FORMACIÓN DE TUTORES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
María Leticia Sánchez Encalada
Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala
Ciudad de México
Resumen
Las tutorías son un tema de gran relevancia en la actualidad y dada la importancia que tiene para las universidades la eficiencia terminal, el objetivo de este trabajo fue llevar a cabo la formación de tutores para desarrollar competencias básicas en veinticinco profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México para que conozcan y apliquen métodos de evaluación e intervención, con la finalidad de fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. La propuesta se organizó en tres fases: la primera consistió en detectar las necesidades de los docentes para impartir tutorías, por medio de entrevistas y cuestionarios, en la segunda se llevó a cabo un seminario para analizar las bases conceptuales, funciones, competencias y el perfil del tutor y en la tercera se desarrolló la planeación y praxis tutorial con la aplicación de estrategias y actividades in situ, así como la exposición de casos reales. La formación de los tutores inició con la aplicación de instrumentos para evaluar las competencias que todo tutor debe tener, se aplicó otro cuestionario para analizar la percepción que los docentes tienen de la tutoría. Esta experiencia se llevó a cabo desde la práctica reflexiva y métodos de evaluación auténtica. En los resultados se observó que el 65% de los docentes evaluados, no cuenta con el perfil para ser tutor, 48% no conoce los objetivos, dinámicas o ejercicios que se pueden llevar en el programa, 80% reportó tener una percepción positiva respecto a que son importantes las tutorías y manifestó interés en participar en él, 75%, no manejaba los conceptos básicos, desconocía las herramientas para evaluar a los alumnos, así como estrategias de intervención. En el curso se aplicaron las actividades contenidas en el Manual de tutorías (Sánchez, L. 2055) diseñado como un recurso didáctico para impartirlas que incluía temáticas básicas para aplicarlas en las sesiones e instrumentos para la detección de necesidades de los estudiantes, por lo que los tutores debían paralelamente llevar un seguimiento y acompañamiento de sus tutorados asignados y practicar las habilidades programadas. En conclusión con esta propuesta se obtuvo de manera sistemática que los tutores adquirieran competencias para facilitar el apoyo, seguimiento y formación integral y profesional de los alumnos.
Palabras Clave: formación de tutores, práctica reflexiva, competencias del tutor
Abstract
The tutors training objective is to develop UNAM professor’s competencies, so that they know an apply assessment and intervention instruments to strengthen the academic performance of students. The course is organized in four phases: the first one corresponds to the detection of the professor’s needs, the second to the analysis and discussion of the conceptual foundations of the tutoring model, the third one to the planning and tutorial praxis in the development of strategies and activities in situ, and the fourth one to the presentation of a real case. The experience was focused on the Reflective Practice and the authentic evaluation methods. In the results showed that tutors acquired skills to identify the tutored students needs, with this proposal tutors sistematically developed abilities to facilitate the monitoring of the integral education and professional formation of the students.
Key words: Tutor training; Academic achievement; Tutor competence.
Diversas investigaciones reportan que en México existen profundas carencias educativas por lo que los programas de tutorías son una alternativa para disminuir los índices de reprobación, deserción y bajo rendimiento, así como construir nuevos paradigmas y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
Considerando las circunstancias que vive la educación, las tutorías representan una estrategia importante para mejorar tanto la calidad educativa, como la eficiencia terminal, y tomando en cuenta que es una actividad docente, su planificación debe tomar en cuenta los procesos de enseñanza aprendizaje, así como la formación y selección de los tutores para que consigan mejorar la preparación de los alumnos, (Aguilera, 2010). Cabe mencionar que al tutor se le considera básicamente como un orientador, un consejero y un acompañante cuya función es guiar, apoyar y dar seguimiento a los estudiantes, con la finalidad de mejorar su rendimiento académico y su formación integral.
Es importante señalar que dentro de los fines de las universidades y los procesos de formación universitaria se encuentra la tutoría como una práctica docente. Hoy por hoy el carácter integral de la educación superior está plenamente aceptado por las instituciones y la comunidad científica, aunque el ejercicio requiere de una reflexión crítica continua. Un proceso formativo orientado hacia el desarrollo de cualidades básicas, como la observación sistemática, el pensamiento crítico y reflexivo, es determinante en la construcción del conocimiento, así la práctica de la tutoría, debe orientar el hacer del alumno universitario, Aguilera (2010).
Parte del objetivo central de la educación y en especial de las universidades, es formar aprendices autónomos, capaces de dirigir y monitorear su propio proceso de aprendizaje, por lo tanto, el impacto de este curso de formación de tutores tiene relevancia en la temática actual, para impulsar el Programa en Tutorías en Educación Superior y se pretende con él, que los tutores adquieran los conocimientos y las habilidades para impartir las sesiones de tutorías y contribuir así a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Las bases fundamentales para plantear una propuesta de las tutorías universitarias se enfoca a partir de aportaciones documentales del trabajo de campo y sobre todo de la reflexión crítica que surge del análisis de los resultados obtenidos en diversas investigaciones.
Cabe mencionar que de acuerdo a la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE-UNAM, 2004:4):
… la tutoría es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a los alumnos durante su proceso de formación. Esta actividad no sustituye las tareas del docente a través de las cuales se presentan a los alumnos contenidos diversos para que los asimilen, dominen o recreen mediante síntesis innovadora. La tutoría es una acción complementaria, cuya importancia radica en orientar a los alumnos a partir del conocimiento de sus problemas y necesidades académicos, así como de sus inquietudes, y aspiraciones profesionales.
Planteamiento general de la investigación
Tomando en cuenta que el bajo rendimiento académico es difícil de predecir, dado que los factores que lo determinan son muy diversos, se requiere aplicar un enfoque integral para prevenirlo e identificar aquellos aspectos que lo propician, así como las características y necesidades de los estudiantes con esta problemática, por lo que se llevó a cabo un Curso de Formación de Tutores en la UNAM para que adquirieran herramientas de evaluación que les permitiera a los profesores identificar los factores de riesgo asociados al bajo rendimiento de los estudiantes y planear estrategias pedagógicas para apoyar y orientar a los estudiantes en sus dificultades específicas, aunado a que en los últimos años las tutorías son un tema de actualidad y relevancia en las políticas educativas de nivel superior y son un recurso imprescindible para las instituciones, los profesores y principalmente ayudar a los alumnos a mejorar su rendimiento académico y a construir su proyecto profesional.
Para Pablo Latapí (2011:4):
La tutoría es una modalidad de instrucción en la que un maestro (tutor) proporciona información personalizada a un grupo reducido. Generalmente se adopta como medida emergente o complementaria para estudiantes con dificultades para seguir los cursos convencionales.
Y señala que la tutoría es un recurso importante para elevar la calidad de la educación superior y es una propuesta que pretende que el tutor atienda a los alumnos que tienen dificultades académicas, a los que no saben estudiar, así como orientar y ayudar a los que tienen problemas personales. Es una alternativa enfocada a las áreas más representativas de los estudiantes como son: la académica, personal y profesional.
Medway (1985), sugiere tres modalidades de tutoría en la enseñanza superior:
- De apoyo a los cursos regulares.
- Como medida de emergencia, preparando a estudiantes para un examen.
- Como tutoría estructurada en la que se supervisa a los alumnos para que utilicen materiales previamente diseñados.
Consideramos que además de estas modalidades, las tutorías pueden apoyar en aspectos preventivos para el bajo rendimiento, la reprobación y la deserción, además en el desarrollo personal y profesional, siempre y cuando se lleven a cabo programas bien planeados, coordinados, con una evaluación sistemática, permanente y principalmente con estrategias que impacten la formación y el rendimiento del alumno, como el aprendizaje autónomo y la práctica reflexiva, propuestas recientes en la pedagogía contemporánea.
Objetivos generales
- Los tutores conocerán y aplicarán estrategias básicas para impartir tutorías, enfocadas en lo fundamental a mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.
- Promover el análisis reflexivo y crítico en los profesores tutores.
- Proporcionar a los participantes una base conceptual que permita la reflexión sobre los problemas académicos, personales y profesionales del estudiante.
- Desarrollar en los participantes competencias para el análisis, planificación, gestión y evaluación de las necesidades de los estudiantes, para la aplicación de estrategias y acciones orientadas a mejorar el rendimiento académico.
Objetivos específicos
- El tutor reflexionará sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y elegirá las estrategias que mejor se adapten a cada tutorado.
- El tutor identificará los factores de riesgo que pueden afectar el rendimiento académico.
- Aprenderá a manejar diversas herramientas para identificar las necesidades de los estudiantes cómo la entrevista, Cuestionario de autodiagnóstico de mi estudio, Escala de bienestar psicológico (BIEPS), Cuestionario de ambiente familiar, integrados en el Manual de tutorías (Sánchez, 2013).
- El tutor elaborará el perfil individual y grupal del alumno en base a las evaluaciones aplicadas.
- Integrará el expediente de un alumno con los instrumentos aplicados.
- Se realizará una exposición de los estudios de caso de los estudiantes tutorados.
Organización del curso
- El curso inició con la presentación de cada participante y sus expectativas.
- La primera fase corresponde a la evaluación para la detección de necesidades de los participantes.
- La segunda corresponde al análisis y discusión de conceptos básicos.
- La tercera se refiere a como iniciar un programa de tutorías donde se propone primero: establecer el rapport, posteriormente la detección de necesidades del estudiante a partir de una entrevista y evaluaciones para realizar y hacer un análisis reflexivo de sus características.
- La cuarta corresponde a las estrategias y actividades para impartir las tutorías y la presentación de un estudio de caso, además se integran una serie de unidades temáticas alusivas al trabajo permanente con los alumnos y a las principales áreas para promover su desarrollo profesional, destacando el conocimiento de sí mismo, su autoconcepto, su autoestima, análisis de micro y macro contexto, la importancia de la organización y administración del tiempo y la toma de decisiones, la relevancia de desarrollar habilidades sociales, asertividad, comunicación y hábitos positivos (como los hábitos de estudio). Con todos estos temas se pretende que el estudiante pueda valorar críticamente y elegir aquellas opciones que favorezcan su desarrollo integral como persona. Asimismo se revisaron los formatos de evaluación incluidos en el Manual de Tutorías para Educación Superior (Sánchez, 2013).
Metodología didáctica
La dinámica de las sesiones para el curso se llevó a cabo de una manera sistemática en el contenido y flexible en la aplicación y se dio a través de lecturas previas a la presentación de cada tema (cuadro 1), exposición por parte del coordinador del curso, preguntas para el análisis y discusión del tema de manera individual y en equipo, realización de las actividades planeadas (cuadro 2), aplicaciones prácticas de los instrumentos de evaluación, análisis y discusión de casos reales y para llevar a cabo los objetivos del curso se sugirieron ocho sesiones temáticas.
Cabe señalar que la estrategia didáctica fue teórico-práctica en donde en cada sesión se asignaban tareas y actividades para llevar a cabo con el tutorado para posteriormente comentar y analizar las dificultades obtenidas y comentar la experiencia.
1. |
La educación en el siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrollo. Bases conceptuales de la tutoría. |
2. |
Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. |
3. |
El profesor como tutor. |
4. |
La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. |
5. |
Maestro mediador. Perfil ideal del tutor. |
6. |
La tutoría en la formación integral del estudiante. |
7. |
El significado de tutoría académica en estudiantes de primer ingreso a licenciatura. |
8. |
La tutoría grupal: ¿Una opción para las universidades?. |
Cuadro 1. Lecturas de análisis y reflexión de las tutorías.
1. |
Redes semánticas. |
2. |
Diagnóstico. |
3. |
Problemas que presentan con mayor frecuencia los estudiantes y sus causas. |
4. |
Factores que afectan el rendimiento académico. |
5. |
Modalidades de tutorías y participación del tutor en cada una. |
Cuadro 2. Actividades del curso.
Participantes
La formación de tutores se impartió a 25 profesores tutores de la UNAM de diversas carreras, 6 del sexo masculino y 19 del femenino, y pertenecían a las siguintes carreras: 10 de Enfermería, 3 Química, 2 de Sociología, 2 de Arquitecura, 1 de Medicina, 3 de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, 2 Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia y 2 de Nivel Medio Superior.
Instrumentos de evaluación para los profesores tutores que participaron en el curso:
- Pretest .
- Postest.
- Cuestionarios de la percepción de las tutorías.
- Cuestionarios de los materiales revisados.
- Portafolio con las evidencias de la recopilación de la información del caso real.
- La evaluación de la exposición del caso tutorado.
- Estudio de caso.
Instrumentos de evaluación para las detección de las necesidades de los estudiantes y obtener el perfil individual y grupal:
- Historias académicas (con los promedios de calificaciones).
- Cuestionario de identificación de riesgos (Sánchez, 2013).
- Entrevista.
- Autodiagnóstico de mi estudio.
- Hábitos de estudio.
- Evaluación del ambiente familiar (Maggi; Díaz; Madrigal y Zavala, 1999).
- Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) (Casullo, 2002).
- Perfil del alumno: concentrado de las evaluaciones.
- Comentarios y recomendaciones.
Procedimiento
El curso tuvo una duración de 20 horas, divididas en 4 sesiones de 5 horas cada una y los temas y dinámicas de cada sesión se presentan a continuación.
Primera sesión
- Presentación y expectativas de los participantes.
- Evaluación inicial (pretest) para conocer las necesidades e intereses del grupo.
- Introducción y panorama general de las bases conceptuales de la tutoría.
- Primera actividad –redes semánticas.
- Factores de riesgo relacionados con el desempeño académico de los estudiantes.
- Como establecer el Rapport y realización de la entrevista inicial para la tutoría.
- Detección de necesidades académicas.
- Conocer herramientas para identificar factores de riesgo que pudieran afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
- Exposición, análisis y discusión de los artículos “La Educación Superior en el siglo xxi.- Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES” y “Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos”.
- Primera dinámica.
Segunda sesión
- Elaborar el perfil del estudiante, análisis reflexivo e identificación de problemáticas específicas.
- Análisis e integración de la información aplicada para determinar las aptitudes e intereses de los tutorados.
- Autoconcepto: análisis reflexivo de sí mismo.
- Exposición, análisis y discusión de los artículos: “El profesor como tutor” y “La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios”.
- Segunda y tercera actividad.
Tercera sesión
- Planeación del programa tutorial acorde a las necesidades detectadas del estudiante.
- Organización y administración del tiempo.
- Descripción y análisis de estrategias de aprendizaje.
- Exposición, análisis y discusión de los artículos: “Maestro mediador” y “La tutoría en la formación integral del estudiante”.
- Cuarta actividad.
- Revisión de casos.
Cuarta sesión
- Exposición, análisis y discusión de los casos reales.
- Evaluación final (postest).
- Conclusiones.
- Entrega del portafolio con las evidencias de cada sesión.
- Cierre del curso y análisis crítico y reflexivo de este.
- Evaluación
Los participantes elaboraron un portafolio que contenía las siguientes secciones y evidencias del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias del tutor:
- Evaluación inicial: pretest y expectativas de los participantes.
- Lecturas: análisis a través de preguntas clave de cada lectura.
- Realización de actividades: redes semánticas, diagnóstico, problemáticas y causas, factores que afectan el rendimiento y modalidades de tutorías.
- Aplicación de instrumentos de evaluación: cuestionario de datos generales, hábitos de estudio, bienestar psicológico, cuestionario referente a la familia, entrevista, perfil del alumno, concentrado de las evaluaciones.
- Expediente del caso: 1) detección de necesidades y demandas del estudiante, 2) la propuesta de objetivos para llevar a cabo las sesiones tutoriales.
- Presentación de un caso real que conste de: integración de las evaluaciones, propuesta de intervención acorde a las necesidades detectadas, descripción del seguimiento e impacto de la tutoría.
- Evaluación del curso por parte de los participantes.
- Resultados.
Criterios de evaluación
Para acreditar el curso los participantes deberían cubrir los siguientes criterios:
- Asistencia 100% (a las 4 sesiones).
- Participación activa en cada sesión.
- Realización de ejercicios correspondientes a cada sesión 100%.
- Entrega de tareas 100%.
- Entrega y exposición del trabajo final, correspondiente a la integración de todas las evaluaciones aplicadas a un estudio de caso.
- Entrega del portafolio con las evidencias planeadas para cada sesión.
Resultados obtenidos
Los resultados de la evaluación del pretest indican que el 88% de los participantes tenían conocimiento de las tutorías, de los 25 participantes el 4% no cubrió el criterio de asistencia. El 100% tuvo una participación activa en cada sesión, ya que realizaban los ejercicios correspondientes y comentaban sus experiencias en relación a las tutorías Todos cumplían con la entrega de tareas, sin embargo por diferentes motivos no siempre la entrega fue en los tiempos establecidos. En relación a la entrega y exposición del trabajo final, todos los que concluyeron el curso entregaron el estudio de caso con las evaluaciones aplicadas y el portafolio con las evidencias planeadas. En el curso se cubrieron los objetivos y los participantes conocieron y aplicaron las herramientas básicas para impartir las tutorías. Se obtuvieron los perfiles generales de los tutores y resultados de los cuestionarios de conocimiento de los artículos revisados, se analizaron las habilidades adquiridas tanto para la aplicación e interpretación de las evaluaciones. Se recogió información de los participantes, lo que permitió derivar la propuesta para el programa de tutorías.
Dentro de las competencias básicas que se desarrollaron en los tutores se encuentran las siguientes para:
- Elaborar diagnósticos.
- Aplicar diversas herramientas de evaluación.
- Desarrollar informes y expedientes.
- Utilizar diversos enfoques metodológicos.
- Identificar riesgos.
- Elaborar los perfiles de los estudiantes y tomar decisiones en base a ellos.
Particularmente el estudio de caso, implicó trabajar con un estudiante que presentara problemas académicos o personales, para detectar sus necesidades con la finalidad de tomar decisiones e integrarlo al programa de tutorías, el cual se ejemplifica a continuación, presentado por un profesor tutor:
Tutor A. Presentación de un caso por un profesor tutor.
1. Resumen de la entrevista
- Daniel es un alumno de primer semestre.
- Proviene de una familia clase media y padres divorciados.
- Actualmente vive con su mamá, quien se hace cargo de la mayor parte de los gastos familiares.
- En las clases se caracteriza por ser un alumno participativo, que exhibe una sólida formación en el tema de valores manifestados en la entrevista.
- Se integró de forma voluntaria a la tutoría para mejorar su desempeño y asegurar su permanencia en la universidad, ya que además sus padres tienen altas expectativas en él.
- Es ansioso e inseguro y para ser aceptado socialmente (desde mi punto de vista), realiza acciones como fumar y beber, como me percaté en una actividad cultural que organicé con su grupo y que de nueva cuenta se ha confirmado en la entrevista.
2. Lista de factores de riesgo y prioridad
Con base en el cuestionario de datos generales se identificaron tres riesgos: dos moderados (uno de tipo académico y otro de tipo cognitivo) y un riesgo crítico en la categoría de salud, en virtud a que, a pesar de su corta edad tiene claras inclinaciones a la bebida, al tabaco, malos hábitos de sueño, es ansioso y nervioso.
En el siguiente cuadro se han jerarquizado, las prioridades para atender dichos factores de RIESGO.
Acciones Recomendadas |
|||
Tipo de riesgo |
Aspectos |
Categoría |
Acción tutorial |
Moderado |
Académico |
No estudia diario y no es organizado |
Orientación grupal sobre administración de la energía |
Moderado |
Cognitivo |
Se distrae con el celular |
Orientación grupal sobre administración de la energía |
Crítico |
Salud |
Fuma y bebe . Puede derivarse de su ansiedad personal. Este es el tema más CRÍTICO de sus factores de RIESGO y que baja de forma importante su promedio |
Refuerzo personal y grupal sobre el valor de la disciplina; cuerpo sano, mente sana. Dinámica vista en la materia de valores del ser |
Cuadro 3.
3. Propuesta de intervención
Recomendaciones (objetivos a corto plazo) |
Propuesta de intervención |
|
Tutor |
UNAM |
|
|
Formalizar proceso de tutoría con sesiones programadas de orientación y seguimiento |
|
El objetivo de la primera intervención es volverlo a su centro vital (los valores que ha elegido y practicado a lo largo del “Curso valores del ser”, para que guíen las diferentes facetas de su vida). |
Sesión de seguimiento sobre dinámica personal, priorización de valores, para reforzar el equilibrio, la disciplina y la voluntad. |
Canalizarlos a los talleres que se imparten en la UNAM |
El objetivo de la segunda intervención es dotarle de una nueva perspectiva y herramientas para administrar su energía que le permitan enfocarse en las actividades de valor que él ha elegido como su centro vital (buenas calificaciones, hábitos sanos, vida equilibrada, relación familiar, relaciones con amigos). |
Orientación grupal a la administración de la energía. |
Cuadro 4.
4. Puntos a considerar que se llevarán a cabo en el curso “Administración de la energía”
- ¿Por qué es más productivo enfocarnos en administrar nuestra energía en lugar de nuestro tiempo?
- ¿Cómo crear rituales saludables de vida que establecen el contexto de nuestro día a día?
- ¿Por qué la salud, la alimentación, la meditación y el ejercicio son importantes para nuestra productividad?
- ¿Cuáles son los 4 pilares de nuestra vida en los que debemos enfocar nuestra energía y que nos generan más valor?
- ¿Cuáles son los hábitos que aumentan nuestra productividad?
- ¿Cuáles son los hábitos que reducen nuestra productividad?
- ¿Cómo establecer bloques productivos de trabajo de dos horas?
- ¿Cómo eliminar el multitasking (varias tareas o actividades al mismo tiempo)?
- ¿Cómo reducir las distracciones?
Con la aplicación de las actividades y estrategias pedagógicas seleccionadas se desarrollaron las competencias planeadas. Se hace un comparativo de porcentajes al inicio y al final del curso, además se recabaron las evidencias respectivas de cada sesión, integrándolas en el portafolio.
Los resultados demostraron que el curso planeado para la formación de tutores tuvo un impacto satisfactorio, ya que en la evaluación y opinión de los tutores participantes reportaron haber logrado los objetivos propuestos, además de haber desarrollado las habilidades que les permitieran, de manera sistemática, llevar a cabo las tutorías.
Conclusiones y sugerencias
Este tipo de acciones para la formación de tutores son factibles y exitosas, ya que se alcanzaron a lograr los propósitos como: la aplicación de herramientas para detectar las necesidades de los estudiantes (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), para construir un perfil individual y grupal y derivar una propuesta de planeación de orientación y apoyo, fundamentadas en las características clave con las que debe contar un buen tutor en las que se encuentran: comunicación asertiva, empatía, manejo de grupo, aprendizaje cooperativo, práctica reflexiva, planeación y toma de decisiones para promover en los estudiantes un proyecto de vida con un enfoque integral.
Finalmente a partir de los comentarios de los participantes, se sugiere tener un seguimiento continuo para mejorar su desempeño como tutores, que los cursos sean de mayor duración y dar otros complementarios como: Acciones para la tutoría, Estrategias de intervención y seguimiento de las tutorías, así como ofrecer el “Curso de Formación de Tutores en línea” y “La tutoría para el desarrollo personal e integral del estudiante”, ya que tendría mayor alcance y participarían los profesores que no tienen tiempo para asistir al presencial.
Esta propuesta permitió contribuir a mejorar la formación de tutores para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes de educación superior.
Referencias bibliográficas
Aguilera, J. L. (2010). La tutoría en la universidad. Selección, formación y práctica de los tutores: Ajustes para la UCM desde el espacio europeo de educación superior. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
ANUIES, (1987). Anuario estadístico 1986. Licenciatura. México: ANUIES.
ANUIES, (2014). Los programas institucionales de tutoría: actores, procesos y contextos. México: ANUIES.
Benito, A. y Cruz, A. (2011). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de la educación superior. Madrid: Narcea.
Casuyo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Castaño, E.; Blanco, A. y Asencio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU: Revista de docencia universitaria, 10(2), 193-210. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/385
Dirección General de Evaluación Educativa - UNAM, (2004). Programa de fortalecimiento de los estudios de licenciatura. Manual del tutor. México: UNAM.
Latapí, P. (2011). “La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad”. Revista electrónica ANUIES. México. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista68_S1A1ES.pdf
Maggi, R.; Díaz, B.; Madrigal, C. y Zabala, J. (1999) Desarrollo humano y calidad. México: publicaciones cultural.
Medwey, F. (1985). “Tutoring as a teaching method”, en: Husen, T. Postletwhaite. T. Neville y eds. The International Enciclopedia of Education, Oxford- New York, Pergamon Press.
Sánchez, L. (2013). Manual de tutorías para educación superior. UNAM. FES Iztacala. México: UNAM.
________. (2015). “Modelo de tutorías para estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico”. Tesis de Doctorado en Pedagogía. México: UNAM.
Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Ulloa, N. y Martínez, M. A. (2013). Competencias educativas. El proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el nivel superior. México: UNAM FES Iztacala.
Wisker, G.: Exley, K. Antoniou, M. y Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en educación superior. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.