TENDENCIAS DE PUBLICACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Yenny Salamanca Camargo
Milady Sofía Velandia Herrera
Dayanne Nathale Tovar Gamboa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resumen
La psicología de la salud en Latinoamérica, tuvo su origen en Cuba a finales de los años 60 con el desarrollo de recursos profesionales para la naciente atención primaria de la salud y la creación del Grupo Nacional de Psicología de la Salud (García, 1980, 1985, 1987; Grau, 1995); asimismo, en los últimos años, se han creado grupos de trabajo como la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud en países como Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y México [ALAPSA], 2001). En Colombia específicamente, Flórez (1999), refiere que en la década de los 80, se dio la consolidación y desarrollo extenso de una psicología clínica de la salud, enfatizando en actividades de prevención secundaria y terciaria; así como el auge en cursos, congresos, asociaciones, investigaciones y cátedras sobre psicología de la salud a nivel de pregrado (Vinaccia, 1988). En cuanto a sus antecedentes, Flórez (2006), Contreras, Londoño, Vinaccia y Quiceno (2006), y, Londoño y Flórez (2010), hacen referencia a la evolución de esta especialidad, su relación con otras disciplinas, la formación específica y la investigación, identificando un gran avance desde su creación en la década de los 70. Este estudio documental de tipo estado del arte, tiene como objetivo identificar las tendencias de publicación en psicología de la salud en Colombia, a partir del análisis de 600 artículos publicados durante los años 2012 a 2018 y recuperados de Redalyc, Medline, Science Direct, Scopus y Dialnet y siete libros de la Red Nacional de Bibliotecas. Los resultados indican mayor interés en temas relacionados con evaluación e investigación en salud; predominio en estudios de tipo descriptivo, de revisión y hermenéuticos y publicados en 112 revistas tanto nacionales como internacionales, de las cuales el 58% cuentan con indexación vigente.
Palabras clave: Psicología de la Salud; Publicaciones; Colombia
Abstract
The Psychology of Health in Latin America” originated in Cuba in the late 1960’s with the development of professional resources for the nascent Primary Health Care and the creation of the National Group of Health Psychology (García, 1980, 1985, 1987; Grau, 1995). In recent years, work groups such as the Latin American Association of Health Psychology have been created in countries such as Cuba, Venezuela, Colombia, Brazil, Argentina and Mexico [ALAPSA], 2001). In Colombia specifically, Flórez (1999) observed that in the 1980’s, a clinic psychology of health was consolidated with extensive development, emphasizing secondary and tertiary prevention activities. Additionally, the apogee in courses, congresses, associations, research and chairs on health psychology at undergraduate level (Vinaccia, 1988). Flórez (2006), Contreras, Londoño, Vinaccia and Quiceno (2006), and, Londoño and Flórez (2010), refer to the evolution of this specialty, its relationship with other disciplines, specific training and research identifying a breakthrough since its creation in the 1970’s. This state-of-the-art documentary study aims to identify the trends of publication in Health Psychology in Colombia, based on the analysis of 600 articles published during the 2012 to 2018 and recovered from Redalyc, Medline, Science Direct, Scopus and Dialnet, and seven books from the National Library Net. The outcomes indicate greater interest in topics related to health evaluation and research; the prevalence in descriptive, review and hermeneutic studies and published in 112 national and international journals, of which 58% have current indexation.
Key words: health psychology, publications, Colombia
Introducción
De acuerdo con Fernández, Amigo, Pérez y Fernández (2003) la psicología de la salud, cubre los ámbitos de aplicación relacionados con la promoción de la salud, la prevención, evaluación y tratamiento de las enfermedades y la evaluación y mejora del sistema sanitario; asimismo, Werner, Pelicioni y Chiattone (2002), hacen referencia a los retos impuestos para esta disciplina a nivel de Latinoamérica en temas relacionados con la enseñanza y formación del recurso humano, el incremento de investigaciones para el perfeccionamiento de la especialidad, el fortalecimiento de la bioética, la participación en formulación de políticas públicas, el trabajo intersectorial y el impacto de la globalización.
Desde su perspectiva histórica, la psicología de la salud ha tomado gran posicionamiento en países como España, Cuba y México, demostrando intereses de profundización en investigación y formación de profesionales capacitados y enfocados en las necesidades de sus comunidades y contextos; específicamente en Colombia, según Mantilla (2011) su desarrollo se ha dado de manera más moderada y parsimoniosa debido a que el sistema de salud no ha favorecido su ejercicio pleno; lo cual, puede estar relacionado con que aún no se tiene claridad sobre el rol del psicólogo de la salud y sus diferentes campos de acción y que si bien, desde el nodo de psicología y salud (ASCOFAPSI), se hace mención a los avances evidenciados en participación en eventos nacionales e internacionales, vinculación a redes y aumento de los grupos de investigación y programas de postgrado, no se cuenta con una sistematización de esta información de manera actualizada.
Al respecto, Rubennara (2013), refiere que la investigación en cualquier disciplina, permite incorporar componentes para robustecer la educación, fortalecer el aprendizaje y dar más elementos para que los profesionales, creen nuevos conocimientos con miras a solucionar problemas y a generar desarrollo y progreso; aspectos que son importantes en cualquier ámbito profesional, y, en especial en el campo de la psicología de la salud, pues debido a su carácter interdisciplinar y científico, requiere responder a las necesidades de los contextos en los que se demande algún tipo de abordaje en el proceso de salud- enfermedad.
Teniendo en cuenta el amplio campo de acción de la psicología de la salud y el análisis del desarrollo de esta especialidad en Colombia a partir de los estudios realizados por Flórez (2006) y Londoño y Flórez (2010), en los que de manera detallada se refieren los avances en materia de investigación y formación desde su creación y consolidación hasta el año 2010; cabe resaltar que no se identifican análisis posteriores que permitan conocer de manera actualizada los avances de esta especialidad en relación con otros países y tampoco, se identifican estudios en los que se analicen los temas abordados en artículos y libros publicados durante los últimos cinco y diez años respectivamente y que según Flórez (2006); surge el interés por reconocer el desarrollo de esta especialidad en los últimos años, soportando su actualización, en los planteamientos de Agudelo, Bretón & Buela-Casal en 2004, quienes refieren la necesidad de divulgación de nuevos hallazgos, teorías y tendencias, como condición para que se tomen en consideración para la ciencia.
Esta investigación hace parte del proyecto de investigación denominado Psicología de la Salud en Colombia: Desarrollo, estado actual y aplicaciones, con código SGI 2507, liderado por el grupo de investigación Clínica y Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el cual pretende determinar el estado actual de esta especialidad de la psicología, a partir del análisis de las publicaciones científicas, la formación profesional a nivel pregrado, postgrado y educación continuada, el estado de los servicios de salud mental y el seguimiento a intentos de suicidio, entro otros temas de interés; con el fin de identificar sus avances, retos y perspectivas en relación a otros países. En específico, este estudio tiene como interés, presentar los resultados parciales de un estudio más amplio y riguroso sobre la evidencia empírica acumulada durante los últimos años en psicología de la salud en Colombia, a partir del análisis de las publicaciones realizadas tanto en libros como en artículos recuperados de la red nacional de bibliotecas, Redalyc, Medline, Science Direct, Scopus y Dialnet.
Objetivo
Identificar la evidencia empírica acumulada sobre psicología de la salud en Colombia a partir del análisis de las publicaciones realizadas en Colombia tanto en libros como en revistas recuperadas de sistemas de información tales como red nacional de bibliotecas, Redalyc, Medline, Science Direct, Scopus y Dialnet.
Marco conceptual
Los diversos avances que la psicología ha tenido a lo largo del tiempo, han permitido generar áreas de especialización como la psicología de la salud, de la cual, han surgido diversas definiciones que han tratando de abarcar los aspectos fundamentales en los que interviene y además, concretar sus objetivos de estudio; al respecto, Stone (1979) refiere que esta especialidad abarca los niveles de atención a la salud, la salud pública, la educación y la planificación de la salud; Matarazzo (1980) a su vez, la define como la suma de las aportaciones docentes y de educación, profesionales y científicas específicas de la psicología, para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos y diagnósticos de la salud, enfermedad y disfunciones afines, y para el análisis y mejora del sistema para el cuidado de la salud, así como para la configuración de políticas sanitarias; Torres y Beltrán (1986), resaltan su influencia sobre diversas esferas psicológicas, facilitando la vinculación estrecha entre el equipo de salud y la población, en un esfuerzo para identificar y dar solución a las problemáticas de salud y finalmente, Carrobles (1993), resalta su interés en el ámbito de los problemas de salud, en especial físicos u orgánicos, con la principal función de prevenir la ocurrencia de estos o de tratar o rehabilitarlos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello metodologías, principios y conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de que la conducta humana constituye, junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de salud.
Respecto al desarrollo histórico de la psicología de la salud en Colombia, Flórez (1999), hacer referencia a que en la década de los años 80, se dio un amplio movimiento progresivo en la inserción de la psicología al ámbito de la salud, lo cuál llevó a la consolidación y desarrollo extenso de una psicología clínica de la salud, enfatizada en actividades de prevención secundaria y terciaria, y a la superación de la etapa de realismo ingenuo ya que se dio gran auge y desarrollo de la psicología clínica y de la salud frente a cursos, congresos, asociaciones, enseñanza en las universidades de la cátedra de psicología de la salud en el pregrado, e investigaciones (Vinaccia,1988); así mismo, se reporta que en esta década, sucedieron hechos que dieron pie al continuo desarrollo del área a nivel académico e investigativo, algunos de los cuáles de acuerdo con Flórez (2006) son: el surgimiento de las cátedras de psicología de la salud, la generación de proyectos de investigación, los programas de extensión, el desarrollo de foros, conferencias, simposios, seminarios y congresos relacionados, la creación de programas de especialización y maestría relacionadas con la psicología de la salud y el surgimiento del nodo psicología y salud, como resultado del primer Encuentro Colombiano de Investigadores en Psicología convocado por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI, 2005).
Específicamente a nivel empírico, Londoño, Valencia y Vinaccia (2006), hacen referencia a que los estudios realizados hasta el momento, se han centrado en concreto en enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles por virus, vectores y factores relacionados con consecuencias del proceso de cualquier enfermedad; en cuanto a evaluación e intervención de enfermedades crónicas no transmisibles, Mebarak y Suárez (2016) hacen referencia a estudios que incluyen temas como autorregulación del comportamiento, manejo del estrés, obesidad, personalidad y salud, entre otros y respecto al estado actual de la Psicología de la Salud en Colombia, Velandia, Salamanca y Alarcón, 2018, hacen referencia a la formación e investigación, a partir del análisis de los contenidos programáticos de 183 programas de psicología, siete programas de fomación postgradual, tres programas de formación continuada y 52 grupos de investigación que incluyen temas relacionados con esta especialidad.
Metodología
Se trata de una investigación documental, cuyo universo de análisis está compuesto por libros vinculados a la red nacional de bibliotecas del Banco de la República de Colombia y artículos recuperados de los sistemas de información Redalyc, Medline, Science Direct, Scopus y Dialnet en los que se abordan temas relacionados con la psicología de la salud y publicados en Colombia durante 2006 y 2018 y 2012 y 2018, respectivamente; El análisis de la información se realiza teniendo en cuenta las categorías de análisis: a) investigación en salud; b) promoción; c) prevención; d) evaluación; e) intervención; f) epidemiología; g) rehabilitación; h) salud pública; i) gerencia en salud. Los criterios de inclusión se relacionan con contenido y/o título que aborden temáticas relacionadas con el área de psicología de la salud, publicaciones realizadas durante el período establecido para el presente estudio, libros y artículos recuperados de los sistemas de información seleccionados y publicados en español y/o inglés en revistas indexadas.
Resultados
Al analizar los libros de psicología de la salud vinculados a la red nacional de bibliotecas, se encontraron 35 libros, dentro de los cuales, siete fueron publicados por autores colombianos con predominio en temas sobre promoción y prevención (3), promoción, prevención, evaluación, intervención y rehabilitación (1), evaluación e intervención (1) e intervención (2).
Respecto a los artículos vinculados en las cinco bases de datos seleccionadas y con el fin de determinar el número de artículos publicados, se realizó una búsqueda exhaustiva que arrojó un total 1.064 artículos, de los cuáles se excluyeron los repetidos y por tanto, el análisis se delimitó a 600 artículos, de los cuales 140 se encontraba vinculados en Dialnet, 116 en Redalyc, 93 en Scopus, 124 en Science Direct y 127 en Medline. Respecto al medio de publicación, se realizó un análisis de acuerdo a la indexación de las revistas, encontrando 112 revistas de carácter nacional e internacional; de las cuales, el 58% cumplían con criterios de indexación al momento de publicación del artículo.
Finalmente, en cuanto a las categorías de búsqueda, se identificó mayor número de artículos vinculados a las categorías de evaluación (139) e investigación en salud (115) y en menor medida, gerencia en salud (17); así mismo, un predominio en investigaciones de tipo descriptivo (257), revisión documental (249) y hermenéutico (83) y en su mayoría de corte transversal (104).
Discusión
Los hallazgos de la presente investigación, en lo referente a libros de psicología de la salud, se indicaron 35 libros, de los cuales siete fueron publicados por colombianos; en cuanto a los temas abordados, no todos son específicos de psicología de la salud, sino en su mayoría en psicología clínica, evidenciándose una tímida participación de esta especialidad en el contexto colombiano. Este aspecto que puede estar relacionado con lo que implican la publicación de un libro, frente a un artículo y que a su vez, es soportado, al referirse que es dispendioso realizar publicaciones de libros científicos, debido a que para los investigadores tiene una mayor circulación los artículos académicos en revistas indexadas y se le ha otorgado al mismo tiempo un mayor peso investigativo a las publicaciones de artículos (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [COLCIENCIAS], 2015).
En cuanto a los artículos publicados, de manera general se pudo observar que, respecto a los sistemas de información de tipo abierto como Redalyc y Dialnet, se identifica gran cantidad de artículos del área, sin embargo, los sistemas de información cerrados como Scopus, Science Direct y Medline, muestran mayor calidad en la selección de los artículos encontrados, lo anterior puede estar relacionado con el carácter de gratuidad y fácil acceso a la información.
Al analizar las revistas reportadas, se encontró en promedio 112 revistas, de las cuales 65 cumplen con los criterios de indexación; al respecto, un referente internacional es la investigación realizada por Piña, Sánchez, García, Ybarra y García (2013) en la que se realiza un estudio bibliométrico de siete revistas, de trabajos de investigación e intervención en psicología de la salud, encontrando una ausencia manifiesta de trabajos teóricos sustentados en modelos debidamente articulados en lo conceptual, aspecto que es verificable a través de la indexación de los artículos, debido a que como plantea Cáceres (2017), dependiendo de la categoría en la que se encuentre la revista, denotará la calidad de este y por tanto, el factor de impacto, será determinado por el permanente juicio de pares sobre sus contenidos.
Respecto a las tendencias en publicación, prevaleció la categorización de investigaciones en evaluación e investigación en salud, realizándose pocos avances en gerencia en salud, rehabilitación y salud pública; aspecto que en parte difiere de los avance de la psicología de la salud en España, en la que según Buela-Casal y Castro (2008), se evidenciaron intereses investigativos en tres áreas de investigación, la primera, en etiología y modelos explicativos; la segunda, en evaluación y diagnóstico y la tercera, de intervención en salud y de las publicaciones realizadas en Cuba como referente internacional, pues según Morales (2011), se evidencia gran participación interdisciplinar en la investigación enfocada especialmente en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, como eje de atención primaria en salud; por tanto, parece importante fortalecer la formación del recurso humano en estos temas, con el fin de aumentar la investigación relacionada y generar alianzas entre grupos nacionales e internacionales; asimismo, invitan a incursionar en otros campos de investigación que permitan ir más allá de los aspectos descriptivos de los procesos de salud enfermedad; integrando, además, temas de interés como promoción, prevención, rehabilitación, salud pública, enfermedad, gerencia en salud, entre otros.
Finalmente, y de acuerdo a los tipos de estudio, se identifica mayor número de estudios de tipo descriptivo, seguido de los de revisión, hermenéuticos, observacionales y estudios de caso, entre otras tipologías; datos que difieren de los intereses investigativos reportados en México, pues según Piña (2012), gran parte de investigaciones se enfocan en estudios de tipo experimental, con énfasis en temáticas de intervención.
A partir de los hallazgos de la presente investigación se plantean retos en términos de temas y tipos de investigación; asi como en la profundización en aspectos referentes con el rol del psicólogo en el área de la salud, su incursionamiento en la política pública y la educación, la gestión y gerencia en servicios de salud y la generación de nuevas estratégias de intervención con una mirada intersectorial e interdisciplinar; asimismo, se pone de manifiesto la necesidad de realizar estudios bibliométricos que permitan reconocer los avances investigativos de la disciplina a nivel internacional, con el fin de identificar posibles alianzas académicas que permitan la generación de productos de nuevo conocimiento y el fortalecimiento de la formación disciplinar y especializada, en aspectos relacionados con la promoción y mantenimiento de la salud y la prevención, atención y rehabilitación de la enfermedad.
Conclusiones
En los últimos años, ha existido una constante preocupación por el abordaje del área en el aspecto de evaluación, dejándose de lado temáticas relevantes como la gerencia en salud, la cual es la menos profundizada en la actualidad.
La investigación en Colombia durante 2012 a 2018 ha sido dada desde un nivel más descriptivo, lo que impide reconocer los avances propios en términos de generación de programas y de políticas públicas.
Las publicaciones en temas de psicología de la salud, son más frecuentes en artículos que en libros, lo que puede estar relacionado con aspectos como costo-beneficio y accesibilidad.
Referencias bibliográficas
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud. (2001). Boletín latino- americano de psicología de la salud. 1, 45-46.
Agudelo , D., Bretón , J., & Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud Mental , 16.
Buela-Casal., & Castro , Á. (2008). La psicología de la salud en España: pasado, presente y futuro. Psicología da Sáude, 16(2), 152-159.
Cáceres, P. (2017). Psicométodos. Obtenido de Revistas científicas indexadas: http://www.psicometodos.com/?page_id=182
Carrobles, J. (1993). Prólogo al libro Psicología de la Salud. Aplicaciones Clínicas y Estrategias de Intervención. Madrid: Pirámide.
Contreras , F., Londoño, C., Vinaccia, S., & Quiceno, J. (Septiembre de 2006). Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Investigación y educación en enfermería, 14(2), 102- 129. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n2/v24n2a13
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de Ciencia, tecnología e innovación. Obtenido de colciencias. gov.co.
Fernández, C., Amigo, I., Pérez, M. & Fernández, J.R. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II: Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
Florez , L. A. (1999). Origen y evolución de la psicología de la salud en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 125-126.
Flórez, L. (2006). La psicología de la Salud en Colombia. Scielo, 5, 681-693.
García, L. (1980). Psychology and Health Care in Cuba. American Psychologist, 108- 9.
_______. (1985). Community Health Psychology in Cuba. Journal of Comunnity Psychology, 13, 117- 123.
_______. (1987). La Psicología de la Salud en Cuba. Situación actual y perspectivas. Cuadernos PUC, 11, 20- 28.
Grau , J. (1995). La Psicología de la Salud en Cuba. Ponencia presentada en el Simposio. Puerto Rico: XXV Congreso Interamericano de Psicología.
Londoño, C., & Flórez, L. (2010). Formación en Psicología de la Salud en Colombia. Psicología avances de la disciplina, 4(1), 55-61. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1900-2386&lng=es
Londoño Perez, C., Valencia Lara , S. C., & Vinaccia Alpi, S. (2006). El papel del psicólogo en salud pública. Psicologia y Salud, 16(2), 199-205.
Mantilla, B. P. (2011). Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Salud UIS, 43(3), 299- 306.
Matarazzo, J. D. (1982). Behavioral health´s challenge to academic, scientific and professional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.
Mebarak, M., & Suárez , E. (2016). ¿Qué es y hacia dónde se dirige la psicología de la salud? Psicología desde el Caribe, 5-6. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21346963001.pdf
Morales, F. (2011). La investigación en psicología de la salud en Cuba: experiencias y potencialidades. Estudios de Psicología, 16(1), 23-30.
Piña, J. A. (2012). Investigación e intervención en psicología de la salud: un estudio bibliométrico de revistas editadas en México en el período 2005- 2010. Revista Mexicana de investigación en Psicología, 4(1), 37 - 47.
Piña, A., Sánchez, C., García, I., Ybarra, J., & García, C. (2013). Psicología y salud en México: algunas reflexiones basada en el sentido común. Diversitas: Perspectivas en psicología, 9(2), 347- 360. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/679/67932397008.pdf
Rubennara, R. N. (2013). El rol de la investigación en la formación profesional. Obtenido de Word press: https://rudanasa.wordpress.com/2013/02/19/el-rol-de-la-investigacion-en-la-formacion-profesional.
Stone , G. (1979). Psychology and the health system. Health psychology, 47-75.
Torres , I. F., & Beltrán, F. (1986). La Psicología de la Salud: campos y aplicaciones. Centro de Estudios Psicológicos.
Velandia, M., Salamanca, Y., & Alarcón, M. (2018). Psicología de la salud en Colombia: formación e investigación. Psychologia, 12 (2), 75-86. doi: 10.21500/19002386.3304.
Vinaccia, S. (1988). Historia de la medicina comportamental en Colombia. Revista Latinoamericana de psicología, 18(2), 255-260.
Werner, R., Pelicioni, M., & Chiattone, H. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, 2(1), 153-172