Yenny Aguilera Zarza
Universidad Nacional de Itapúa
Paraguay
Resumen
En el presente artículo se presenta la realización de una experiencia de trabajo comunitario mediante la aplicación del método de Investigación-Acción participativa. Como inicio, se realizaron reuniones periódicas con los docentes comprometidos, en un proceso de familiarización con los principios que fundamentan el método, así como con las características del ambiente y de los habitantes de la comunidad del Vertedero municipal; complementadas con talleres para la familiarización de los métodos y estrategias a ser utilizadas, en base a los paradigmas comprometidos. Se organizaron entrevistas con personas-clave, tanto de la municipalidad de como de la Universidad.
En un segundo período, se realizaron visitas a la sede de la ONG “Crecer con futuro” para recabar información de las responsables del apoyo a la comunidad, y para la presentación a los miembros de la Mesa Coordinadora de la Comunidad.
En una tercera etapa, se inició el proceso de acercamiento a los pobladores de la comunidad mediante reuniones periódicas in situ, con los diferentes comités. Este proceso permitió la participación activa de la mayoría de la población, al mismo tiempo de favorecer ajustes y cambios en el proceso, a través del análisis de los investigadores con la coordinadora en reuniones de equipo, y la incentivación a los pobladores para ser protagonistas y generar respuestas pertinentes a sus necesidades sentidas, analizadas en las reuniones de base. Paralelamente se trabajó en el análisis de los conocimientos y las predicciones mundiales y regionales planteados por los organismos internacionales sobre las tendencias de la educación superior necesarias para el siglo que se inicia, que enfatizan la integración de las cuatro funciones sustantivas de la educación superior para el siglo xxi, con propósitos de logro de las competencias planteadas en los objetivos.
Palabras claves: compromiso social, integración, liderazgo participativo, interdisciplinariedad, desarrollo del potencial humano.
Abstract
Conducting a community work experience is presented in this paper by applying the method Research - Participatory Action. As a start, regular meetings with teachers were conducted engaged in a process of familiarization with the principles underlying the method, as well as the characteristics of the environment and the inhabitants of the community of Municipal Landfill, complemented by workshops familiarizing methods and strategies to be used , based on the paradigms committed. Interviews with key people, both the Municipality and the University were organized.
In a second period, visits to the headquarters of the NGO "Future Growth with" to collect information from the responsible community support were made, and for presentation to the members of the Coordinating Bureau of the Community.
In a third step, the process of bringing the people of the community through regular meetings started in situ with the various committees. This process allowed the active participation of the majority of the population, while favoring adjustments and changes in the process, through the analysis of researchers with the coordinator in team meetings, and encouragement to the people to be actors and generate relevant to their felt needs, analyzed responses based meetings. In parallel, he worked on the analysis of knowledge and global and regional predictions raised by international organizations on trends in higher education necessary for the new century begins, emphasizing the integration of the four basic functions of Higher Education for xxi century, for purposes of achieving the objectives raised in competitions .
Key words: Social Engagement, Integration, Participative Leadership, Interdisciplinary Development of Human Potential.
Introducción
La cooperación al desarrollo comunitario y la solidaridad como campos de acción universitaria se han desarrollado en forma incipiente en el ámbito de la psicología en Paraguay. Dadas estas circunstancias y las condiciones de vida de grupos humanos que viven en situación de extrema pobreza en su zona de influencia, la Universidad Nacional de Itapúa asumió el compromiso de iniciar y sostener un espacio de reflexión y colaboración comunitaria en el marco de las recomendaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998)1; en el sentido de propiciar el énfasis en la innovación, la transformación y el pensamiento enfocados a la sociedad en términos de relación institución-comunidad. Se consideró central implicar a los sectores que conforman la comunidad universitaria, tanto como a los líderes y miembros de la comunidad de Ypecurú, Vertedero Municipal –comunidad de extrema pobreza– para reflexionar y marcar líneas de trabajo integradoras e integrales. El proyecto de Investigación Acción Participativa incluyó a docentes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Lengua Guaraní, a miembros de los diferentes Comités de la Comunidad de Ypecurú, y Autoridades y Trabajadoras Sociales de la Organización No Gubernamental comprometida con el desarrollo de dicha Comunidad. Los resultados evidenciaron avances importantes en varios aspectos relacionados con la innovación y la colaboración para la auto-gestión comunitaria, tanto como la visión de las posibilidades de cambio, desde los trabajos interinstitucionales e interdisciplinarios.
Objetivos
General:
Contribuir, desde la Universidad Nacional de Itapúa, a la construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria, con un modelo de desarrollo humano integral sustentable.
Específicos:
Desarrollar en las instituciones docentes competencias de liderazgo participativo, innovación y compromiso social para responder a las necesidades y exigencias de comunidad.
Utilizar métodos y estrategias adecuadas para la búsqueda de soluciones integrales a problemas comunitarios.
Integrar, a través del desarrollo de competencias, las cuatro funciones sustantivas de la educación superior.
Maximizar el desarrollo de los talentos mediante la comunicación y el intercambio de experiencias de docentes y miembros de la comunidad.
Marco conceptual
Si bien el siglo xx ha sido fecundo en progresos económicos, científicos y tecnológicos, las consecuencias han aumentado las desigualdades e inequidades entre las sociedades desarrolladas y las sociedades emergentes, lo que generó la necesidad de cambios tanto a nivel global como en las realidades particulares de cada cultura a fin de disminuir estas brechas. Estos temas –que fueron analizados en las reuniones con los docentes– responden a los desafíos planteados por autores latinoamericanos y por los organismos internacionales responsables de establecer los lineamientos para la educación superior en el mundo. Sobre el tema, pensadores latinoamericanos se han ocupado del tema. Kliksberg, B., (2003) plantea los principales desafíos que América Latina debe enfrentar con urgencia: la pobreza, el hambre, el desempleo, la salud, la educación y sus consecuencias, la delincuencia y la criminalidad.
Del mismo modo (Rama, C., 2004:9-10), en su análisis de la relación universidad-sociedad, propone:
La autonomía, la diversidad, la regionalización y la descentralización de los procesos educativos son importantes y necesarios, pero en un marco de ausencia de políticas, pueden estar promoviendo las desigualdades y la generación de iniquidades en las actuales sociedades modernas. Frente a esto es necesario analizar la introducción de los objetivos de cohesión social, de respeto al diferente, de solidaridad, de resolución equitativa y democrática de los conflictos, al mismo tiempo que se promueven exigencias de calidad académica, reformas sociales, promoción de las nuevas tecnologías y su introducción en los procesos pedagógicos, y una mayor apertura al conocimiento a escala global.2
En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de finales del siglo xx (UNESCO 1998: 24) se señala la necesidad de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad de la información. En ese contexto, enfatiza que:
las principales tareas de la educación del futuro deberán integrarse –a través del desarrollo de
Competencias– a las cuatro funciones sustantivas:
- Una generación con nuevos conocimientos (funciones de investigación).
- La capacitación de personas altamente calificadas (función de educación).
- Proporcionar servicios a la sociedad (función social).
- La crítica social (la función ética).
El mismo documento señala que … “en los inicios del nuevo milenio surge una demanda de educación superior con características de diversificación y toma de conciencia de la importancia de la misma para el desarrollo sociocultural y económico de las naciones, lo que requerirá de personas preparadas con nuevas competencias, valores e ideales”.3
En este contexto, el Programa ALFA, de colaboración entre Universidades de la Unión Europea y de América Latina plantea como aportes necesarios de las universidades:
Redefinir la formación del conocimiento, dando lugar a un conocimiento que posibilite un enfoque y un tratamiento procesal y contextual de los problemas. Deberá enfatizarse la potenciación y la revalorización del conocimiento como recurso estratégico mediante la innovación, el pensamiento colectivo, el trabajo cooperativo y en equipo.4
Ya a inicios del nuevo milenio (UNESCO 2005:106) reconoce que
Las instituciones de enseñanza superior tendrán que mostrarse más flexibles para adaptarse alas necesidades de la sociedad y preverlas. Esto se aplica sobre todo a los países en desarrollo, en los que es urgente establecer nuevos modelos universitarios más adaptados a las necesidades y susceptibles de propiciar sinergias disciplinarias y geográficas, así como actividades de cooperación en el plano regional e internacional. 5
La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO 2008) a su vez recomienda a las Instituciones de educación superior “avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad”.6
Como experiencia nacional, se destaca el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007) que presentó un estudio sobre la importancia de la participación en una comunidad vulnerable de Paraguay que, mediante la experiencia participativa, evidenció logros importantes en acciones colectivas con objetivos a largo plazo; compromisos de toda la comunidad en estos; liderazgos innovadores y fortalecimiento del capital social.
Con relación a la formación especializada para el Trabajo de equipo, la Interdisciplinariedad y el Liderazgo participativo debe destacarse la importancia de estas competencias para el logro de los resultados esperados. El desarrollo científico-tecnológico apunta a la interdisciplinariedad y a su aplicación en la sociedad, desde los trabajos en equipo. Se considera el trabajo interdisciplinario como la herramienta más eficaz para la utilización de los descubrimientos y adelantos de las ciencias. Al mismo tiempo, el trabajo en equipo consiste en un conjunto pequeño de personas reunidas para lograr un fin determinado. Es una unidad formada para resolver temas que requieren de múltiples habilidades y funciones tendientes a la solución de los problemas al interior de la institución o comunidad. Dadas sus características de diversidad y conjunción de personas competentes, su valor radica en el producto colectivo, al integrar los conocimientos y experiencias desde distintas disciplinas (interdisciplinariedad), el liderazgo compartido y la responsabilidad de cada uno de los miembros, mediante el uso de sus talentos para el diagnóstico y el desempeño conjunto en las situaciones que enfrentan.
El liderazgo participativo es crucial en el trabajo comunitario, ya que los conocimientos, habilidades y experiencias de cada uno de los miembros son necesarios para el logro de los objetivos propuestos. El liderazgo participativo favorece el desarrollo de las potencialidades individuales y la apertura a nuevas visiones de la realidad. Como consecuencia, se desarrolla un humanismo basado en la habilidad de comunicarse y coexistir con otros en un marco de respeto y valoración de la diversidad.
En concordancia con estos principios y recomendaciones, el proyecto de Investigación-Acción participativa enfatizó el trabajo de formación teórica tanto como de campo, privilegiando valores como: respeto al otro, reconocimiento del potencial de cada persona, escucha activa, tolerancia y aceptación de las diferencias, en un proceso que consistió, en un primer momento, en una serie de talleres y charlas de la coordinadora con los docentes comprometidos con el proyecto sobre trabajo en equipo, intervención comunitaria participativa e información sobre la comunidad de Ypecurú, para su familiarización con el modelo, el enfoque y las técnicas a ser usadas tanto para planificación de las visitas como para análisis de las experiencias y los resultados.
Metodología empleada
Se utilizó el modelo de Investigación-Acción participativa en sus tres primeras etapas: problematización, diagnóstico y discusión de propuestas de cambio. El origen del método se remonta a la década de 1940, con los trabajos experimentales de Kurt Lewin. Actualmente se le utiliza para unir el enfoque teórico con programas de acción, lo que permite –no solo la comprensión de los aspectos de la realidad estudiada– sino, al mismo tiempo, responder a los problemas de forma rápida y efectiva mediante la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que se dan en la experiencia (Villasante 2000:7) señala que es un “Método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación activa de los propios colectivos a investigar”.7
El propósito de la Investigación Social Participativa es la transformación social, desde el protagonismo de los propios sujetos de la investigación, por lo que el cambio social forma parte activa del proceso, en el que todos los implicados participan, no solo en el diagnóstico, sino también en la búsqueda de soluciones y modificaciones de las situaciones-problema.
La aplicación de este modelo consistió en un proceso exploratorio de corte cualitativo que acercó el conocimiento científico de los docentes con los conocimientos de la comunidad sobre sus problemas y expectativas; la búsqueda del desarrollo de competencias de liderazgo participativo y compromiso social de los participantes mediante el énfasis en los problemas prácticos que buscaron acercar lo ideal a la realidad que causa insatisfacción (problematización); en los factores que permiten cambios sociales desde la comprensión de la realidad existente, la identificación de las fuerzas sociales, las relaciones horizontales y el fortalecimiento comunitario (diagnóstico). Al mismo tiempo, el uso del método y de las técnicas apropiadas favoreció el trabajo colaborativo con los miembros de la comunidad en la búsqueda de soluciones y propuestas de acción para cambios e inicio de las acciones correspondientes (propuestas de cambios).
Las técnicas utilizadas fueron:
- Sondeos previos para responder de manera adecuada los intereses y posibilidades de los pobladores de la comunidad de Ypecurú.
- Talleres con los docentes investigadores, para familiarizarlos con el modelo y los paradigmas a ser aplicados; planificación de las reuniones de campo, y paralelamente, análisis para conclusiones y ajustes antes de la siguiente reunión de campo.
- Grupos focales, con los líderes y miembros de los comités de la comunidad, a fin de lograr un clima de motivación más permanente, así como de confianza e integración entre los participantes.
- Elaboración de preguntas abiertas y semi-estructuradas, como guías para los encuentros con los pobladores de la comunidad de Ypecurú.
- Análisis del discurso de los miembros de los diferentes comités, por parte de los investigadores, para la puesta en común de las interpretaciones y conclusiones.
Conclusiones
La experiencia de trabajos anteriores en cursos-talleres desarrollados con docentes y estudiantes de Ciencias Sociales, Lengua Guaraní y Pos Grado de Medicina durante el año 2011, sobre Competencias de Alta Complejidad, produjo como resultado la toma de conciencia de docentes y estudiantes sobre la importancia del trabajo en equipo y la adecuación de la formación teórica a las situaciones cambiantes de la realidad, especialmente las del propio entorno; las zonas de influencia de la Universidad Nacional de Itapúa, que incluye a la represa de YACYRETÁ. Algunos de los participantes de los cursos-talleres señalaban al finalizar la experiencia:
- “Los profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas tenemos un compromiso fundamental con la reconstrucción de nuestras sociedades en nuestra cultura”.8
- “La comprensión de hechos y situaciones de grupos sociales específicos permitirá orientar formas alternativas de respuesta hacia objetivos, procesos y grupos identificados”.9
- “Se ha evidenciado la necesidad de ajustar la formación de los Médicos Especialistas al desarrollo de competencias; en especial los valores y actitudes más humanitarios en el servicio a los pacientes, para responder de manera eficiente a sus reclamos”.10
Esta experiencia sirvió de base para la participación de un grupo de docentes en el proyecto y su disponibilidad para con los pobladores, así como el acercamiento paulatino y no-invasivo de los investigadores a la comunidad. La escucha activa y respetuosa de los investigadores a los planteamientos de los miembros de los diferentes comités logró establecer una relación de confianza y un desarrollo participativo de los diferentes grupos de la comunidad, así como el desarrollo de nuevas formas de liderazgo, de análisis de sus problemas más sentidos y de aportes para la búsqueda de solución a sus problemas.
Al mismo tiempo, la disposición para la búsqueda conjunta de solución a los problemas comunitarios, favoreció el desarrollo de cambios de conducta y actitud tanto en los pobladores de la comunidad de Ypecurú (vertedero municipal) como de los docentes-investigadores.
Se señalaron los problemas considerados por la mayoría de la comunidad como más importantes o urgentes:
Conflictos inter e intra-grupos.
Condiciones de vida infrahumana de dieciséis familias, (que aún viven en condiciones muy precarias, en la zona del vertedero).
Dificultades para la recolección de mercaderías reciclables de los centros de acopio.
Deudas y explotación por parte de comerciantes e intermediarios (cesión de derecheras).
Falta de luz y agua (precios elevados o no pagados).
Acoso e incluso violencia sexual.
Abuso de drogas (principalmente alcohol).
Dificultades para negociación y comercialización justas y conjuntas (lucha entre vecinos).
Analfabetismo.
Suciedad; basuras en patios y calles.
Falta de espacios de recreación comunitaria.
Los líderes manifestaron: “Necesitamos capacitación laboral; que nos muestren cómo debemos de trabajar. No tenemos capacidad para pagar a una persona que nos pueda enseñar, nos guíe e ilumine”. “Allá donde trabajamos necesitamos un asesor para la administración y contabilidad”.
Cambios más significativos en los miembros de la comunidad:
- Plantearon los problemas más sentidos por los diferentes comités, con activa participación de la mayoría de sus miembros.
- Se discutieron propuestas de cambio desde la propia perspectiva y realidad comunitaria, con el aporte de los investigadores para la profundización de las propuestas y el mejoramiento de la organización de algunos comités y de la comunidad en su conjunto.
- Disminución de actitudes de desconfianza y descreimiento hacia los investigadores. Los miembros de la comunidad, en general, disminuyeron sus prejuicios, evidenciando confianza y afecto hacia los docentes.
- Hubo más y mejor participación de los miembros de los comités en las reuniones, mediante el aumento paulatino de personas y más intervenciones en estas.
- Fortalecimiento de liderazgos nuevos intra-comités (liderazgo participativo). Participación más creativa de los miembros de los comités, con ideas y planteamientos nuevos; respeto a las opiniones de todos.
- Disminución de conflictos inter-grupos; mejor comunicación y desarrollo del espíritu de colaboración para logros comunitarios. Ej: organización de una plaza para los niños y jóvenes; limpieza conjunta de patios y calles; organización de grupos cooperativos para la recolección de materiales reciclables.
- Mayor participación en las discusiones y propuestas. “Upepe ou peteÏ kuñakarai, ha ha´entevoi la oñe´ëva, ha che akyhyje ichugui, ha upevare akirÏrinte, ha ayú che rogape ha´e ÿre mba´eve”. “Allá se iba una mujer y solo ella hablaba, y yo tenía miedo de ella y por eso me callaba, y volvía a mi casa sin haber dicho nada”.11
- Búsqueda de apoyo más relacionado a las competencias y posibilidades de los investigadores, cuando comprendieron el papel que ellos y ellas mismas debían desempeñar, en la búsqueda de solución a sus problemas.
Principales logros en los docentes-investigadores:
”Asumimos compromiso personal y grupal con el proyecto”. “Hubo acercamiento a otras realidades”. Cambio de actitudes y apertura al cambio.
“La experiencia fue única en todas sus dimensiones. Estas personas me enseñaron a vivir el hoy y esperar el mañana con esperanza” Respeto a la dignidad humana y a formas de vida y de valores diferentes.
“Descubrir nuevas culturas y formas de vida” *“… que se puede revertir su situación tan precaria; creer en el SÍ SE PUEDE”. Evidencia de escasa experiencia y relación de profesionales de las Ciencias Sociales con la realidad social de su propio entorno.
Hubo desarrollo del liderazgo desde nuestras propias áreas de competencia. Cada uno aportó lo suyo” (liderazgo participativo; libertad para aprender de los otros).
“Fomentar el respeto a todas las personas”.
“Adquirimos valores fundamentales: tolerancia y perseverancia”. Aceptación de situaciones muy diferentes a las de la clase media. Desarrollo de la capacidad para insistir y confiar en el otro.
”Sentimos el apoyo grupal” (participación de todos, reconocimiento del valor y la potencialidad de cada uno)“… me gustaría fortalecer el potencial de cada uno”.
“Aprendimos a realizar análisis más completos e integrados” (reconocimiento del valor de la retroalimentación permanente).
“Vivimos la relación teoría-práctica”. “El trabajo de campo lleva a reflexiones que trascienden la teoría”. Desarrollo de Competencias.
”Desarrollamos creatividad e iniciativa para las respuestas”. “Se despertó la sabiduría reflexiva”. Reconocimiento del propio potencial; de las posibilidades de seguir creciendo.
“Tener en cuenta el deseo del otro de ser escuchado y respetado, así como su punto de vista”. Reconocimiento del otro, de sus derechos.
Un logro muy importante fue la mayor confianza por parte de la ONG y de los miembros de los comités.
“Queremos que sigan trabajando, incluso con nosotros”. Luego de finalizar la experiencia, las autoridades de la ONG se reunieron con los miembros del equipo de investigación y solicitaron nuestra colaboración para fortalecer la cohesión y el compromiso de los profesionales que trabajan en la institución.
Los hallazgos principales fueron: la importancia de la participación no invasiva de los investigadores en los procesos comunitarios de búsqueda de solución a sus problemas; el análisis de los problemas sociales presentes y subyacentes, y el desarrollo del potencial de los docentes-investigadores como de los pobladores de la comunidad para plantear soluciones innovadoras. Los resultados fueron positivos para los participantes y dejan un antecedente para la continuación del proyecto así como para intervenciones en otras comunidades.
Bibliografía
Aguilera, Y. (2011). “Resultados del Proyecto de Integración: Formación, Extensión, Investigación. Desarrollo de Talentos- una Experiencia de Trabajo con Docentes”. Universidad Nacional de Itapúa (inédito).
_________. (2011). Evaluación del curso-taller de formación basada en competencias para los cursos de especialización en medicina. Universidad Nacional de Itapúa. Informe al Decanato.
Ballenato Prieto, G. (2010): “La educación: el desarrollo de una actitud ante la vida”. En Contexto Educativo no. 32-año V. http://www.contexto-educativo.com.ar
CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BARCELONA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (2008). Conclusiones de la Conferencia sobre Educación Superior. Barcelona.
Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2007). Investigación en Educación. Aportes para Construir una Comunidad Más Fecunda. Buenos Aires: La Colmena.
González Fleitas, A. (2006). Impacto de las condiciones socioeconómicas y ambientales con relación a la presencia de enfermedades dermatológicas de la población infantil en el barrio San Antonio de Ypecurú – Vertedero municipal. Encarnación: Universidad Nacional de Itapúa.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. ed. México, Mc.Graw Hill,
IESALC-UNESCO (2008). Declaración de la Conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Colombia, CRES.
Kliksberg, B. (2003). Hacia una economía con rostro humano. Asunción: Litocolor.
Margiotta, U. (2007). Insegnare nella Societá della Conoscenza. Leche: Prensa MultiMedia S.R.L.
Módica, L. (2000). The Search for a New Knowledge.Roma: Conferencia de Rectores Italianos.
PNUD- Paraguay (2007). “Gestión pública y comunitaria para el desarrollo humano”, en Cuaderno de Desarrollo Humano, no. 2. Asunción: PNUD.
Rama, C. (2004:9-10). La compleja dinámica de la iniquidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. En La Universidad se Reforma. Caracas: Miguel Angel García e Hijo, s.r.l.
Sousa Santos, B. (2005). La Universidad en el siglo xxi. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Buenos Aires: Gráfica laf s.r.l.
Tunnerman, C. (2010). “La educación superior necesaria para el siglo xxi”.En: La Universidad ante los desafíos del siglo xxi. Revista Paraguaya de Sociología. Asunción: Editora del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: Visión y Acción. París.
UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento. Informe general de la UNESCO, París.
UNESCO (2009): Conferencia mundial de educación superior. Las nuevas dinámicas para la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO, París.
Notas
- UNESCO (1998:1). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: Visión y Acción. París, UNESCO.
- C. Rama (2004:9-10). La compleja dinámica de la iniquidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. en La Universidad se Reforma. Caracas. Miguel Ángel García e hijo, s.r.l.
- UNESCO (1998:4). Conferencia mundial sobre la educación superior. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: Visión y Acción. París. Ediciones UNESCO
- ALFA FLASH: Desarrollo e integración de la educación superior. http://www.redurel.org/
- UNESCO (2006: 106). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe general de la UNESCO, París.
- IESALC-UNESCO (2008:26): Declaración de la Conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Colombia, CRES.
- T. Villasante (2000:7). La Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía. Madrid. Ed. el Viejo Topo.
- Yenny Aguilera (2011:7). Evaluación del curso-taller de fundamentos para la elaboración de proyectos comunitarios participativos. Encarnación, Universidad Nacional de Itapúa.
- Ídem.
- Yenny Aguilera (2011). Evaluación del Curso-Taller de Formación Basada en Competencias para los Cursos de Especialización en Medicina. Universidad Nacional de Itapúa. Informe al Decanato.
- Expresiones de una mujer indígena en una de las reuniones hacia el final de las jornadas.