respuesta tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 4 (Totalmente de acuerdo). Tiene una varianza explicada del 62.35%. En relación a la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach, el subfactor de actitudes de rechazo tiene un puntaje de 0.82, mientras que el subfactor de actitudes de aceptación presenta un alpha de 0.80.
c. Procedimiento para la recolección de información
La aplicación de la Escala de Binegatividad Internalizada se realizó en línea mediante la generación de un formulario en Google, el cual, se difundió en la red social Facebook en diversos grupos que abordan temáticas de sexualidad o sobre diversidad sexual. Como parte de las indicaciones para su respuesta, se solicitó que, solo, la respondieran personas que se asumieran bisexuales. Por lo tanto, la recolección de la información se llevó a cabo durante el mes de septiembre del 2020.
d. Análisis de los datos
Mediante el programa estadístico SPSS V.19, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio por medio del método de extracción de componentes principales y rotación varimax. Además, se estudió la confiabilidad del instrumento por medio del alpha de Cronbach y, finalmente, usando una correlación de Pearson, se llevó a cabo un análisis correlacional con los subfactores de la Escala de Binegatividad Internalizada y los subfactores de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad.
e. Consideraciones éticas
Al ser una aplicación en línea, el formulario de Google utilizado contenía, antes de los reactivos de la escala, el objetivo de la investigación y había un apartado comentando el anonimato. En consecuencia, se incluyeron diferentes medios para poder mantener una participación bajo las normas planteadas por la Sociedad Mexicana de Psicología (2009). En ese orden argumentativo, se aseguró la participación voluntaria y la confidencialidad de sus datos y su uso solo con fines de investigación.
Resultados
Los resultados del análisis de la confiabilidad y validez de la Escala de Binegatividad Internalizada se presentan en tres apartados: primero, se describen las características sociodemográficas de las personas participantes, en segundo lugar, los hallazgos del análisis de propiedades psicométricas en el que se incorpora el Análisis Factorial Exploratorio, los análisis de confiabilidad y la correlación de los subfactores de la Escala de Binegatividad Internalizada y los subfactores de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad y en tercer lugar, los criterios para calificar la escala.
A. Características sociodemográficas
Participó una muestra de 100 personas bisexuales (Tabla 2). El 59% se identificó como mujer cisgénero, seguido de un 33% que se enunció como hombre cisgénero. La edad promedio del grupo de personas bisexuales participantes es de 26.06 años con una desviación estándar de ± 4.67 años. La escolaridad principalmente fue licenciatura concluida con 59%, seguida del nivel preparatoria con un 25%. La mayoría reporta que su lugar de procedencia es la Ciudad de México (48%).
Tabla 2 Características sociodemográficas de las personas participantes, N = 100 |
|
Identidad de género |
Mujer cisgénero 59% (59) |
Hombre cisgénero 33% (33) |
|
Persona no binaria 7% (7) |
|
Hombre trans 1% (1) |
|
Edad |
Ẋ 26.06 D.E 4.76 Min. 18 años Max. 40 años |
Escolaridad |
Secundaria 2% (2) |
Carrera técnica 3% (3) |
|
Preparatoria 25% (25) |
|
Licenciatura trunca 1% (1) |
|
Licenciatura en curso 5% (5) |
|
Licenciatura concluida 59% (59) |
|
Maestría 4% (4) |
|
Doctorado 1% (1) |
|
Ciudad o estado en el que vive |
Ciudad de México 48% (48) |
Estado de México 27% (27) |
|
Otros estados de la república 25% (25) |
B. Análisis de propiedades psicométricas
Análisis Factorial Exploratorio
Antes de realizar el análisis y siguiendo las sugerencias de autores como Dziubna y Shirkey (1974), se exploró la adecuación psicométrica de los ítems que componen la escala. En ese orden de ideas, la prueba de esfericidad de Bartlett (1950) indicó que los ítems eran dependientes (p<0,0001), mientras que el índice de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (1970) se encontraba por encima del 0.50 recomendado (KMO = 0.720). Por consiguiente, los datos mostraron una buena adecuación muestral, indicando que el número de participantes es suficiente para la aplicación del Análisis Factorial Exploratorio.
Por tanto, se llevó a cabo un análisis por medio del método de extracción de componentes principales y rotación varimax. Para la extracción del número de factores se aplicó el criterio de Kaiser (valor eigen superior a la unidad) y para mantener los ítems como parte de la escala se consideraron las cargas factoriales iguales o mayores a 0.40 (Kline, 1994, citado en Morales, 2013).
El gráfico del Scree test de Catell (Catell, 1966) o gráfico de sedimentación sugirió una estructura de 3 dimensiones, que explicaría el 71.99% de la varianza total. La dimensión de mayor peso factorial es la primera, explica el 41.26% de la varianza del total de la escala, mientras que la segunda dimensión explica el 18.15% y, por último la tercera dimensión explica el 12.57% (Tabla 3).
Tabla 3. Varianza explicada de la Escala de Binegatividad Internalizada |
||
Subfactor |
% de varianza |
% de varianza acumulada |
Dimensión 1 |
41.26% |
41.26% |
Dimensión 2 |
18.15% |
59.42% |
Dimensión 3 |
12.57% |
71.99% |
La estructura factorial muestra que en la dimensión 1, se agruparon los ítems 4, 6 y 7. Mientras que, para la segunda dimensión se tienen los ítems 1, 3 y 5. Para la dimensión 3 se agrupan los ítems 2 y 8. Retomando las sugerencias de Beavers y colaboradores (2013) de mantener un subfactor con un mínimo de 3 ítems; se dejaron los ítems propuestos en las primeras dos dimensiones y se eliminaron los ítems de la tercera dimensión. Vale decir, posterior a esta depuración se mantienen dos dimensiones con 3 ítems cada una (Tabla 4). Al revisar de manera minuciosa el contenido de cada una de las dimensiones, se determinó que la dimensión 1 fuese referida como valoración emocional negativa y la dimensión 2 se nombrara como ideas monosexistas.
Tabla 4. Matriz de cargas factoriales y comunalidades de cada ítem |
|||
Dimensión 1 |
Dimensión 2 |
Dimensión 3 |
|
4. Probablemente tendría más estabilidad emocional si no fuera bisexual. |
.820 |
||
6. Creo que sería más feliz si no fuera bisexual. |
.744 |
||
7. Me gustaría recibir ayuda profesional con el fin de dejar de ser bisexual. |
.708 |
||
1. Desearía que me atrajeran exclusivamente mujeres u hombres, pero no ambos. |
.872 |
||
3. Si fuera posible accedería a no ser bisexual. |
.765 |
||
5. Aceptaría la posibilidad de cambiar mi bisexualidad. |
.667 |
||
2. Quienes se asumen bisexuales solo se encuentran en una etapa. |
.881 |
||
8. Haría comentarios despectivos si alguien me dice que es bisexual. |
.714 |
Análisis de confiabilidad
Enseguida, se analizó la confiabilidad de las dos dimensiones de la escala a través del cálculo de la consistencia interna, por medio del alpha de Cronbach (Tabla 5). Se puede observar que ambos subfactores tiene valores superiores al valor recomendado de 0.70 (Nunnally y Bernstein, 1994).
Tabla 5. Análisis de confiabilidad mediante alpha de Cronbach |
||
Subfactor |
Ítems |
alpha de Cronbach |
Dimensión 1: |
4, 6 y 7 |
.74 |
Dimensión 2 |
1, 3 y 5 |
.80 |
Análisis correlacional
Posteriormente, se llevó a cabo el análisis correlacional entre los subfactores de la Escala de Binegatividad Internalizada y los subfactores de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad (Tabla 6). Se encontró una relación proporcional entre las actitudes de rechazo y las ideas monosexistas (r = 0.249, p<.05). Por otro lado, hay una relación inversamente proporcional entre las actitudes de aceptación y la valoración emocional negativa (r = -0.207, p<.05). Asimismo, hay una relación negativa entre las actitudes de aceptación y las ideas monosexistas (r = -0.285, p<.01).
Tabla 6. Correlación de la Escala de Binegatividad Internalizada y la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad |
||||
1. |
2. |
3. |
4. |
|
1. Actitudes de Rechazo |
----- |
|||
2. Actitudes de Aceptación |
-.192 |
----- |
||
3. Valoración Emocional Negativa |
.166 |
-.207* |
----- |
|
4. Ideas monosexistas |
.249* |
-.285** |
.530** |
----- |
Nota: *. Correlación significativa a un nivel de confianza de 0.05. **. Correlación significativa a un nivel de confianza de 0.01. |
C. Criterios para calificar la Escala de Binegatividad Internalizada
Para obtener el puntaje total de la escala debe seguirse la siguiente fórmula: Total del puntaje del subfactor de valoración emocional negativa + Total del puntaje del subfactor de ideas monosexistas = Puntaje total de la Escala de Binegatividad Internalizada. En ese orden de ideas, se realizó un análisis percentilar para poder identificar e interpretar el nivel de binegatividad internalizada (Tabla 7).
Tabla 7. Análisis de criterios para calificar la Escala de Binegatividad Internalizada |
|||
Subfactor |
Bajo |
Medio |
Alto |
Valoración emocional negativa |
3-5 |
6-9 |
10-12 |
Ideas monosexistas |
3-5 |
6-9 |
10-12 |
Puntaje total de la escala |
6-11 |
12-18 |
19-24 |
En conclusión, se obtuvieron los porcentajes del nivel de binegatividad internalizada del grupo de participantes en el estudio. Ante esto, se identifica que el grupo de personas bisexuales tiene niveles bajos de binegatividad internalizada. Además, esto se mantiene en los dos subfactores de la escala (Tabla 8). Por otra parte, entre el 3% y 6% de la población encuestada presenta una binegatividad internalizada alta.
Tabla 8. Porcentajes de la Escala de Binegatividad Internalizada |
|||
Subfactor 1: Valoración emocional negativa |
Subfactor 2: Ideas monosexistas |
Total de la Escala de Binegatividad Internalizada |
|
Bajo |
82% |
80% |
84% |
Medio |
15% |
14% |
13% |
Alto |
3% |
6% |
3% |
Discusión
La presente investigación permitió analizar la validez y confiabilidad de una escala de binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México. Por medio de este estudio se genera evidencia de las propiedades psicométricas de dicha escala.
En particular, el dato del KMO fue de 0.729, el cual es considerado por encima de lo sugerido, lo que significa una pertinencia para utilizar el análisis factorial como técnica adecuada para esta muestra de datos (Nava, Bezies y Vega, 2015).
Además, por medio del Análisis Factorial Exploratorio se identificó que la Escala de Binegatividad Internalizada se compone de 2 dimensiones con 3 ítems cada una, obteniendo un total de 59.42% de la varianza explicada. Aunado a ello, los ítems que se dejan en la escala tienen una carga factorial por encima del 0.40 recomendado (Kline, 1994, citado en Morales, 2013).
Asimismo, el análisis de la consistencia interna, por medio del alpha de Cronbach tiene valores superiores al valor sugerido de 0.70 (Nunnally y Bernstein, 1994). Por último, hay una correlación con los subfactores de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad la cual, permite aportar a la validez concurrente de la escala al relacionar los subfactores con otros subfactores de escalas que se asocian teóricamente (Ramos, 2006).
Conclusiones
Los análisis realizados permiten generar evidencia sobre la validez y confiabilidad de la Escala de Binegatividad Internalizada. En el presente estudio se identificó que la Escala de Binegatividad Internalizada tiene adecuada validez y confiabilidad. Por tanto, se sugiere su uso para fines de evaluación clínica, así como, para investigación sobre binegatividad internalizada.
A pesar de lo mencionado, se sugiere continuar con el análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Binegatividad Internalizada en muestras mucho más homogéneas a la del presente estudio. Lo anterior, debido a que se tiene una muestra de personas bisexuales mexicanas con diferentes características sociodemográficas, por lo anterior, se recomienda tener una mayor homogeneidad muestral.
No obstante, se reconoce el aporte del estudio sobre la binegatividad internalizada en México ya que, se carece de estudios que aborden en profundidad el constructo teórico de binegatividad. Asimismo, se requiere que los profesionales de la psicología cuenten con herramientas de evaluación adecuadas para su desempeño profesional. Por lo que, la presente investigación genera evidencia de la validez y confiabilidad de la Escala de Binegatividad Internalizada para ser utilizada en el trabajo de profesionales de la psicología que se dediquen a la investigación o atención psicoterapéutica a personas bisexuales.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Gayou, J. (2011). Seroterapia integral. 2da. ed. México: Manual Moderno.
Arias, L. (2019). Ni ½ heterosexual ni ½ homosexual. Soy bisexual. México: Altres Costa-Amic.
Beavers, A., Lounsbury, J., Richards, J., Huck, S., Skolits, G. y Esquivel, S. (2013). Practical Considerations for Using Exploratory Factor Analysis in Educational Research. Practical Assessment, Research & Evaluation, 18(6), 1-13.
Catell, R. B. (1966). The scree test for number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1(2), 245–276.
Domínguez, I. (2017). Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGBT. España: EGALES.
Dziuban, C. D., y Shirkey, E.C. (1974). When is a correlation appropriate for factor analysis? Some decision rules. Psychological Bulletin, 81(6), 358-361.
García, M., García, D., Castro, J. Giménez C. & Ballester, R. (2017). Bifobia en jóvenes universitarios: diferencias entre géneros. Àgora de salut, 6, 153-161.
Gómez, J. (2014). El significado del concepto “orientación sexual” en estudiantes de psicología educativa. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ed. México: McGraw-Hill.
Morales, V. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: España.
Mulick, P. (1999). The Biphobia Scale: Development and Validation (Master's Theses). Western Michigan University: Kalamazoo, Michigan.
Nava, C., Bezies, R. y Vega, C. (2015). Adaptación y validación de la escala de percepción de apoyo social de vaux. LIBERABIT, 21(1): 49-58.
Nunnally, J. C., y Berstein, I. H. (1994). Psychometric theory, 3ra.ed. Nueva York. McGraw-Hill.
Olvera-Muñoz, O. & Granados, J. (2017). La experiencia de varones homosexuales y bisexuales en torno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Olvera-Muñoz, O. (2020). El rechazo social de la bisexualidad: un estudio sobre hombres y mujeres bisexuales. Federación Mexicana de Psicología, A.C. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0045509739f34c2afc073.
______________. (2018). Construcción de una versión reducida de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad. Alternativas cubanas en Psicología, 6(17), 74-81.
______________. (2017). La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico. Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 4(6), 35-44.
______________. (2014). Bisexualidad: una Mirada desde Orientaciones Sexuales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 3(1), 49-63.
Ramos, T. (2006). Confiabilidad y validez de la escala de adaptación social a la enfermedad en pacientes con enfermedad respiratoria crónica (Tesis de maestría en psicología). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código Ético del psicólogo, 4ta. ed. México: Trillas.
Yáñez, J. (2013). Informe sobre la situación de las bisexualidades en la Ciudad de México. México: Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C.
Yáñez, J. (2015a). La población bisexual y sus derechos en la Ciudad de México. Defensor. Revista de Derechos Humanos, 3(XIII), 48-53.
Yáñez, J. (2015b). Percepciones sociales entorno a la población bisexual. México: Plataforma Alterna.
_______. (2019). Aristas urbanas de lo bisexual. México: Plataforma Alterna.
Yosh. M. & Thomas, G. (2012). Gender and Binegativity: Men's and Women's Attitudes Toward Male and Female Bisexuals. Archives of Sexual Behavior, 41(3), 691-702.