REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SEXUALIDAD ASOCIADA A TIC Y DERECHOS HUMANOS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
Mónica Ramírez Pavelic
Cecilia Saéz Peña
Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología
Resumen
Esta investigación da cuenta de un estudio realizado con estudiantes de 1ro, 2do, 3ro y 4to año de la carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat, sede Iquique.
El objetivo principal es determinar los significados o representaciones sociales que sobre sexualidad y derechos humanos construyen los estudiantes universitarios de esta carrera y casa de estudios.
La metodología utilizada corresponde a focus group realizados con cada uno de los cursos participantes.
Los resultados obtenidos se analizaron mediante la técnica de análisis de discurso, apoyado por el software de análisis de datos Atlas-ti.
Entre las conclusiones más relevantes se encuentra la percepción de una mayor libertad por parte de los jóvenes en relación a la explicitación de sus preferencias y prácticas sexuales, la visión de una mayor tolerancia frente a las opciones sexuales diversas entre ellos y también en la población en general. Asimismo, se aprecia la importancia que los sujetos adjudican a las TICs como elementos potenciadores o mediadores de su sexualidad, ya sea como medios informativos o de contacto personal; además de la percepción que en Chile existiría la tendencia a una equiparidad entre legalidad y derechos humanos en temas de sexualidad.
Palabras clave: Sexualidad, derechos humanos, estudiantes de psicología, TICs.
Abstract
This research realizes a study with students from 1st, 2nd, 3rd and 4th year career of Psychology at the Universidad Arturo Prat, Iquique headquarters.
The main objective is to determine the meanings and social representations on sexuality and human rights build college students of this career and university.
The methodology used corresponds to focus group made with each of the participating courses.
The results were analyzed using the discourse analysis technique, supported by analysis software Atlas-ti data.
Among the most important findings is the perception of greater freedom by young people in relation to the expression of their sexual preferences and practices, the vision of a greater tolerance of different sexual preferences among themselves and also in the population general. The importance also shown that subjects allocated to ICTs as enhancer elements or mediators of their sexuality, whether as media or personal contact; plus the perception that exist in Chile tend to equiparidad between legality and human rights on issues of sexuality.
Keywords: Sexuality, human rights, psychology students, ICT.
Introducción
La sexualidad es un tema de gran trascendencia en la vida de todos los seres humanos, y dentro de estos especialmente los jóvenes.
El ritmo de vida actual, individualista, inmediatista y veloz, obliga a las nuevas generaciones a enfrentarse a nuevos desafíos, entre ellos, nos pareció relevante investigar el modo en que afrontan la sexualidad, las nuevas tecnologías y el tema de los derechos humanos.
En esta línea, quisimos realizar una investigación con estudiantes de psicología con el fin de visualizar cómo percibían ellos estos fenómenos, qué elementos les parecían importantes, cuáles iban perdiendo relevancia, qué nuevas premisas están surgiendo.
Desde aquí, la sexualidad se cruza inevitablemente con la tecnología, puesto que nos encontramos inmersos en una realidad socio-histórica eminentemente tecnológica, donde es innegable que esta “se ha ido instalando poco a poco en lo cotidiano, en el día a día, ocupándose entre otras cosas de despertarnos, recordarnos, alimentarnos, entretenernos, informarnos, comunicarnos, etc.; en definitiva, resolviendo inconvenientes e instaurando necesidades que tiempo atrás resultaban inimaginables” (Ramirez, 2012, p. 424).
Desde la sexualidad y los derechos humanos buscábamos atisbar la opinión de los jóvenes en temas de actualidad dentro de la sexualidad juvenil, como es la diversidad afectivo-sexual y los derechos humanos de la salud y reproducción.
En este contexto, estimamos relevante la opinión de jóvenes a los que consideramos como psicólogos en formación. Sujetos que en pocos años más se encontrarán insertos en las escuelas, clínicas, hospitales, universidades, centros laborales, etc. ejerciendo sus funciones. Buscábamos con ello visualizar un perfil del estudiante de psicología de la UNAP que fuera más allá de lo meramente cognitivo o de aquello que curricularmente se transmite diariamente en las aulas.
Desde aquí, esperamos avanzar en desvelar dichas opiniones.
Objetivo
El objetivo general de esta investigación fue descubrir las definiciones que sobre sexualidad, TIC y derechos humanos construyen los participantes.
Marco conceptual
La sexualidad es sin lugar a dudas un lugar común para todos los seres humanos. Así, desde la época victoriana, lo que hoy conocemos como sexualidad es “cuidadosamente encerrada. Se muda. La familia conyugal la confisca. Y la absorbe por entero en la seriedad de la función reproductora. En torno al sexo, silencio” (Foucault, 1998, p. 9).
Históricamente, recién iniciándose el siglo xix aparece el concepto de sexualidad, encargándose la psicología, a fines de este mismo siglo y en la persona de Sigmund Freud de levantar en parte el velo oscurantista impuesto durante tanto tiempo sobre ella. La premisa de Freud que cambia para siempre la concepción de la sexualidad es su postulado de que la represión de los instintos sexuales conllevaba a la neurosis.
Asimismo, Freud (1992) insiste a partir de su círculo de allegados en establecer la importancia de sus descubrimientos en torno al proceso de desarrollo sexual, permitiendo con ello una mayor apertura en la sociedad de la época en los temas relacionados con la sexualidad adulta en general e infantil en particular.
En esta línea, no podemos negar la importancia de este autor abriendo el camino en los estudios sobre sexualidad, la cual es vista por primera vez como inseparablemente unida al placer. La sexualidad comienza a visualizarse entonces como un impulso que se dirige hacia el placer, intentando liberar energía sobre un objeto/sujeto que no le resulta indiferente, sino por el contrario, con el cual intenta vincularse.
Desde la perspectiva de Freud y asociado directamente a la sexualidad surgen conceptos como: neurosis, represión, fantasía e histeria.
De esta manera, nos embarcamos en el objetivo de reflexionar en torno a la sexualidad desde una mirada amplia, vislumbrándola como un proceso intersubjetivo. Una instancia contingentemente realizada, cargada de energía vital, desde la que se desprende una serie de implicancias, especialmente en la tarea impuesta de construir una identidad.
Si bien existen muchas investigaciones en torno a la sexualidad, encontramos muy pocas que se llevaran a cabo con estudiantes de psicología, entre ellas una de la Universidad Autónoma de Madrid en los años 90 y otra con estudiantes de psicología mexicanos que desde la perspectiva cuantitativa indicaba lo siguiente: “En el núcleo central de la representación social encontramos una sexualidad definida por la identidad de género y la heterosexualidad, cuyo ejercicio se basa en el amor y valores de respeto” (Moral y Ortega, 2009, p.65).
Metodología
Esta investigación se enmarca en la línea de la metodología cualitativa, entendida como “el estudio interpretativo de un tema o problema específico en que el investigador es central para la obtención de sentido” (Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., &Tindall, C., 2004, p. 14). Paralelamente, podríamos considerarla también como un estudio descriptivo fenomenológico.
Visto así, consideramos que la metodología cualitativa busca comprender los procesos de subjetivización e intersubjetivación, sacando a la luz los complejos entramados que la constituyen.
En esta línea, Montero y León sostienen que las investigaciones cualitativas serían aquellas “que presentan datos empíricos originales producidos por los autores y enmarcados dentro de la lógica epistemológica de tradición subjetivista, ya sea fenomenológica, interpretativa o crítica. En general, todos aquellos estudios empíricos que parten de la perspectiva de los participantes” (Montero, I., León, O., 2007, p. 856).
Por otra parte, coincidimos con Foucault (1992) quien sostiene que el discurso no es la mera manifestación de una acción, sino que es una acción que se genera con alguna intención.
Desde aquí, surge la relevancia de los discursos, cuyo análisis no sería “un mero trayecto que adopta el investigador para acercarse a ciertos significados o sentidos como práctica social, analizarlo implica más bien hablar de herramientas de carácter conceptual que descomponen o recrean el discurso de modo que surja aquello que deseamos conocer de él” (Ramírez, 2013, p, 182).
Así, los discursos de nuestros participantes nos permiten comprender de mejor manera aspectos relevantes de su vida y cómo ellos otorgan sentido a sus acciones.
En esta línea, la psicología, la educación y otras disciplinas han reivindicado desde hace algún tiempo ya las narrativas o discursos como formas privilegiadas de conocer, que permiten acceder tanto a la perspectiva de los participantes cómo a la del investigador.
Consideramos que la mejor manera en que podíamos plasmar los discursos de nuestros entrevistados eran los grupos de discusión o focus group, entendidos como una conversación entre iguales, en la que cada interlocutor es parte imprescindible del proceso. Los participantes, al discutir, van generando cambios en su conversación; el sistema informacional es abierto, cada participante habla y puede responder, a su vez, el que responde puede cuestionar y volver a hacer otras preguntas, situación que genera una conversación. El producto del grupo de discusión es un discurso grupal, que para efectos del análisis interesa más que el habla individual. La conversación que surge dentro del grupo es siempre considerada como una totalidad (Jociles, 2005, p. 149).
Como ya hemos mencionado, el objetivo general de esta investigación fue descubrir las definiciones que construyen los participantes sobre sexualidad, TIC y derechos humanos.
Para ello se realizaron 4 focus group con estudiantes de 1ro, 2do, 3ro y 4to de Psicología, participando un total de 29 estudiantes, 70% mujeres y 30% varones, con edades comprendidas entre 18 y 25 años.
Las sesiones de nuestros grupos de discusión se extendieron entre 35 minutos y una hora y media, aproximadamente, obteniéndose información amplia y significativa. Sin embargo, para efectos de este estudio, optamos por reflejar solo las temáticas circunscritas a los objetivos de la investigación, dejando fuera otros aspectos interesantes desarrollados por nuestros participantes en los discursos.
Los grupos estuvieron compuestos por un mínimo de 6 y un máximo de 9 estudiantes.
Las intervenciones fueron grabadas mediante registro de voz y posteriormente transcritas para su análisis.
Con el fin de organizar la gran cantidad de información recopilada se utilizó el software para análisis cualitativo de datos ATLAS-ti (Versión 6.2), este programa ampliamente utilizado en la perspectiva cualitativa, si bien no realiza el análisis de la información propiamente tal, ayuda en su clasificación.
De este modo, Atlas-ti “es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos textuales. Puesto que su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación” (Muñoz, 2003, p.2).
Inicialmente, se procedió a marcar los diversos textos asignando categorías, creando la unidad hermenéutica que posteriormente constituyó la base de nuestro análisis.
Esta categorización se realizó de forma inductiva, extrayendo datos desde los registros narrativos obtenidos desde los grupos de discusión.
Luego de este proceso y descartadas otras líneas discursivas que no se ajustaban a los objetivos de la investigación, se decidió trabajar finalmente con las siguientes categorías:
-Sexualidad
-Homosexualidad
-Bisexualidad
-Masturbación
-Aborto
-Nuevas tecnologías
-Derechos humanos
-Estudiantes de Psicología
A partir de estas categorías presentamos nuestro análisis.
Sexualidad
Desde los discursos de los estudiantes de 1er año destaca una visión de sí mismos más cercana a los niños que a los adultos, sumado a la percepción que los adultos no son capaces de hablar de sexualidad con ellos.
“Los grandes dicen que la sexualidad es cosa de grandes, no sé porqué dicen eso”. (1ro)
“¿Desde cuándo hay una edad exacta para empezar a tener relaciones?”(1ro)
“Los grandes tienen mucha vergüenza con este tema, no se acercan a sus hijos a hablar de sexualidad”. (1ro)
“Se lo dejan al colegio” (1ro).
“Los niños buscan información en los amigos e internet”. (1ro)
“Yo nunca hable con mi madre sobre ese tema”. (1ro)
“Yo a lo más… el típico consejo de papá: usa condón”. (1ro)
“A veces ocupan a otra persona, o lo mandan al ginecólogo o a la matrona, los papás normalmente no se hacen cargo de decir nada”. (1ro)
Paralelamente, desde 3er año se percibe una reflexión más bien crítica sobre la sexualidad.
“Creo que recién estamos avanzando, dando como luces para darle sanidad a la sexualidad, porque aún es un tema tabú”. (3ro).
“Se habla de forma superficial el asunto, pero no se resuelve de una forma más sana”. (3ro).
Por otra parte, desde los diversos niveles se dejan oír voces aspirando a una vivencia sana y normalizada de la sexualidad. Situación que podría resumirse en la siguiente cita:
“Estar en paz con tu sexualidad, te genera un bienestar a todo nivel, en lo personal, en lo familiar, en las relaciones interpersonales”. (2do)
Homosexualidad
La homosexualidad es percibida por la mayoría de nuestros participantes como una realidad cercana, paralelamente cuestionan fuertemente a las personas que no son tolerantes con el tema.
“La sociedad está cambiando, somos más abiertos, la homosexualidad cada vez está más cercana a todos nosotros”. (1ro)
“¿Por qué me enseñan que una persona a la que le gusta otro hombre está mal? Considero que están mal las personas que me dijeron eso”. (1ro)
“Yo creo que todos nos hemos pasado rollos con alguien de nuestro mismo sexo, aunque sea en nuestra mente”. (2do)
En el desarrollo de esta investigación se aprecia también que los estudiantes pertenecientes a las minorías sexuales son capaces de hablar abiertamente sobre su sexualidad.
“Si yo le gusto y él me gusta para qué cortejarnos, vamos directamente al acto, prefiero mil veces que me diga: te lo quiero meter”. (2do)
“A mí me preguntan si soy activa o pasiva, no soy ninguna de las dos cosas porque a mí me gusta dar y recibir placer, porque dentro de la relación sexual es mucho más excitante recibir y dar placer”. (2do)
En este contexto, surge también el tema de los roles de género.
“Me gusta jugar con esa mezcla entre femenino y masculino y estar en el borde, me gusta ponerme un pantalón en que se me vea el poto, pero también dejarme la barba”. (2do)
“A mí, por ejemplo no me gusta ser tan femenina”. (2do)
“Yo soy lesbiana, pero no por eso dejo de ser femenina”. (2do)
Bisexualidad
Desde nuestros entrevistados, la bisexualidad asoma de forma cada vez más abierta entre los jóvenes.
“Ser bisexual está de moda, todo mundo es… la amiga que es como la polola, el niño que anda con el otro niño, pero después anda con la niña”. (3ro)
“La bisexualidad es un tema de moda, el bisexualismo femenino es más abierto. Es porque los hombres no son tan de piel”. (3ro)
“Los hombres son heterocuriosos. En el caso de algunos chicos, hay quienes les preguntan eres bi? No, yo soy heterocurioso o bicurioso, las mujeres son mucho más abiertas con eso”. (3ro)
No parece existir desde nuestros entrevistados un juicio de valor sobre el tema de la bisexualidad, sino que simplemente se remiten a presentarlo como un elemento más de su diario vivir.
Masturbación
La masturbación surge como un tema sobre el cual los jóvenes se sienten dispuestos a hablar. Se hace evidente, no obstante, que los hombres pueden hablar de ello más libremente que las mujeres.
“La masturbación masculina es tema de enseñanza entre nosotros”. (1ro)
“No se puede hablar de esto con cualquier persona”. (3ro)
“Se habla de cierto temas solo a la amiga más amiga, en otro ambientes es solo para broma”. (1ro)
“Supuestamente las mujeres no lo hacen y uno siente culpa”. (2do)
“¿Dime si no te dan ganas de bajar tu manito y empezar a tocar partes que nunca has tocado?” (2do)
Paralelamente, desde la masturbación surge también el tema de la hegemonía masculina, como elemento castrador de la libertad femenina.
“Para mí, la masturbación femenina no está permitida porque ya no es el hombre el que entrega placer sino que es la mujer la que se entrega placer a sí misma”. (2do)
Aborto
No existe consenso entre nuestros entrevistados sobre este tema. No obstante, debemos señalar que la mayoría de ellos se muestra a favor solo del aborto terapéutico o en caso de violación.
“Aborto en caso de descuido no, pero en caso de violación sí, porque hay que pensar en cómo se siente la mujer”. (1ro)
“Me parece insano pensar en privilegiar una calidad de vida por sobre la existencia de una vida, desvinculándome de todo discurso moralista que pueda decirse que me implanta la cultura religiosa, me parece algo aberrante”. (3ro)
“Hay que hacerse cargo y apechugar”. (1ro)
“Es super difícil decir hagamos aborto, depende de la situación”. (3ro)
“Quedó embarazada, pero ella sabe a lo que iba, ella sabe las consecuencias que trae tener relaciones sexuales”. (1ro)
Por otra parte, las voces disidentes provienen mayoritariamente de estudiantes de 4to año.
“Con la ley van a haber los mismo abortos, solo que más seguros”. (4to)
“Yo estoy de acuerdo con que el tema del aborto en los menores se le pida la autorización al adulto, pero con la voluntad de los niños y los adultos decidamos nosotras”. (4to)
“Se debe decidir optando por la voluntad de cada uno, te obligan a irte a otro lugar a hacerte un aborto”. (4to)
Asimismo, nuestros entrevistados plantean también una interesante crítica social.
“La elección de cada uno sobre el aborto es un poco hipócrita, porque ahora en los consultorios te dan píldoras o condones, antes en los consultorios tenían píldoras anticonceptivas de emergencia donde te mostraban como tomarlas con sospechas de embarazo”. (3ro)
Finalmente, llama la atención las afirmaciones de una de nuestras entrevistadas:
“Muchas niñas quedan embarazadas por tonteras, las niñas no usan test de embarazo o no saben que a los minutos que se rompió el condón deben introducirse una pastilla Tapsin, porque eso también mata los espermatozoides, o deben consumir 100 gramos de vitamina C porque eso también impide la fertilidad, también la ruda y otras hierbas”. (1ro)
Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son apreciadas positivamente por nuestros participantes, sin embargo a la hora de hablar de ellas en relación con la sexualidad, estos se pronuncian como eminentemente críticos.
“Los jóvenes están hipersexuados, en la redes buscan mucho más exponerse, hay un doble estándar porque como que se sanciona, pero a la vez se permite”. (3ro)
“La tecnología facilita mucho más el hecho de conseguir sexo, está mucho más a la mano”. (2do)
“Cualquier persona puede con un click acceder a tu vida”. (4to)
“Yo tengo amigos que tienen una lista de gente solo para sexo virtual”. (2do)
“Todo busca insinuar algo”. (3ro)
“Hay todo un cuento, un juego que se sigue cuando uno está coqueteando con alguien sin mirarlo a los ojos, hay palabras que uno interpreta, hay iconos gestuales, de repente la ironía es un signo de que yo quiero quizás algo, es como el juego erótico y la persona detrás de la pantalla también sabe a lo que estás jugando”. (2do)
Una de las problemáticas presentes en la temática de la relación entre la sexualidad y las nuevas tecnologías es sin duda el cambio que esto significa.
“El acto sexual siempre va a ser el mismo, lo que cambia con las nuevas tecnologías es la forma como vemos el sexo, la forma de coquetear y porque finalmente se vuelve más inmediato el sexo, se salta ese paso”. (2do)
“Lo que hacen las nuevas tecnologías es cambiar las palabras que ocupamos para conseguir sexo, ahora se usa otro lenguaje”. (2do)
“La tecnología avanza y los adolescentes buscan generar una respuesta inmediata, no una cosa a largo plazo, lo quiero aquí, ahora y ya. Las nuevas generaciones están más osadas están rompiendo paradigmas, los paradigmas de nuestros padres y abuelos, tergiversando la ética y los valores”. (4to)
“Cambia la forma de ver la sexualidad, cambia la forma en que entablamos una relación sana con la sexualidad”. (2do)
Derechos humanos
El tema de los derechos humanos fue abordado por nuestros entrevistados desde diversas aristas, según podemos apreciar en sus discursos.
“Se dice que la mujer estamos empoderadoas de sus derechos, pero al leer ciertos libros y al escuchar cierta música dice todo lo contrario, quiere volver a ser sumisa y estar a los pies del hombre, porque se entra en un círculo vicioso de hipocresía, porque digo exijo mis derechos, pero al momento de…” (4to)
“En otros países, la homosexualidad es un tema relevante para los derechos humanos, a los niños se les educa en el respeto”. (3ro)
“Si hablamos de derechos, cuando la mujer se embaraza se le resta importancia al hombre, tenemos que asumir otro tipo de valores”. (3ro)
“¿Porque debe existir una ley para protegernos? Si igual con la ley va a haber gente que va a seguir pensando el maricón culiao”. (2do)
“¿Porque nuestros derechos humanos tienen que ser menos cuando no seguimos la norma? Cuando se supone que tú por nacer como ser humano tienes los mismos derechos”. (2do)
Estudiantes de psicología
A través de los discursos apreciamos la tibia construcción de una identidad como estudiantes de psicología. Si bien, en general, la mayoría de nuestros entrevistados manifiesta no tener grandes diferencias con estudiantes de otras carreras, algunos se atreven a deslizar comentarios discrepantes.
“Considero que los estudiantes de psicología si estamos más abiertos a experimentar cosas nuevas, a atrevernos a cosas, que en otras carreras no se atreverían”. (2do)
“Todavía hoy en día, aunque seas estudiante de psicología, si te gusta el sexo es que eres caliente o suelto o acá o allá”. (2do)
“Esta carrera te da la oportunidad como de informarte, pero eso no quiere decir que todos los psicólogos tengan una sexualidad plena o se atrevan”. (2do)
Conclusiones y discusión
Lógicamente, no esperamos extrapolar los resultados de esta investigación a otros espacios, nuestros resultados reflejan tan solo las voces de los estudiantes de psicología de la Universidad Arturo Prat, sede Iquique al momento de ser consultados.
No obstante, no podemos desentendernos de nuestra propia percepción que como investigadoras y seres humanos tenemos, respecto del rápido cambio que vive nuestra sociedad, percepción que de alguna manera se ve refrendada en el discurso de nuestros entrevistados cuando hacen referencia, por ejemplo a “cambio de paradigma” o “cultura on-line”.
Para efectos prácticos, hemos organizado la discusión de nuestros resultados de acuerdo a las categorías investigadas.
Sexualidad
La percepción de nuestros entrevistados es que la sexualidad entre los jóvenes es cada vez más libre, debido entre otras cosas a que actualmente existiría más apertura entre los mismos jóvenes para hablar y para actuar sobre la sexualidad.
No obstante, se repite en diversos grupos la idea de que este tema sigue siendo tabú para las generaciones mayores, especialmente recogemos la premisa que muchos de ellos no pueden hablar de “esos temas” con sus progenitores y que estos los derivaron para esos cometidos con profesores, matronas u otros especialistas de la educación o la salud.
En los grupos de 3ro y 4to año se percibe la sensación que ellos se sienten de alguna forma como más maduros y formales, al hacer referencia a que los más chicos (sus hermanos menores u otros jóvenes que conocen) son mucho más desinhibidos con su sexualidad y se encontrarían, según sus propias palabras, hipersexualizados.
Desde su perspectiva, pareciera ser que existiría una especie de límite generacional en alguna parte del sistema, límite que los estudiantes de primer año consultados no parecen haber cruzado todavía. Esto se aprecia en su referencia a “los grandes”, haciendo alusión a que, a pesar de ser alumnos universitarios se consideran todavía parte de “los chicos”, situándose en el otro extremo del límite, pero aún así, haciendo escuchar su voz en pro de poder ejercer libremente su sexualidad: “los grandes piensan que la sexualidad es solo cosa de grandes”.
Homosexualidad
Tras el desarrollo de este estudio, a estas investigadoras les resulta claro que los estudiantes de psicología pertenecientes a las minorías sexuales son perfectamente capaces de hacerse escuchar, hablando abiertamente sobre sus experiencias, necesidades y derechos en torno a la sexualidad.
La percepción general de nuestros entrevistados es que el tema de la homosexualidad está mucho más abierto hoy en día, llegando al punto (al menos entre los estudiantes de psicología) de sufrir una especie de discriminación al revés, es decir, se plantea que quienes manifiestan opiniones poco favorables hacia los homosexuales, son excluidos o discriminados por considerárseles poco tolerantes.
La percepción de nuestros entrevistados es que la homosexualidad “está cada vez más cerca de nosotros” y en ese contexto pueden visualizar las dificultades y el dolor que el proceso de aceptación trae aparejado a estos sujetos. Según ellos, este sería uno de los motivos principales que les ha permitido ser cada vez más “tolerantes” con las diversas manifestaciones afectivo-sexuales. Asimismo, nuestros entrevistados hacen extensiva esta mayor aceptación de la homosexualidad a todas las nuevas generaciones, independientemente de sus condiciones particulares.
Bisexualidad
Según investigaciones recientes, la cifra de sujetos bisexuales ha aumentado considerablemente, si bien muchos de ellos viven aún bajo el paraguas de la heterosexualidad o de la homosexualidad. Dicha información es compartida por nuestros entrevistados, quienes plantean su percepción de un aumento significativo de la bisexualidad, especialmente entre los más jóvenes, situándolo mayoritariamente en las mujeres e identificando como posible causa el hecho que “las mujeres somos más de piel”.
Así, nuestros entrevistados refieren variados episodios de bisexualidad, haciendo referencia siempre a generaciones menores, marginándose implícitamente de dicha situación.
Masturbación
La masturbación es asumida por un grupo significativo de nuestros entrevistados (damas y varones) como una práctica propia. Situación que no obstante manifiestan podrían hablar mucho más abiertamente los hombres que las mujeres. El tema de la masturbación femenina surge como un referente del cual las mujeres manifiestan poder conversar solo en los círculos más íntimos, si bien de forma más seria, a diferencia de los varones.
Así, la masturbación aparece en los discursos de estos jóvenes como una práctica normal, propia de la sexualidad e identificada como parte relevante del autoconocimiento.
La masturbación es mencionada también como tema de “enseñanza” entre los varones, especialmente con los amigos de confianza.
Aborto
El tema del aborto surge, desde nuestra perspectiva, inminentemente amarrado a las ideas y tradiciones propias de un país fuertemente religioso, que si bien se ha ido flexibilizando en algunos aspectos, mantiene márgenes aún bastante tradicionalistas.
Así, la gran mayoría de nuestros entrevistados, especialmente en los grupos de primero a tercer año, parecer coincidir en la posibilidad del aborto terapéutico o en caso de violación, pero no así en la visión del aborto como un derecho reproductivo de la mujer, situación a la que se niegan con frases como: “si uno fue desordenada, tiene que apechugar, no más”.
Desde aquí surgen las posturas y voces más duras de nuestra investigación, llegando el fenómeno del aborto a ser catalogado como “aberrante”.
Solo en el grupo de 4to año se escucharon voces mayoritarias disidentes, coincidiendo respecto a que la mujer debería ser libre de decidir sobre su cuerpo.
Nuevas tecnologías
Las opiniones de nuestros entrevistados en esta línea parecen dividirse también, al igual que otras categorías en este invisible límite que separa los grupos generacionales, por ejemplo, ellos plantean que sus padres no manejan o manejan muy poco las nuevas tecnologías, ellos por otra parte (especialmente los grupos de 3ro y 4to) se sienten de cierta forma atrapados por la tecnología, puesto que aunque a veces quisieran prescindir de ella no pueden hacerlo porque “a través de la tecnología te vinculas con todos”.
Así, las nuevas generaciones son referidas nuevamente como las más vinculadas a las TICs, aquellos que la consumen sin siquiera cuestionarse y que por esto mismo se hayan “hipersexualizados” debido a que la tecnología les entregaría todos los elementos necesarios para consumir sexo, al cual muchas veces accederían según nuestros entrevistados, por simple imitación de modelos cercanos valorados.
Derechos humanos
Los derechos humanos son abordados por nuestros entrevistados básicamente desde la mirada de las minorías sexuales en su lucha por la no discriminación, desde aquí recibimos sus demandas en este sentido, “¿porqué nuestros derechos humanos tienen que ser menos cuando no seguimos la norma?”. Estableciendo también su disconformidad con la ley Zamudio, por considerar que esta buscaría equiparar legalidad con derechos humanos, sin conseguirlo. Paralelamente, se debatió también en la línea de los derechos reproductivos el tema del aborto, lo que para algunos de ellos se traduce como una contradicción sustancial en un país que por una parte propicia los derechos del niño y por otra, intenta legalizar el aborto. Mirada ciertamente sesgada, que desde nuestra perspectiva se centra solo en parte del problema.
Parece ser que el tema de la homosexualidad se encuentra mucho más aceptado y naturalizado entre nuestros entrevistados, que el tema del aborto, donde los derechos humanos del individuo que está por nacer parecen primar por sobre aquellos del ser que ya existe.
Estudiantes de psicología
No existen, desde la percepción de nuestros entrevistados rasgos particulares marcados que los distingan como estudiantes de psicología a diferencia de otros estudiantes.
No obstante, alguna voces señalan que “esta carrera te obliga a cuestionarte” u otras que en relación a la sexualidad señalan que los estudiantes de ingeniería o educación física “son más salvajes” haciendo alusión al uso indiscriminado de lenguaje vulgar en torno a la sexualidad.
Más allá de algunas voces discrepantes, no se aprecia entre nuestros entrevistados el deseo de explicitar una identidad diferenciadora como estudiantes de psicología, en oposición a estudiantes de otras carreras. Por el contrario, los discursos señalan que no sería posible hacer tal generalización.
Bibliografía
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en Psicología - Una guía para la investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
__________. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos aires: Amorrortueditores.
Jociles, M. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar la propuesta de Jesús Ibáñez desde la antropología social. Revista Avá. Revista de Antropología.(7).
Montero, I., León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3).
Moral, J, Ortega, M. (2009). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social, vol. 24, no. 1, pp. 65-80.
Muñoz Justicia, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ramírez, M. (2013). La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual GTB: un estudio fenomenológico retrospectivo. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
_________. (2012) Cyborgs en la acción pedagógica: Una reflexión a partir del discurso de DonnaHaraway. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II época, no. 7, pp. 423-430.