ADOLESCENTES DE BUEN RENDIMIENTO ESCOLAR DE COLEGIOS VULNERABLES Y LA RESIGNIFICACIÓN DE SU EXPERIENCIA ESCOLAR Descargar este archivo (04 Rendimiento escolar MMorales MMMorales.pdf)

Mario Morales Navarro, Mauricio Morales Espinoza

Santiago, Chile

Resumen

El propósito de este estudio fue comprender el alto rendimiento escolar de un grupo de estudiantes de enseñanza media, a pesar de las múltiples dificultades que tuvieron que enfrentar en su trayectoria escolar. La vulnerabilidad en el sistema escolar se caracteriza por ausencia de un proyecto educativo, escasez de liderazgo directivo, poca preocupación del foco pedagógico, falta de procesos de seguimiento, entre otros factores. De un total 670 estudiantes se seleccionaron 15 jóvenes, con el propósito de conocer sus historias de vida en relación al alto rendimiento alcanzado en sus instituciones escolares. Mediante el análisis de contenido se construyeron distintas categorías las cuales surgieron de la revisión teórica y conceptual de la temática de estudio y de otros sistemas categoriales previos. El análisis arrojó las siguientes categorías: vida escolar, eventos significativos, atribuciones, relaciones con sus compañeros, apoyo familiar y apoyo de profesores(as)

Palabras Claves: jóvenes, vulnerabilidad, rendimiento académico

Abstract

The purpose of this study was to understand the factors that allowed a group of high school students to possess excellent performance, despite the many difficulties they had to face in their school career. Vulnerability in the school system is characterized by the absence of an educational project, lack of leadership, little concern of the pedagogical focus, lack of follow-up processes, among other factors. Out of 670 students, 15 young people were selected, with the purpose of knowing their life stories in relation to the high performance achieved in their school institutions. Through content analysis, different categories were constructed, which arose from the theoretical and conceptual revision of the subject of study and other previous categorial systems. The analysis yielded the following categories: School Life, Significant Events, Attributions, Relations with their peers, Family Support and Teacher Support

Keywords: students, vulnerability, high academic performance

Introducción

Cuando nos referimos a los liceos vulnerables, estamos señalando a que existen un conjunto de condiciones que impiden o debilitan la escolarización de un estudiante. Estas condiciones contemplan diferentes dimensiones –socioeconómica, familiar, organización escolar entre otras– que afectan el aprendizaje.

Diversos países han desarrollado acciones específicas que han permitido generar programas de mejoras significativas para enfrentar un conjunto de condiciones adversas presentes en las instituciones escolares. Algunos ejemplo son: Programa Escuela Busca Niño, de Medellín, Colombia; Centros de Transformación Educativa de México; Provinha Brasil. Avaliação alfabetização, de Brasil; Propuestas Pedagógicas para Alumnos con Sobre-edad en Argentina. En Chile se desarrolló un programa ministerial denominado “liceos prioritarios”. Se detectaron 121 liceos con problemas institucionales, con alta vulnerabilidad social y mal desempeño en las mediciones nacionales de los aprendizajes y se les encargó a un grupo de universidades apoyarlos por tres años.

Los diagnósticos realizados por diversas universidades que participaron, coinciden que las mayores debilidades se observaban en el área de la gestión institucional, donde se apreciaba ausencia de un proyecto educativo, escasez de liderazgo directivo, poca preocupación del foco pedagógico, falta de procesos de seguimiento, inestabilidad en los equipos; en el área de la gestión pedagógica se evidenció que las dificultades se encontraban en las metodologías de enseñanza, desmotivación de los profesores, escaso acompañamiento y retroalimentación del trabajo docente, falta de expectativas, falta de visión, poco orden en la clase; en el área de la convivencia, carencias de estrategias para la resolución de conflictos, relaciones disfuncionales entre alumnos y profesores, poca identificación de los estudiantes y profesores con su liceo, problemas de violencia, baja participación de la familia, desmotivación del estudiantado.

Por otra parte, es importante destacar que por la precariedad de las condiciones de vida de muchos de estos estudiantes, se evidenciaba altos niveles de riesgo en su entorno sociocultural, donde se apreciaba circunstancias familiares, sociales, legales y culturales que obstaculizaban el desarrollo de diversas áreas. Sin embargo, a pesar de la presencia de estas condiciones de vulnerabilidad, existen grupos de estudiantes que han logrado alcanzar buenos resultados escolares.

Las preguntas básicas que orientaron esta línea de investigación fueron: ¿Cuál es el comportamiento de los estudiantes que poseían alto rendimientos en toda la enseñanza media en variables relacionadas con resiliencia, autoestima, capacidad intelectual, motivación y bienestar psicológico? ¿Cómo se diferencian los estudiantes de alto rendimiento escolar con los grupos de bajo rendimiento en las variables señaladas? ¿Cómo perciben los estudiantes sus altos logros escolares, pese a los innumerables factores adversos que han permanecido en sus liceos?

La investigación tuvo dos fases. La primera de ella, fue evaluar a todos los estudiantes que se encontraban cursando cuarto medio. El número de alumnos evaluados fueron 670 jóvenes. Luego se seleccionaron a 164 que se encontraban en la categoría de alto rendimiento escolar. Se compararon los promedios del grupo de alto rendimiento escolar con el grupo general. Las diferencias se dieron solo en algunos subescalas de las variables estudiadas (Morales y González, 2014)

La segunda fase fue seleccionar a un grupo de 15 estudiantes con el propósito de conocer sus historias de vida en relación al rendimiento alcanzado en sus instituciones escolares. La presente publicación da cuenta de los resultados de esta segunda fase de este estudio.

Los objetivos del estudio, fueron: Analizar las historias de vida de los estudiantes que durante la enseñanza media han logrado obtener y mantener rendimientos escolares altos, pese a la presencia de diversos factores de riesgo. Un segundo objetivo, fue significar a partir de las subjetividades de los jóvenes eventos personales que permitan comprender su alto rendimiento escolar.

Marco conceptual

Durante mucho tiempo se ha venido estudiando el rendimiento escolar de los estudiantes, visualizando las variables que permiten lograr los aprendizajes. Una de las conclusiones que se infiere de estos estudios, es que el rendimiento escolar es una variable multifactorial y que a pesar que muchas investigaciones lo consideran en sus estudios, no hay acuerdos que permitan sustentar altos niveles de confiabilidad en su definición.

Cuando nos preguntamos, ¿Qué hace que un estudiante logre buen rendimiento escolar?, nos remitimos a variables personales, familiares, institucionales, que determinan el éxito o el fracaso escolar.

Son diversas las definiciones referidas al concepto de rendimiento escolar. Para Caballero, Abello y Palacio (2007), define el rendimiento como el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura, lo que se expresa en calificaciones, que son resultados de un proceso de evaluación que implica la superación o no de determinados contenidos. Cano (2001), señala que posee un carácter multidimensional, siendo una de las dimensiones que está en función de las calificaciones y niveles de conocimiento. Este resultado va unido a la calidad y a la eficiencia del sistema, rendimiento individual del estudiante, rendimiento de los centros educativos y el rendimiento del sistema. Camarena, Chávez y Gómez (2003), señalan que el rendimiento es el aprovechamiento escolar o el desempeño de los estudiantes, que se traduce en la medición que hacen los profesores de los aprendizajes a partir de los objetivos y contenidos de un programa o el nivel de conocimiento que demuestra un estudiante en un área o materia, considerando la edad y nivel académico.

Los factores que inciden en el rendimiento son múltiples, entre los cuales se mencionan los factores escolares (agrupación de los estudiantes, características del profesor, metodologías de enseñanza, organización del centro educativo, gestión directiva, ambiente escolar, interacción entre profesores y estudiantes); factores personales (inteligencia y aptitudes, autoeficacia, personalidad, expectativas, ansiedad, motivación, autoconcepto), factores sociales (características del entorno en el que se sitúa la escuela y/o en el que vive el alumno) y factores familiares (estructura familiar, disfunciones, nivel socioeconómico familiar, clima, etc.).

Otra línea de investigación que se ha ido desarrollando durante los últimos años, es el estudio de variables que puedan predecir el rendimiento escolar. Pérez, Cupani, Ayllón (2005) analizan el papel de las aptitudes, las creencias de autoeficacia y los rasgos de personalidad como predictores del éxito escolar; Gaxiola J., González, Contreras, Gaxiola, E. (2012), investigan la resiliencia como fenómeno de superación de los riesgos que enfrenta el estudiante; Gaxiola y Armenta (2016), evaluaron algunos factores que influyen en el aprovechamiento escolar de los jóvenes, considerando las variables de autoeficacia, autodeterminación, autorregulación, aspectos del contexto escolar y familiar, y espiritualidad; Barahona Planck. (2014) estudiaron los factores determinantes del rendimiento en estudiantes universitarios. Pulido y Herrera (2018) analizaron los predictores de felicidad y rendimiento académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Los predictores de rendimiento académico fueron el estatus, la cultura/religión y la edad.

En la primera fase de este estudio, como se señaló anteriormente, se evaluó el rendimiento intelectual, la autoestima de los estudiantes, la resiliencia y el bienestar psicológico, sin embargo, los resultados no lograron diferenciar en estas variables a aquellos estudiantes que presentaban un excelente rendimiento del resto (Morales y González 2014). Esto nos condujo a mirar el problema de investigación desde otra perspectiva, conocer las propias percepciones de los propios estudiantes, sus experiencias que no se encuentran previamente construidas, sino que mediante el diálogo y de la narración, como señalan Guzmán y Saucedo (2015), van reelaborando sus propias experiencias, expresando sus emociones y haciendo conexiones. Coulon (1997) sostiene que ser estudiante es un oficio que tiene que aprenderse, es un proceso permanente que no es solo un estatus que se asume de manera automática, sino que consiste en lograr adaptarse a los códigos de enseñanza, los cuales en algunos contextos están implícitos, deben asimilar rutinas, simbolismos y aprender a interactuar con todos los actores involucrados en el sistema escolar y en los distintos contextos. ¿Es el buen alumno aquel que logra adaptarse a estos diferentes contextos?

Metodología empleada

La segunda fase de la investigación fue cualitativa resultados que se presentarán en este reporte. La estrategia más adecuada para comprender a los estudiantes que presentan buen rendimiento escolar es averiguar directamente las vivencias que ellos tuvieron durante su trayectoria escolar y la manera de cómo enfrentaron las adversidades en las instituciones escolares y conocer desde sus miradas, los factores que favorecieron los resultados positivos que ellos alcanzaron.

Para ello, se ha utilizado la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 1990), que permitió explorar las percepciones subjetivas de los participantes.

La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes insertos en diversas instituciones de educación superior –institutos y universidades. El número de participantes se vinculó al criterio de saturación de la información de las categorías emergentes. Todos los jóvenes seleccionados eran parte de la primera fase del estudio, alumnos que egresaron de los liceos prioritarios con altos rendimientos escolares. Sus edades fluctuaron entre los 20 y 22 años, 10 mujeres y 5 hombres. La selección fue exclusivamente voluntaria. Se contactó a los estudiantes por vía e-mail–celular y se les explicó el motivo de este estudio. Cada uno de ellos firmó un consentimiento y autorizaron que sus respuestas fueran registradas.

Se utilizó una entrevista semi estructurada. La técnica utilizada permitió obtener información sobre percepciones que los jóvenes poseían de la experiencia escolar y los resultados alcanzados durante su permanencia en el liceo. Los factores indagados fueron: vida escolar, eventos significativos, atribuciones, relaciones con sus compañeros, apoyo familiar, apoyo de profesores y proyecto de vida.

La información obtenida a través de las entrevistas fue sometida a análisis de contenido a nivel descriptivo y relacional, según la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 1990). El procedimiento llevado a cabo fue la codificación abierta de las respuestas de cada una de las entrevistas, identificando, construyendo y clasificando categorías. Posteriormente, se procedió a efectuar la codificación axial, estableciendo relaciones entre categorías

Resultados

A continuación se presentan las distintas categorías y subcategorías del estudio. Por razones de extensión, solo se describirán las más significativas.

Vida escolar. Se refiere al tiempo y la cantidad de sucesos que transcurren desde que ingresas al sistema escolar, implica naturalmente no solo el desarrollo de los contenidos formales y saberes explícitos, sino que también el aprender el oficio de ser alumno.

  • Constancia en su rendimiento escolar. Hay una tendencia en las respuestas de los estudiantes donde se evidencia que siempre han sido buenos alumnos. Otros expresan que solo en la enseñanza media han logrado alcanzar un mejor rendimiento.

…en primero medio no fue muy fácil aprender, porque tenía problemas, problemas de… personales, y a la vez tenía que superarlos, así que yo me propuse a mi mismo superarme, y sacar un promedio bueno (H4:59)

  • Poco estudio –responsabilidad. Los alumnos señalan que los niveles de exigencia no son altos y básicamente se les ponía nota por traer los materiales, asistir a clases y cumplir con las tareas asignadas.

Primero lo que me mantuvo las notas en el Colegio fue la asistencia a clases, porque tenía compañeros que faltaban mucho y se perdían de las clases, lo mismo que pasa en la universidad uno falta a clases y se pierde el ritmo de las clases, esto fue lo que me permitió mantener las notas.(M3: 47)

  • Participación en eventos académicos. Son actividades extra programáticas y que algunos casos tienen relación con los contenidos que están trabajando en clases. En otras, son actividades que se caracterizan por situaciones sociales: paseos, ir al cine, deportes, etc. En general, estos jóvenes participaban en aquellas actividades que eran parte de los contenidos y no de las actividades sociales.

… no me gustaba participar en eventos (M8:63)

  • Poca integración con sus compañeros. Es otra categoría interesante. En general, la integración es con un grupo muy reducido de estudiantes.

Tuve poco amigos, pero estos eran de verdad. Podía confiar y nos ayudábamos mutuamente… además teníamos buenas notas. (H3:63)

  • Satisfecho con su liceo. En general, reconocen su satisfacción con su liceo, lo defienden y señalan que faltan recursos para mejorar la enseñanza. Algunos casos expresan que la exigencia es baja y que cuando se comparan con otros colegios sienten que su rendimiento no es tan alto.

… Nunca me he sentido vulnerable, nunca, pero si muchas veces la discriminación que tiene que ver con el colegio, de que colegio viene … te dicen de un Liceo Municipal, yo hablo con mis primos y tú donde estay en el Lastarria o en el Aplicación en Santiago... pero yo digo que no importa, de ahí salí esa es mi base y si me falta ayuda pregunto y listo (M8:67)

  • Reconocimientos de los docentes y directivos. Correspondía a los refuerzos que profesores y directivos entregaban a los estudiantes de alto rendimiento escolar.

… bien, cuando disertaba ella me felicitaba, porque yo no leía, la mayoría del curso pa disertar leía un papel, y yo como dos días antes me estudiaba bien el texto y disertaba, y me felicitaba, me daba premios y cosas así… me regaló un set de lápices con cuadernos… era buena onda (H5:93)

Eventos significativos. Son sucesos vitales impredecibles y que han sido significativos en su vida personal. La gran mayoría son situaciones negativas.

  • Familiar detenido. Experiencias que han marcado su decisión para alcanzar buenos resultados escolares.

Tomaron detenido a mi padre hace un tiempo por problemas de drogas y alcoholismo. Tiene que estar algunos años en la cárcel y yo no quiero ser como él. Esto ocurrió cuando estaba en primer año medio. Desde allí en adelante mi propósito es querer ser “alguien en la vida. (M7:93)

  • Experiencia de trabajo. Por razones de necesidad económica, estudiantes han tenido que trabajar part time.

Yo empecé a trabajar a los 15 años … quería arreglármelas por las mías y empezar a trabajar, ahí te das cuenta de que te están pagando, que estas teniendo plata, pero en el momento en que yo me di cuenta fue en el segundo año, cuando tu quería hacer una sola cosa y me mandaron a hacer otra y yo no quería eso, yo quería hacer lo que a mi me gusta no lo que me mandaban a hacer, eso fue el momento en el que yo me di cuenta de que yo quería estudiar, eso es lo que quería, en segundo medio y ahí dije que tenía que estudiar. (M5: 113)

  • Drogas. Básicamente se asocia al consumo de drogas en el liceo.

Ha sido muy difícil darme cuenta de amigos que consumían. Muchos de ellos no tienen ninguna posibilidad de realizar estudios superiores o no les interesaba. Mi intención era ser profesional y no caer en el consumo que ellos tenían. Los veía como compañeros que vivían el día, sin ninguna motivación por cambiar. (H2:79)

  •  Muerte de un familiar inesperado. El duelo en general siempre genera mayor sensibilidad en las personas que lo viven. Cuando esto ha sido por la muerte de un papá o del proveedor, repercute de manera directa en el ámbito económico. Esta experiencia que los jóvenes han experimentado ha producido sentimientos de mayor compromiso con el estudio, incluso pensando a largo plazo, estudiar para ser profesional y ayudar a su familia.

Cuando murió mi papá, fue muy difícil para mí. Tuve que proyectarme que si quiero que mi familia salga de la pobreza debo en este momento trabajar y estudiar. Quiero ser profesional. (H2:156)

  • Familiar cercano con discapacidad. La presencia de algún familiar con necesidades educativas especiales que viven bajo el mismo techo. Se expresa el compromiso de los jóvenes con su familiar.

… Tengo una hermana con discapacidad y yo tendré que responsabilizarme de ella cuando mis padres no puedan. Mis papás tienen edad avanzada … tendré que trabajar para ayudarla. Ella genera gasto y veo que lo que gana mi padre no alcanza. Si soy un profesional podré tener mejor renta. (H4:132)

  • Cesantía familiar. Es una categoría que también ha sido constante. Padres que permanecen muy poco en el trabajo o tienen contrato ocasional por cortos períodos. Frente a estas experiencias los jóvenes sostienen que esta ha sido una de las razones que le ha impulsado para obtener buenos resultados y a futuro, tener un mejor trabajo, mejores remuneraciones y mayor estabilidad.

Mi padre lo ha pasado mal. Ambos trabajan (papa y mama), pero siento que los explotan, abusan y cuando ellos exigen un poco más los echan de sus trabajos. Estoy cansado de esto. Esto me ha llevado a ser un buen alumno, quiero ser profesional. (M6:142)

Atribuciones. Es la búsqueda de factores que los jóvenes atribuyen al éxito en su rendimiento escolar.

Externa:

  • Facilidad de las tareas. En general las tareas que se les solicitaba en el liceo eran demasiado fáciles. Muy pocas veces requerían de períodos largos de tiempo para resolverlas. La presentación de la tarea, en general, implicaba notas altas y mucho refuerzo social.

Me fue bien porque hacía las tareas… estas eran muy fáciles, no me demoraba nada en terminarla y me evaluaban bien. (M7:173)

  • Apoyo de los profesores Es un factor constante que los estudiantes reconocen. Esto se da en casi todos los ámbitos: escolares, familiares, personales. Se refieren a una presencia y preocupación permanente de los profesores por sus logros. En ocasiones, aluden también, a un control permanente de su rendimiento y comportamiento.

Mis profesores un siete ... sobre todo el profe jefe. Quien me ayudaba mucho. Yo notaba que me tenía buena y me protegía. Si él no hubiese estado no sé si habría tenido buenas notas. (H1:129)

Interna:

  • Esfuerzo. El alto rendimiento escolar es producto del esfuerzo personal que el estudiante realiza frente a las tareas escolares y al estudio en general. Mientras que muchos de sus compañeros realizaban otras actividades, ellos preferían dedicarse a preparar materiales, estudio personal y realizar las tareas escolares.

Estudié mucho en el liceo. Eso me permitió terminar con un 6,5 en los cuatros años de enseñanza media. Me esforcé harto y muchas cosas no hice por estudiar. Valió la pena. (M4:171)

  • Estudio personal. Reconocen que el estudio personal no era intenso, pero sí realizaban los compromisos escolares, en ciertas ocasiones no entendían y no dudaban preguntar a sus profesores. Por otra parte, reconocen la atención sostenida en la clase.

Yo pasaba en la oficina del profesor. Me gustaba conversar con él. Aunque estudiaba poco siempre he sido responsable frente a los compromisos. Esto me ha ayudado. Cuando no sabía o tenía duda, iba a la oficina del profesor (M10:137)

Relaciones con sus compañeros

  • Apoyo en las actividades escolares hacia sus compañeros. Es otra de las dimensiones señaladas por los estudiantes. De manera permanente los compañeros acudían a ellos cuando necesitan ayuda. En situaciones sentían un aprovechamiento por parte de los demás, debido a que solo los consideraban cuando estaban en un riesgo de reprobación en alguna asignatura.

A veces me gustaba ayudar a mis compañeros, porque ellos me respetaban. Otras veces me cargaba, porque sentía que se aprovechaban de mí. (M3:169)

  • Sentirse reconocido. Hay un sentimiento permanente positivo por el reconocimiento de los demás frente a sus logros académicos. Esto se produce por parte de los profesores, como también de algunos compañeros.

Siempre sentí que me apoyaban y me reconocían los logros, mis compañeros me molestaban porque siempre respondía la pregunta de los profes …yo me sentía muy bien… cuando el profesor preguntaba, los demás me decía,: “Riquelme sabe la respuesta (M2:133)

  • Aislamiento. Se vivencia en situaciones no escolares. Pocas veces son invitados a realizar actividades deportivas, sociales. En las fiestas nocturnas “carretes”, generalmente no participan, porque siempre sus compañeros terminaban muy borrachos y con alto nivel de consumo de drogas. Ellos han criticado este tipo de conductas y esto le ha generado un aislamiento por parte de sus compañeros

Al inicio me invitaban a fiestas y a carretear, pero siempre terminaban borrachos y fumaban mucha marihuana…. A mí no me gustaba y me aburría. Después nunca más me invitaban, esto fue desde segundo medio en adelante. (M2:147)

 Apoyo familiar

  • Reconocimiento de los padres. Esto ha sido recurrente en las entrevistas. Los padres se sentían orgullosos por el rendimiento de sus hijos y generalmente lo expresaban entre sus familiares y amigos.

La presentación más frecuente que mis padres hacen de mí, es que tengo buenas notas y soy el mejor del curso. Con mayor razón, ahora siento que están orgullosos de mí… nunca pensaron que yo iba a estudiar en la universidad ingeniería. Ahora me presenta como el futuro ingeniero de la familia. (H3:195)

  • Crisis económica familiar permanente. La categoría se refiere a la constante realidad que les toca vivir. No logran satisfacer algunas necesidades básicas con los recursos que perciben.

A veces me doy cuenta de la falta de dinero que hay en mi casa … a veces me gustaría trabajar en cualquier cosa y ayudar a mis padres, pero, creo que dejaría mis estudios. Toda la enseñanza media era una constante queja de mis padres que no les alcanzaba para pagar las deudas. Muchas veces me cortaron la luz … esto me lleva a la decisión de seguir estudiando y ser un profesional. (H5:119).

  • Presentación como modelo frente a los demás. Es un aspecto que también aparece de forma frecuente en las entrevistas. Los padres siempre los colocan como ejemplos frente a los demás hermanos y familiares en general. Esta situación, les generaba un sentimiento de incomodidad, debido a las altas expectativas que los padres depositaban en ellos.

Me carga que me pongan como ejemplo. Esto lo hace mi mamá frente a mis hermanos…le dice a mi hermano menor y al mayor…”ustedes deben ser igual que Joan… es el mejor del curso”. Esto me resulta incómodo. (H2: 212)

  • Pesimismo familiar para proyectarse en los estudios. La mayor preocupación de la familia era como financiar los estudios de su hijo en la educación superior. Algunos de ellos lo percibían de manera muy pesimista. Otros, directamente les decían que no había ninguna posibilidad y que lo mejor era que le ayudara a sus padres (gasfitería, construcción, mecánica, labores doméstica, etc.).

Mis padres me dijeron que no podían pagar la universidad, no tenía ninguna posibilidad de financiarme los estudios. Cuando vieron el puntaje que saque en la PSU (me fue mal), les quedó claro que era imposible entrar a una universidad del estado. No había plata para pagar una particular. Puchas, fue súper bueno lo de la USACH que no consideró la PSU. (M1:247)

  • Familiar significativo. La presencia de un familiar significativo es una de las vivencias que aparece de manera frecuente. Trátese de una hermana(o), padre o un tío. En algunos casos, actuaban como mediador de manera directa en términos del apoyo en los contenidos escolares, otros casos como apoyadores a nivel emocional y otros como estimulando que continúe siendo buen alumno y así poder estudiar una carrera profesional.

Eeeh.. mi hermana siempre apoyándome en todo… ella fue como el pilar fundamental, o sea si yo necesitaba algo ella estaba ahí para brindarme el apoyo, los materiales, o también para explicarme algunos temas, o simplemente escuchar cuando yo iba a estudiar … creo que ella fue… fue fundamental.(M9:238)

Apoyo de profesores

  • Disposición de los profesores. Es una característica que con frecuencia se encuentra en las entrevistas. Se refieren a los profesores como apoyadores, preocupados, facilitadores, formadores. Casi todos los estudiantes, han tenido algún profesor que lo ha marcado en su permanencia en la escuela y esto ha sido uno de los factores que contribuyó para mantener el buen rendimiento.

Cuando estaba en primer año media. Hice una disertación que le gustó mucho al profesor de ciencias…me puso como ejemplo porque había dejado la vara muy alta. Siempre se acercaba para preguntarme como me estaba yendo y había una disposición total para aclararme las dudas. Sentí un apoyo permanente. Si tuviera que decir cuál fue el mayor factor que me estimulaba para estudiar, era la presencia de este profesor. (M5:271)

  • Expectativas altas. Es un factor importante que fue apareciendo en las entrevistas. Los profesores poseían altas expectativas con respecto a sus rendimientos. Esto se expresaba directamente a nivel verbal, dándoles a conocer que ellos poseían muchas capacidades y que podían ser capaces de obtener un título universitario.

Era demasiado notorio las diferencias que hacían los profesores entre los que teníamos buenas notas y aquellos compañeros que tenían muy malas calificaciones… Los profesores no escuchaban, siempre nos decían que no perdiéramos tiempo y nos estimulaban a estudiar… Un profesor decía “cuando ustedes lleguen a la universidad, se van a acordar de mí”...en realidad, ahora que estoy en la U, le agradezco los consejos que nos daban. (H4:264)

  • Exigencia frente a la disciplina. Los estudiantes de buen rendimiento tenían una mayor supervisión por parte de algunos profesores. Ellos lo expresan que siempre sus profesores les decían: “no se metan en líos”. Existía una preocupación por su comportamiento y trataban siempre de defenderlos frente a las situaciones conflictivas en el liceo

Mi curso era muy desordenado, creo que el más malo del liceo. Había muchas fugas, mis compañeros eludían algunas horas de clases…el problema que era decisión de todo el curso… yo era parte del curso y a pesar que a veces quería clases, no podía fallar a mis compañeros porque esto además, me traería consecuencias. Cuando los profesores nos retaban, siempre el profe se dirigía a mí, señalando que no lo esperaba el comportamiento que estaba teniendo… esto me daba mucha rabia. (H2:277)

  • Protección frente a sus compañeros. Sentían que a los profesores se les notaba cierta parcialidad hacia ellos. En general, la protección es la actitud más frecuente frente a los conflictos generados por “los otros”, problemas de disciplina, violencia escolar, consumo de alcohol y drogas, etc.

Era muy normal que los profesores tuvieran una actitud de protección con los alumnos que teníamos buenas notas... El otro extremo estaba el deseo de los profes de echar del liceo a aquellos alumnos que siempre generaban desorden en la clase. Si yo hacía una pregunta, inmediatamente me respondía. Si ellos preguntaban, lo profesores no los pescaban… (H5:236)

  • Asunción de responsabilidades de curso (académicas). Es una de las observaciones que también fueron aludidas por los estudiantes. Se refiere a los roles que lo profesores les solicitaba a los buenos estudiantes: cuidar al curso cuando ellos salían de la clase, reforzamiento en determinados contenidos, jefaturas (de disciplina, de apoyo escolar. comité de estudio, etc.)

Cuando el profesor salía de la clase, le pedía que repasara con los alumnos los contenidos que el estaba pasando. A veces esto me gustaba mucho, otras veces sentía que se aprovechaban de mí. Esto en la clase de matemática y química. (H3:284)

  • Exposición permanente de su estatus de buen alumno a sus compañeros. Uno de los conflictos que se repetía era la alusión que hacía el profesor del buen rendimiento que ellos poseían frente al curso. Esto generaba cierta molestia de los pares, motivo suficiente para provocar conductas de agresión verbal.

Me cargaba que los profes no colocaran como ejemplos de buen alumno, ellos decían: “imiten a González, el tienen los mismos problemas que ustedes pero logra ser muy responsable y quiere ser alguien en la vida”. Esto me molestaba, en primer lugar esto me traía problemas con mis compañeros y además yo ya era alguien en la vida. (H1:293)

Proyecto de vida

  • Estrés y cuadros psicosomáticos Una característica frecuente que estos jóvenes experimentan, tiene que ver con su bienestar psicológico. Esto ha sido evidenciado también en la primera fase de este estudio de investigación, en el cual, se aprecia diferencias significativas entre los estudiantes de buen rendimiento con los que poseen bajo rendimiento, donde estos últimos obtienen mejores puntajes en la escala de bienestar psicológico (Morales y González, 2914). El alto rendimiento escolar implica preocupación por su futuro académico y laboral. El alto rendimiento escolar no garantiza que de manera automática pueda ingresar a la educación superior, sobre todo porque el ingreso a la universidad no tenía un carácter de gratuidad y por otra parte, las pruebas de selección, a pesar de ser los mejores del curso, no lograban alcanzar resultados que les permitiera postular a las universidades del estado. Los institutos profesionales y las universidades privadas en Chile, a pesar que es menor el puntaje de ingreso por vía de las Prueba de Selección Universitaria (PSU), tienen un costo económico muy alto, que imposibilita su ingreso a ciertas clases sociales. Esta situación ha generado frecuentes cuadros psicológicos en los jóvenes.

Hace un tiempo atrás, fueron frecuentes dolores estomacales. Un médico me dijo que era colon irritable y era porque estaba muy tensa. Mi cuarto medio fue muy tenso. Yo estaba seguro que en la PSU no me iba ir bien. Una vez hice un facsímil y obtuve cerca de 400 puntos, esto me daba rabia… pa que sirve, ser la mejor del curso. Ahora sigo con estos dolores, especialmente cuando debo rendir una prueba… voy a tener que ir al médico. (M10: 307)

  • Deseo de terminar la carrera. Hoy los estudiantes se encuentran en la educación superior (todos los entrevistados), su único anhelo es finalizar la carrera cuanto antes. Muchos de ellos han optado por carreras cortas. Posteriormente ellos desean seguir estudiando y trabajando con el propósito de financiar sus estudios.

He soportado la exigencia, he repetido algunos cursos pero lo he aprobado en el semestre siguiente. Ha sido muy difícil. Pero mi deseo es terminar la carrera. Estoy trabajando y estudiando. Tengo un jefe buena onda que me ayuda y me permite faltar cuando estoy muy complicado con una prueba. Lo único que quiero es terminar la carrera. (M7:281)

  • Ayudar a mi familia. Es un propósito que todos los entrevistados expresan. Ayudar a sus padres económicamente, a sus hermanos, cancelar las cuentas, tener vacaciones, etc.

Mi único deseo es terminar la carrera. Muchos de mi familia (soy el menor), me dan ánimo. Soy el primero de mi familia que está estudiando una carrera. Somos cuatro hermanos. Yo soy el tercero. Mi hermano mayor trabaja en construcción, mi hermana está ayudando en una casa y le pagan como empleada. Mi mama también… mi papa es obrero de la construcción y mi hermano menor está en tercero medio. Quiero ayudar a mi hermano menor y a mis papás. Mi hermano menor no tiene buenas notas. Se mete de manera permanente en lío. (H3:319)

  • Formar una familia. En su proyecto de vida, también se encuentra el formar una familia. No es el objetivo inmediato, pero si se proyectan con hijos, esposa y con su casa propia.

Me veo casada, con hijos y trabajando en lo que más me gusta, la enfermería. Primeramente sacar la profesión, sacar el técnico primero … y si es que me da más allá mi inteligencia lograr metas profesionales. (M8:339)

Situación actual de los jóvenes

Los estudiantes todos rindieron la PSU, a pesar de haber obtenido altos rendimientos escolares, el puntaje obtenido fue muy inferior a lo que esperaban. El promedio del grupo era cerca de los 450 puntos (un puntaje promedio de ingreso a las universidad del estado es cercano a los 680 puntos). Todos coinciden que fue un fracaso. Algunos pensaban que el tener altos rendimientos escolares les aseguraba una puntuación promedia en la PSU; otros, se dieron cuenta que las notas que ellos obtenían, no tenía ninguna equivalencia con otros liceos más exigentes; otros atribuyeron el bajo puntaje a la falta de preparación para rendir la prueba. Muchos de ellos se prepararon en el mismo liceo de donde provenían y esto no fue suficiente.

El ingreso a la educación superior ha generado varias experiencias. Por una parte, un porcentaje alto ha entrado a instituto de educación superior, a estudiar carreras cortas, tales como: técnico en enfermería, administración de empresas, técnico de prevención de riesgo. Otros se encuentran estudiando kinesiología (instituto), licenciatura en ciencias de la actividad física, publicidad, ingeniería civil, bachillerato en ciencias, arquitectura.

Una de las primeras experiencias negativas, fue la entrega de los resultados de las primeras pruebas. En su gran mayoría, las notas eran bajas. Varios de ellos, señalaban que nunca en su permanencia en la enseñanza media habían obtenido tan bajos resultados. La razón de estas bajas calificaciones se atribuye a vacíos en algunos contenidos, cantidad de tiempo de estudio, los altos niveles de exigencia en la universidad. Sentían que no estaban preparados para vivir este “fracaso” (concepto usado por los entrevistados) y que se sentían muy presionados por las altas expectativas por parte de sus familiares, profesores y algunos docentes de la universidad, sin embargo les faltaba las herramientas necesarias para enfrentar este mundo tan diferente a lo que les había tocado vivir. Algunos experimentaron mucha soledad, trastornos alimenticios, situaciones demasiado estresantes, trastorno del sueño, agotamiento intelectual, irritabilidad, colon irritable, etc. También aludieron a la falta de un familiar o persona más cercana en su hogar que pudiese entender y acompañar este proceso. A pesar que existían profesores del liceo preocupados por ellos, no existía un contacto frecuente y aquellos académicos de la universidad, a pesar que estaban dispuestos a ayudarlos los encontraban muy distantes.

Conclusiones

En primer lugar, una de las conclusiones generales que arroja el estudio, es la presencia de una serie de indicadores asociados a una conducta resiliente. Se evidencia conductas de los jóvenes en las que se expresa la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad. Esto supone el desarrollo de conductas de competencia social, académica y vocacional.

Hay factores específicos que han permitido alcanzar determinados logros personales, pese a una serie de factores de riesgos producto de los altos índice de vulnerabilidad. Esto factores son protectores, capaces de favorecer el desarrollo individual y en algunas situaciones, reducir los efectos de las circunstancias desfavorables. Entre los factores que aparecen, podemos mencionar:

Una relación emocional estable con al menos un miembro de la familia o bien, alguna otra persona significativa; apoyo social desde fuera del grupo familiar en este caso se evidencia un profesor que se transforma en una adulto cercano, apoyador y significativo para el joven; un clima educacional donde se exprese reconocimiento continuo al estudiante por su buen rendimiento escolar y presencia de modelos sociales que motiven el enfrentamiento constructivo.

Un segundo aspecto, es la presencia de algún suceso vital normativo como no normativo en la vida de los estudiantes que ha permitido transformarse en un generador de impulso para dedicarse a estudiar y alcanzar un alto rendimiento. Esto va unido a las metas que han orientado la actividad escolar. En general, nos atrevemos a señalar, que se trata de metas relacionadas con la valoración social (experiencia emocional), experiencias de aprobación de padres, profesores y compañeros y por otra parte, a la consecución de recompensas asociadas a generar recursos económicos, conseguir una carrera y ser reconocidos. (Tapia, J.A., 2006)

Un tercer aspecto tiene que ver con la calidad de la instrucción que estos estudiantes han recibido en sus establecimientos. En general la atribución que ellos tienen de su buen rendimiento es un factor más bien externo, que se relaciona con la facilidad de la tarea, pocas horas de estudio personal. Un determinado grupo señaló que los logros académicos han sido producto del esfuerzo para alcanzar un alto rendimiento y esto va acompañado con el propósito de realizar estudios superiores para llegar a ser un profesional y ayudar a su familia.

Un cuarto aspecto a resaltar, es la interacción que se establece entre los estudiantes de buen rendimiento escolar con el grupo general. Consideran que la relación es adecuada, sin embargo, de manera reiterativa expresan que a veces sienten que se les utiliza y se abusa de ellos. Lo anterior se ejemplifica, cuando el grupos general, necesita colaboración en alguna actividad escolar que no han realizado y/o el requerimiento de ayuda frente a una prueba o trabajo de grupo. Sin embargo, pocas veces son incluidos en otro tipo de actividades sociales o extra escolar.

Un quinto aspecto relevante, tiene que ver con las altas expectativas que el liceo y la familia tienen del joven. Esto es positivo, sobre todo cuando se materializa a través de la preocupación constante por su rendimiento, la apertura para apoyar determinados procesos, el refuerzo social que se le brinda de manera permanente, el reconocimiento, etc. Estas actitudes fueron importantes en la enseñanza media, sin embargo, en algunos momentos experimentaban incomodidad cuando se les usaba para controlar la conducta de los demás, exponiéndolos como “ejemplo”, “modelo” a seguir, lo que generaba conflictos con los demás compañeros.

 Finalmente, el estudio cobra relevancia en relación a las políticas educativas. Considerar el contexto que viven estos jóvenes con altos logros escolares es significativo. Los elementos que se pueden visualizar como factores protectores deben ser considerados como factores que permitirían la mantención del rendimiento e instalar una serie de condiciones que favorecerían la retención del estudiante en le educación superior.

Referencias bibliográficas

Barahona P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39.

Barrios Gaxiola, M. I. & Frías Armenta, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82.

Caballero, C.; Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del Burnout y el Rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología latinoamericana, 25 (2), 98-111.

Camarena, C. M., Chávez G., A. M., & Gómez V., J. (enero-marzo de 1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. (P. ANUIES, Ed.) Revista de educación Superior 14(53).

Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense de Educación, vol. 12 (1), 15-80.

Coulon, A. (1997). Le métier d’étudiant. L’entrée dans la vie universitaire, París: Presses Universitaires.

Gaxiola, M. & Armenta M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y Rendimiento escolar de jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, vol. 25 (1), 63-82.

Gaxiola, J., González, S., Contreras, Z., & Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de psicología, 30(1), 47-74.

Guzmán, C; & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (67), 1019-1054.

Morales, M. y González, O. (2014) Estudiantes de sectores vulnerables con Alto Rendimiento Escolar y su desempeño en variables intelectuales, resiliencia, autoestima y bienestar psicológico. Revista de investigación en Psicología, vol. 17 (1), 215-228.

Pérez, E.; Cupani, M.; Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliação Psicológica 4(1), 1-11.

Pulido, F. y Herrera, F. (2018). Predictores de la felicidad y el rendimiento académico en una muestra multicultural de adolescentes. Revista de Investigación en Psicología y Educación, vol. 5 (1), 9-18.

Tapia, J. A. (2006). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Marmota.

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.