VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE CREENCIAS ACERCA DE LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE CON UNA MUESTRA HOMOSEXUAL
Cristian Iván Bonilla-Teoyotl
José de Jesús Silva Bautista
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) UNAM. Ciudad de México, México
Resumen
Las creencias acerca de la vida después de la muerte destacan por ser piezas clave ante una serie de emociones relacionadas con la idea de “dejar de existir”. La moral sexual desde la visión religiosa parece ser condición para ganar una vida post mórtem, privando de esta a los homosexuales. Así, este trabajo tuvo por objetivo conocer cuáles eran las creencias sobre la vida después de la muerte, presentes en personas homosexuales, a través de la construcción y validación de una escala que permitiera su descripción. La muestra fue conformada por 251 personas homosexuales de la Ciudad de México, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert de cinco puntos. Mediante pruebas estadísticas se validó el instrumento y se realizó una comparación a partir de las variables sociodemográficas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en cuanto a las creencias sobre la vida post mortem de los homosexuales.
Palabras clave:Creencia, Homosexual, Ciencia, Religión.
Abstract
Beliefs about life after death stand out as key pieces to a series of emotions related to the idea of “ceasing to exist”. Sexual morality from the religious view seems to be a condition to gain a postmortem life, depriving homosexuals of it. Thus, this work aimed to know what were the beliefs about life after death, present in homosexual people, through the construction and validation of a scale that would allow its description. The sample consisted of 251 gay people from Mexico City, who were given a Likert scale of five points. Through statistical tests, the instrument was validated and a comparison was made based on the sociodemographic variables. The results indicate that there are significant differences in beliefs about the postmortem life of homosexuals.
Keywords: Belief, Homosexual, Science, Religion.
Las creencias
El ser humano ha procurado dar significado a todo aquello que lo rodea, desde lo que es tangible a sus sentidos, hasta aquello que solo su cognición puede reconocer (Bonilla-Teoyotl, 2017). De entre los elementos utilizados por la humanidad para explicar su medio, son las creencias las que resaltan pues se han constituido como elementos de importancia para el progreso del hombre.
Martínez y Silva (2010, en Herrera, 2014) afirman que su estudio es de suma importancia para el desarrollo de campos de investigación empírica. Sin embargo, la dificultad de su estudio ha recaído en su definición, pues han sido consideradas como entidades no reales, en términos de lo material medible (Pepitone, 1991). Si bien las definiciones de creencias varían de autor a autor, existe evidencia del esfuerzo para poder definirlas desde el trabajo en psicología, en donde Fishbein y Ajzen (1975, en Ramírez & Caballero, 2015) mencionan que las creencias son elementos fundamentales para la estructura conceptual humana, y que pueden ser consideradas como aquella probabilidad subjetiva de la relación entre el objeto de la creencia y algún otro objeto, valor, concepto o atributo.
Las creencias juegan un papel importante dentro de la conducta humana, además de representar vínculos entre objetos/atributos y ser causas del comportamiento (Silva, Corona & Herrera, 2017). Garcés (2013) menciona que el ser humano se acerca al conocimiento desde sistemas de creencias y que, a partir de estos, intenta dar respuesta y explicación a los sucesos de la experiencia. Las creencias son nociones preexistentes acerca de la naturaleza de la realidad, con la función de moldear y configurar el significado de la percepción de nuestro ambiente (Lazarus & Folkman, 1984 en Camacho & Anarte, 2001).
Fenómenos de toda índole han sido explicados a través de las creencias de las personas, por ejemplo los orígenes de todo aquello que rodea al ser humano e incluso de sí mismo, sin embargo, el inicio de la vida no es el único tópico de interés en la lente de la humanidad, también aquello que le pone fin, es decir, la muerte.
La muerte y la creencia acerca de la vida después de la muerte
La muerte representa un fenómeno y concepto que está tergiversado por muchas áreas y componentes del contexto social, matizándolo de diversas formas. Pasando como el cese de la vida y de funciones cardiorespiratorias y cerebrales, como un proceso biológico de destrucción del organismo, así como un experimento evolutivo de supervivencia y aptitud, y también como un hecho jurídico (Cereijido, 2004; Pérez, 2004; Frutos, Iglesias, Frutos & Calle, 2007; Gherardi, 2008), la muerte resulta un fenómeno que no puede ser reductible (Thomas, 1993 en Castillo, 2008), es una expresión compleja, que no se cierra exclusivamente al hecho biológico, sino que conlleva matices sociales, legales, religiosos y más (Hernández, 2006).
Gómez (2011) menciona que las diversas creencias y tradiciones arraigadas, heredadas por los precolombinos, aumentan la riqueza ideológica en cuanto a la muerte se refiere. La religión católica, como elemento cultural, ha tenido un papel importante en las ceremonias y rituales llevados a cabo alrededor de la muerte, específicamente en México, combinándose con las tradiciones heredadas por los prehispánicos de la que destaca el Día de Muertos, en donde el imaginario y la fe de las personas, el color y la alegría se conjugan para exaltar la celebración de la vida, de la muerte (Bonilla-Teoyotl, 2017) y de la vida después de la muerte.
La muerte, aunque asociada con sentimientos negativos y las etapas de duelo, también está relacionada con el descanso, la paz, la trascendencia y la liberación (Hernández & Valdez, 2002). Parece ser que la creencia de que la muerte no es el final último, sino que es un paso más a otro nivel de existencia que roza en lo espiritual, está aferrada.
Lo que sobrevive tras la muerte se relaciona con: las prácticas rituales (sociales, jurídicas y religiosas) y las creencias tranquilizadoras “para los que se quedan” (Thomas, 1991). La creencia de la vida después de la muerte tiene sus raíces en la religión, los ritos y las costumbres (Gómez, 2011), sin embargo, existen otras causas asociadas, como la ignorancia e incertidumbre, pues nadie ha regresado de la muerte para explicar qué sucede después (Cereijido, 2004), así como la angustia, el miedo y el consuelo, que juegan un papel importante en su configuración (González, 2004; Kneale, 2014). Grof (2012) asegura que esta creencia y el viaje póstumo del alma son expresión de terrores ancestrales, fruto del pensamiento mágico y de la superstición.
Aunque el origen de esta creencia es sustancial, es primordial analizar que esta se ha presentado en la perspectiva religiosa y también en la científica. El pensamiento humano nunca ha cesado de concebir sistemas de creencias que ayuden a soportar la muerte por medio de la derivación hacia lo imaginario (Bonilla-Teoyotl, 2017). Lo que realmente importa es comprender por qué las adopta (Thomas, 1991).
Perspectiva religiosa y perspectiva científica
Las creencias fundamentan interpretaciones del mundo. La ciencia y la religión son visiones sobre las cuales se han fundado los sistemas de creencias que existen acerca de los fenómenos del hombre, buscando dar explicación y significado a sus experiencias.
Schopenhauer (1989 en González, 2004) remarca que el interés que suscitan las religiones se debe a que sus dogmas prometen alguna forma de perdurabilidad después de la muerte. Bajo esta línea, Mill (2014) señala que la religión y sus creencias inician la promesa de recompensas y castigos administrados después de la muerte. A su vez, menciona que la mayoría de las religiones contribuyen a esta creencia a partir de códigos de comportamiento y regulaciones morales, mientras que otras enseñan que la respuesta divina puede sobornarse mediante ofrendas o la humillación personal, y que algunas insisten en la misericordia divina. Leach (López, 2004) menciona que la doctrina central de las religiones es negar que la muerte es la aniquilación automática del yo individual.
Mill (2014) también afirma que “en esa otra vida, cada uno espera encontrar el bien que ha fracasado encontrar en la Tierra, o algo mejor que le es sugerido por el bien que en la Tierra ha visto y conocido parcialmente” (p.113). Freud (Hernández, 2006) nos dice que “la religión es un poder inmenso que dispone de las emociones más potentes de los seres humanos” (p. 6), ya que en tanto la vida terrenal esté llena de sufrimientos, existirá la necesidad de consuelos. Esta es la ventaja de la religión y sus creencias: la perspectiva que ofrece a la humanidad de una vida tras la muerte, aunque la promesa de esto no sea aplicable para todos.
Por su parte, la ciencia es tajante con la creencia acerca de la existencia de vida después de la muerte y elementos relacionados a dicho suceso, como el alma, pues no existen pruebas experimentales que afirmen lo contrario. Sin embargo, cuenta con una serie de hechos que abrazan la idea de mejorar la calidad de vida del hombre a través de adelantos médicos y tecnológicos como instrumentos que busquen la mejora de la experiencia de vida e inclusive, extenderla.
Por ejemplo las medidas de salud pública y el impacto de los medicamentos, los servicios sanitarios y la farmacología han contribuido a la prolongación de la esperanza de vida y de su mejora (González, s/f; Ortún, 2008), investigaciones para identificar las causas del envejecimiento, para controlarlo y regularlo, con la finalidad de extender la longevidad de la especie humana (Lafontaine, 2009 en Rodríguez, 2013), métodos y técnicas como la criogenia (técnica para que busca conservar a un organismo muerto envuelto en hielo) (BBC Mundo, 2013), o la clonación, completa o parcial del cuerpo humano, para vencer enfermedades crónico-degenerativas, esta última con múltiples efectos en la opinión pública (Betancourt & Casas, 2003). Incluso investigaciones de modelos animales de ciclos vitales potencialmente infinitos y de reviviscencia, en busca de encontrar la inmortalidad biológica del ser humano o aplicaciones para la biología espacial (Hongbao, 2010; Zenteno, 2014).
Así, la ciencia parece apuntar hacia interesantes miras en cuanto al trabajo para mejorar la calidad de vida de las personas. Estos hechos científicos han coexistido con la fe que regala la religión, sin embargo es importante mencionar que esta singularidad no permite que las evidencias científicas se combinen o sean parte de la religión, aunque al nivel de las creencias no se pueda mencionar lo mismo.
Homosexualidad, religión y vida después de la muerte
Las investigaciones hechas con la finalidad de determinar las causas de la homosexualidad han tenido implicaciones profundas en el contexto social, político e ideológico (Ardila, 2008). El gremio homosexual ha enfrentado sanciones morales, religiosas y, en muchos casos, legales (Toro & Varas, 2004).
La religión y diversas iglesias, como instituciones ideológicas, se han pronunciado en contra de la homosexualidad. De hecho, en el devenir de la tradición judeo-cristiana y grecolatina, la religión se ha caracterizado por su desprecio, injuria, persecución y violencia, hacia las expresiones homosexuales (Lizárraga, 2012). Las prohibiciones eclesiásticas respecto a la homosexualidad se encuentran plasmadas en algunas de las obras que componen al Antiguo Testamento (Levítico, Génesis, Samuel II, Epístola a los Romanos y Epístola a los Corintios), señalándola de acto infame, condenación de muerte, actos vergonzosos y de perversión, y negando que los homosexuales (entre otros) no heredarán el reino de Dios.
Entiéndase al Reino de Dios no como el cielo y mucho menos como el infierno, sino el “despertar de los muertos”. La Biblia enseña que los muertos están en la actualidad durmiendo, y eso no cambiará hasta el día de la resurrección, cuando podrán levantarse de su sueño para recibir la vida eterna en el Reino de Dios o, por el contrario, la muerte eterna como castigo.
Como se ha presentado, las creencias las personas expresan las representaciones y explicaciones de la realidad, determinando el comportamiento de las personas, y dependerán de la experiencia su configuración. La cultura y la sociedad en que se nace influyen de manera sustancial en el sistema de creencias de los individuos y de los grupos, hace que las experiencias moldeen a las creencias como situaciones únicas para cada individuo y, a su vez, compartidas por los grupos con los que comparten características. Dado que la experiencia homosexual es diferente a la de las personas heterosexuales, y bajo el yugo de la religión en cuanto a ser acreedores de una vida post mórtem, surge la necesidad de investigar las creencias que tienen los homosexuales respecto a la vida después de la muerte, mediante la construcción y validación de una escala que permita su medición.
Método
Participantes
Para los fines de la investigación se eligió una población correspondiente a la comunidad homosexual, con la finalidad de explorar y describir las creencias que tienen acerca de la vida después de la muerte desde las perspectivas de la ciencia y la religión. De dicha población, se trabajó con una muestra no probabilística, intencional e intragrupo de 251 personas homosexuales, pertenecientes a la Ciudad de México y el área metropolitana. De ella 132 eran hombres y 119 mujeres. El rango de edad fue de 18 a 57 años (x= 25.91; D.E.= 7.34). Respecto a su estado civil, el 89. 2 % indicaron estar solteros. Acerca de su escolaridad, 141 (56.2%) indicó la opción de licenciatura. Asimismo, en cuanto a la religión 112 participantes (44.6 %) reportaron ser creyentes, mientras que los otros 139 (55.4%) indicaron ser no creyentes.
Instrumento
El instrumento utilizado para medir las creencias acerca de la vida después de la muerte se construyó a partir de la teoría recabada en la literatura sobre la temática, desde la visión científica y religiosa. A su vez, se sometió a la revisión con expertos sobre el tópico de interés, generando dos categorías de estudio:
Categoría 1. Creencias científicas: Compuesta por 19 afirmaciones que se presentan como la visión que tiene la ciencia sobre el fenómeno de la vida post mórtem, retomando indicadores como la concepción biológica de la muerte, esta como proceso, la negación de la vida después de la muerte, la muerte como el fin de la existencia humana (aniquilación), así como el papel de los avances científicos para prolongar la vida y/o detener la muerte, y otras formas de “sobrevivir” (no religiosas) tras la muerte.
Categoría 2. Creencias religiosas: Compuesta por 21 afirmaciones que presentaron la visión religiosa del fenómeno de interés, desde la perspectiva de las religiones del judaísmo, islamismo y cristianismo. Se caracteriza por contener indicadores como la existencia y trascendencia de la vida después de la muerte, el paraíso, el infierno y el más allá, la dualidad cuerpo-alma, la resurrección de Cristo, la moral religiosa y la recompensa y castigo post mórtem, y otras formas de vivir después de la muerte (desde la escatología).
A partir de estas categorías se formuló una escala tipo Likert con 40 ítems, cada uno con cinco intervalos de respuesta: 1= Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = De acuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo.
Resultados
Propiedades psicométricas del instrumento
Se trabajó un análisis descriptivo en función de los resultados obtenidos, en el que se consideraron la distribución de las respuestas a través de las medias y las varianzas. Se encontró una media de respuesta para los elementos que conforman la escala, situándose en 2.795, mientras que la varianza de los reactivos osciló entre .761 y 1.948.
Para el análisis de la escala se calculó su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Tomando en cuenta todos los reactivos iniciales, se obtuvo un índice de α = .879, lo cual indica que el instrumento cuenta con una consistencia interna entre los reactivos que lo conforman. En este paso no fueron eliminados ítems.
Con la finalidad de reducir los datos a partir del agrupamiento de las variables en factores para la escala, con los 40 reactivos se trabajó con un análisis factorial con rotación Varimax. A través de este análisis se encontró que la medida de adecuación muestral KMO fue alta (0.920), y la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa al obtener un valor para 780 gl de Xi2 = 5782.636 (p=.000), lo cual indica que los reactivos del instrumento están lo suficientemente intercorrelacionados.
A través del análisis de componentes principales se extrajeron cuatro factores que explican las creencias de los encuestados, convergiendo en 10 iteraciones mediante el método de rotación Varimax. En conjunto, los cuatro factores explican el 51.372% de la varianza total (ver tabla 1).
Con este procedimiento solo se conservaron aquellos reactivos con valores peso factorial igual o superior a .35, permitiendo eliminar los reactivos 20, 28 y 21. En la tabla 2 se muestra la solución factorial obtenida. Posteriormente, a través de la revisión del contenido y de los indicadores de los reactivos que componen a las dimensiones encontradas, se procedió con la definición de los factores.
Factor 1. Creencias religiosas sobre la vida después de la muerte (CR-VDM): Este factor se refiere a una serie de creencias que se caracterizan por su contenido religioso y que aluden a una esperanza centrada en una vida posterior a la muerte. Contiene 21 ítems de los 37 que conforman el instrumento, de los cuáles el reactivo 36 “Creo que en el más allá las personas serán resucitadas” obtuvo un peso factorial de .838. La varianza explicada de este factor es de 26.484%, con un valor de coeficiente de Alfa de .955.
Factores |
% varianza explicada |
% varianza acumulada |
M |
DE |
|
26.484 |
26.484 |
2.393 |
.048 |
|
10.892 |
37.376 |
2.981 |
.010 |
|
7.211 |
44.587 |
2.789 |
.015 |
|
6.785 |
51.372 |
3.725 |
.048 |
Tabla 1. Varianza explicada, varianza acumulada, medias y desviaciones estándar de cada factor
Factor 2. Creencias científicas ante la imposibilidad de la vida después de la muerte (CC-IVDM): Contiene una serie de creencias de contenido científico a través de las cuales se manifiesta la improbabilidad de la existencia de vida después de la muerte y que identifican a la muerte como el fin de la existencia. Este factor se compone por 6 reactivos de los 37 que conforman a la escala, de los cuales la afirmación 23 “Es imposible que la conciencia perdure más allá de la extinción del cuerpo” obtuvo un peso factorial de .739, considerado como la carga factorial más alta. La varianza total explicada de este factor corresponde al 10.892 %, con un coeficiente de α = .816.
Factor 3. Creencias científicas sobre la interrupción de la muerte (CC-IM): El contenido de las afirmaciones de este factor se caracteriza por remarcar el papel que tienen los avances científicos contra el fenómeno de la muerte. Está conformado por 5 reactivos de los 37 que componen a la escala, de los cuales el ítem 40 “Estoy convencido de que las ciencias biomédicas lograrán impedir la muerte” obtuvo un peso factorial de .769, considerándose el más alto de este factor. La varianza explicada correspondiente es de 7.211 % con un coeficiente de confiabilidad de .780.
Factor 4. Creencias científicas sobre la prolongación de la vida (CC-PV): Las creencias en este factor se caracterizan por su contenido referente al papel que tienen los avances científicos sobre el retraso del proceso de muerte y, por ende, la extensión de la vida humana. También está compuesto por 5 afirmaciones de los 37 que conforman el instrumento. El reactivo 26 “La ciencia ofrece recursos que permiten prolongar la vida de las personas” obtuvo el peso factorial más alto de esta dimensión, contando con .767. La varianza explicada del factor corresponde a 6.785 % y con un coeficiente de α = .723.
Reactivos |
Carga factorial |
|||
CR-VDM |
CC-VDM |
CC-IM |
CC-PV |
|
36. Creo que en el más allá las personas serán resucitadas. |
.838 |
-.131 |
.077 |
-.070 |
14. Creo que al morir, algunas personas llegarán al Paraíso. |
.825 |
-.175 |
-.008 |
.049 |
39. Dios recompensa a sus creyentes con una vida después de la muerte. |
.808 |
-.036 |
.009 |
.061 |
29. Los fieles a la ley de Dios recibirán la vida eterna. |
.799 |
.027 |
-.043 |
.083 |
9. Las almas de los muertos reencontrarán su cuerpo gloriosamente en el más allá. |
.776 |
-.074 |
.086 |
-.145 |
22. Creo que los injustos despertarán de la muerte para el tormento eterno. |
.743 |
.021 |
.129 |
.087 |
11. Pienso que toda persona que crea en Cristo resucitará. |
.742 |
.072 |
-.016 |
.032 |
32. Creo que al morir, algunas personas llegarán al Infierno. |
.731 |
-.076 |
.098 |
-.006 |
2. Durante la resurrección, el alma de los muertos se reunificará con su cuerpo. |
.718 |
.043 |
.074 |
-.073 |
1. Creo que en algún momento los muertos se levantarán para la vida eterna. |
.700 |
-.128 |
-.021 |
-.052 |
19. Creo que los muertos están en un sueño del que despertarán para regresar al mundo. |
.696 |
-.168 |
.095 |
-.140 |
17. Las dolencias padecidas en vida son sanadas en la vida después de la muerte. |
.684 |
-.151 |
.092 |
.002 |
4. Ganarme una vida después de la muerte depende completamente de mis buenas acciones. |
.679 |
-.114 |
-.106 |
.174 |
35. Durante la muerte, el alma de la persona abandona el cuerpo para liberarse. |
.674 |
-.286 |
-.025 |
.065 |
33. Yo creo que morir implica trascender a un mejor lugar. |
.661 |
-.341 |
.071 |
.005 |
37. Creo que es posible que una persona que ha fallecido regrese del más allá. |
.653 |
-.167 |
.122 |
-.070 |
27. Creo que aunque el cuerpo muera, el alma sobrevive. |
.629 |
-.491 |
-.103 |
.121 |
31. La muerte es un estado de transición a otra vida. |
.617 |
-.407 |
.054 |
.094 |
18. Creo que una persona que ha muerto puede comunicarse con los vivos a través de los sueños. |
.596 |
-.344 |
.083 |
-.118 |
5. Cuando morimos pasamos a otro nivel de existencia. |
.520 |
-.508 |
-.031 |
.133 |
34. Creo que el hombre está constituido por una parte mortal y una inmortal. |
.518 |
-.449 |
.042 |
.225 |
23. Es imposible que la conciencia perdure más allá de la extinción del cuerpo. |
-.179 |
.739 |
-.037 |
.118 |
12. Creo que es imposible que exista la vida después de la muerte. |
-.249 |
.708 |
-.024 |
.144 |
8. Considero que la muerte es la aniquilación definitiva del individuo. |
-.084 |
.703 |
.219 |
-.118 |
24. La existencia de la persona se interrumpe cuando las funciones fisiológicas del cerebro cesan. |
-.115 |
.671 |
.122 |
-.007 |
10. La muerte es el cese total de la vida. |
-.185 |
.667 |
.147 |
-.102 |
3. Es imposible que sobreviva la conciencia después de la muerte. |
-.033 |
.602 |
.036 |
.125 |
40. Estoy convencido de que las ciencias biomédicas lograrán impedir la muerte. |
.111 |
.177 |
.769 |
.047 |
6. Creo que en un futuro la ciencia encontrará la solución para salvar al hombre del fenómeno de la muerte. |
.075 |
.073 |
.757 |
.158 |
38. La modificación genética es un recurso para vencer a la muerte. |
.088 |
.056 |
.704 |
.141 |
7. Creo que algunas de las investigaciones científicas están orientadas a detener el proceso de muerte. |
-.077 |
-.132 |
.632 |
.313 |
25. Considero que la congelación médica de un cadáver es una técnica que permitirá regresarlo más tarde a la vida. |
.225 |
.232 |
.542 |
.231 |
26. La ciencia ofrece recursos que permiten prolongar la vida de las personas. |
-.048 |
.104 |
.107 |
.767 |
13. Para mí los avances científicos son recursos que ayudarán a retrasar el proceso de muerte del ser humano. |
.032 |
-.043 |
.368 |
.639 |
15. Creo que mejorar la calidad de vida del hombre ayuda a la humanidad a retrasar al fenómeno de la muerte. |
-.067 |
-.012 |
.198 |
.621 |
30. Creo que los seres humanos pueden ser inmortalizados a través su pensamiento. |
.146 |
-.037 |
-.048 |
.582 |
16. La clonación de órganos permitirá tener repuestos para extender nuestras vidas. |
.008 |
.097 |
.339 |
.571 |
*20. La muerte es parte del proceso que compone a la vida. |
-.058 |
-.014 |
-.092 |
.246 |
*28. Creo que la muerte es la suspensión permanente de las funciones cardiorespiratorias. |
.065 |
.246 |
.052 |
.323 |
*21. Una persona podría sobrevivir a la muerte a través de sus obras. |
.083 |
-.055 |
.085 |
.090 |
Total de reactivos |
21 |
6 |
5 |
5 |
% de Varianza Total Explicada del factor |
26.484 |
10.892 |
7.211 |
6.785 |
Valor de coeficiente de Alfa de Cronbach |
.955 |
.816 |
.780 |
.723 |
Nota: Los ítems marcados con un (*) fueron descartados. |
Tabla 2. Matriz de componentes rotados, varianza total explicada y Alpha de Cronbach
Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson
Con la finalidad de obtener el grado de relación entre los factores que componen a la ECVDM-H, se trabajó con un análisis de correlación de Pearson. Este análisis mostró que el factor 1 (CR-VDM) interactúa significativamente con el factor 2 (CC-IVDM) y el factor 3 (CC-IM). En el caso del factor 4 (CC-PV) no existe una interacción significativa con los dos primeros factores de la escala, mostrándose independiente a ellos, mientras que con el factor 3 CCIM sí existe correlación (ver tabla 3).
Factores |
1 |
2 |
3 |
4 |
M |
D.E. |
F1 CR-VDM |
- |
2.39 |
.868 |
|||
F2 CC-IVDM |
-.423** |
- |
2.98 |
.901 |
||
F3 CC-IM |
.127* |
.176** |
- |
2.78 |
.815 |
|
F4 CC-PV |
.076 |
.098 |
.456** |
- |
3.72 |
.735 |
*p<0.05, **p<0.01 |
Tabla 3. Análisis de factores correspondientes a los resultados de la Correlación de Pearson
La correlación entre el CR-VDM y CC-VDM es estadísticamente significativa, de intensidad media y de valencia negativa (r = -.423, p<0.01), la cual corrobora que sí existe relación entre las creencias religiosas sobre la vida después de la muerte y las creencias científicas ante la imposibilidad de la vida post mórtem, sin embargo su naturaleza negativa implica una relación inversamente proporcional, es decir que entre más se crea en una vida posterior a la muerte, menor es la probabilidad de creer que la muerte es el fin de la existencia humana. También el factor CR-VDM correlacionó significativamente con el factor CC-IM, obteniendo un coeficiente significativo de intensidad baja y positivo (r = .127, p<0.05). Este resultado permite afirmar que para la muestra encuestada, también las creencias religiosas interactúan positivamente con las creencias de corte científico, estas últimas referentes a los avances científicos contra el fenómeno de la muerte.
Por otra parte, el factor CC-VDM interactúo de forma significativa con CC-IM, mostrando un coeficiente de correlación bajo y positivo (r = .176, p<0.01). Estos resultados indicarían que la creencia de que la muerte es el fin de la existencia humana está relacionada con creer que la labor científica la evitará/detendrá o la revertirá en algún futuro.
El análisis de correlación para el factor CC-IM reportó un coeficiente significativo de intensidad media y de dirección positiva con el factor CC-PV (r = .456, p<0.01). Este resultado permite corroborar que existe relación estadísticamente significativa entre las creencias científicas sobre la interrupción de muerte y las creencias científicas sobre la prolongación de la vida, para las personas homosexuales de la Ciudad de México.
t de Student para muestras independientes
Con la finalidad de buscar diferencias estadísticamente significativas en la muestra, se trabajaron tres pruebas t para muestras independientes con las variables sexo, estado civil, y religión. Los resultados obtenidos para la primera variable señalan diferencias en las medias para el factor 3 (CC-IM) (t= 2.873, gl = 249, p < .004) y el factor 4 (CC-PV) (t=4.862, gl= 249, p ≤000. Los varones homosexuales (x=2.92; D.E. = .827) se encuentran en mayor acuerdo con considerar que los avances científicos lograrán impedir el fenómeno de la muerte. A su vez, (x=3.93; D.E. = .628) también creen en el papel que tiene la ciencia en cuanto a la extensión de la vida humana.
Por otra parte, la variable de estado civil mostró diferencias significativas para los homosexuales solteros (x=2.83; D.E.=.814) y los homosexuales casados (x=2.40; D.E.=.730) para el factor 3 (CC-IM) (t=2.602, gl=249, p ≤ .010). Dicho resultado indicaría que los homosexuales solteros se encuentran en mayor acuerdo con el contenido de dicha dimensión.
Para la variable de religión, se encontraron diferencias significativas para el factor 1 (CR-VDM) (t=7.683, gl = 249, p ≤ .000), en el cual, aquellos que se consideraron creyentes (x=2.81 D.E. = .799) presentaron medias significativamente más grandes que los no creyentes (x=2.05; D.E. = .768) al considerar que existe una vida después de la muerte desde una perspectiva religiosa.
A su vez, el factor 3 (t= -2.029, gl = 249, p ≤ .044) presentó diferencias estadísticamente significativas, en la cual los homosexuales no creyentes (x=2.88; (D.E. = .800) consideran, que la ciencia encontrará la solución para salvar al hombre de la muerte, mientras que los creyentes se encuentran en menor acuerdo con esto (x=2.67 unidades; D.E. = .823).
Análisis de Varianza (ANOVA)
Se realizó un análisis de varianza con el fin de conocer si existían diferencias estadísticamente significativas entre las creencias respecto a la vida después de la muerte en homosexuales, a partir de las variables sociodemográficas de edad y escolaridad.
Para la variable de edad se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al factor 4 (CC-PV) [F (2/248) = 3.037; p<0.05], indicando que el grupo de homosexuales con 45-75 años de edad (x=4.15; D.E.= .450) muestran una posición de Acuerdo por el contenido del factor, mientras que los homosexuales con edades entre 32-44 años (x=3.49; D.E.= .683) presentaron una media más baja.
Por otra parte se trabajó un ANOVA con los factores de la escala en función de la escolaridad de los participantes, en el cual se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el factor 1 (CC-VDM) [F(5/245) = 2.993; p<0.05]. Para dicho análisis, los homosexuales que reportaron carrera técnica como su escolaridad presentaron la media más alta (x=3.44; D.E. = 1.32) mientras que aquellos que marcaron primaria como su nivel escolar presentaron una media de 1.47 unidades (D.E. = .269). Dichos resultados indican que las creencias religiosas respecto a la vida después de la muerte presentan mayor acuerdo por parte de los homosexuales con carrera técnica.
Discusión
El ser humano, a través de su sistema de creencias, ha procurado dar respuesta a toda noción de incertidumbre respecto a los eventos que se suscitan en su realidad inmediata (Bonilla-Teoyotl, 2017). Las creencias son pilares del desarrollo de las personas, pues permiten la explicación de un sinfín de fenómenos, como ha sido la temática de la vida después de la muerte.
La muerte es generadora de debate, de cultura y de mitos, que se combinan con las prácticas rituales y también con creencias esperanzadoras para los vivos (Thomas, 1991). Russell (2015) menciona que no son los argumentos racionales los que hacen creer en la vida futura, sino las emociones. Desde su perspectiva, la emoción base para generar esta creencia es el miedo a la muerte, aunque menciona que “si de veras creyésemos en la vida futura, dejaríamos de temer a la muerte por completo” (p. 132).
Construir y validar una escala para medir las creencias sobre la vida después de la muerte con una muestra homosexual fue el principal objetivo de esta investigación, así como determinar las diferencias en cuanto a variables sociodemográficas de la muestra. A través de los análisis estadísticos correspondientes se obtuvo la confiabilidad del instrumento, conformado por 37 reactivos, los cuales se acomodaron en cuatro factores, correspondientes a dos dimensiones/perspectivas generales sobre la vida después de la muerte: creencias religiosas y creencias científicas. Cada uno de los factores fue nombrado en términos de su contenido, obteniendo un instrumento con buenas propiedades psicométricas.
Los resultados obtenidos indican que entre las diferentes creencias que mantienen las personas homosexuales acerca de la vida después de la muerte destacan aquellas que se fundamentan en principios científicos, pero también aquellas que se basan en la religión. La coexistencia (presente entre los factores de la ECVDM-H desde la confiabilidad y validación del instrumento) e interacción entre este tipo de creencias no es imposible (De la Pineda, 1999). Gould (2000 en Herrera, 2014) sostiene que la coexistencia entre la ciencia y la religión en el sistema de creencias de las personas es viable debido a la falta de coincidencia entre sus respectivos ámbitos, porque “mientras la ciencia se encarga de dar explicación a la constitución empírica del universo, la religión aborda la búsqueda de valores éticos adecuados y el significado espiritual de la vida” (p. 148). Esto explicaría las correlaciones (incluyendo su dirección e intensidad) presentadas entre los factores de la escala, exceptuando la correlación positiva entre el factor CR-VDM y CC-IM, pues ambos versan y remarcan la creencia de la interrupción de muerte. Este resultado encontrado parece contradecir lo dicho por Gould (2000 en Herrera, 2014), ya que aparentemente el fenómeno de la interrupción de la muerte se alimenta desde la religión y la ciencia.
A su vez, el instrumento obtenido tiene similitudes en cuanto al contenido de los factores de los instrumentos realizados por Arenas (2017), Martínez (2017) y Lince (2017) quienes también trabajaron la temática de creencias sobre la vida después de la muerte. De esta forma, se propone trabajar la validez relacionada con el criterio para la ECVDM-H y las otras escalas, pues se trata de un método para validar un instrumento nuevo a partir de la comparación de puntuaciones de una prueba o escala con una o más variables externas, que se sabe o se considera que miden el atributo que se estudia (Hogan, 2004). Para el caso de dichas escalas se tendría que trabajar con la validez concurrente, que consiste en demostrar la correlación entre la prueba que se validará y algún otro instrumento que se sabe o se supone que es un indicador válido del constructo de interés.
Por otra parte, las diferencias halladas a través de las variables sociodemográficas permiten contrastar los resultados con los de otras investigaciones. Por ejemplo, para las variables “sexo”, “estado civil” y “religión”, fueron los varones, solteros, no religiosos y los homosexuales de edades entre los 45 a 75 años, quienes mostraron mayor acuerdo con las afirmaciones acerca de la interrupción de la muerte y la prolongación de la vida vía la ciencia. Estos resultados concuerdan por lo encontrado por Arenas (2017) y Lince (2017) también reportaron mayor acuerdo por parte de los varones y los no creyentes respecto a las creencias de corte científico, en especial aquellas que versan por los avances científicos para intervenir en el proceso de muerte de las personas. Contrario a lo esperado, los adultos más grandes fueron aquellos quienes mostraron mayor acuerdo por los postulados científicos; dicha singularidad pudo estar influenciada por la menor cantidad de personas en dicho grupo de edad.
Por otra parte, aquellos homosexuales que se identificaron como religiosos y/o de escolaridad de carrera técnica, presentaron medias significativamente altas en cuando al acuerdo con el factor 1 (CR-VDM), el cual asegura que existe la vida después de la muerte como una gratificación divina. Contrario a la premisa de Leuba (1914/1933 en Herrera, 2014), acerca de que a mayor grado de estudio disminuye la creencia religiosa, para la muestra trabajada no parece funcionar así, pues las personas con menor escolaridad (primaria) se encontraron más próximos al total desacuerdo con el contenido del factor 1, que trata de las creencias religiosas sobre la vida después de la muerte, mientras que las personas con carrera técnica parecieron mostrar mayor acuerdo con dicho contenido.
Los resultados obtenidos en función de las variables sociodemográficas proporcionan datos que dan un acercamiento a la comprensión del fenómeno estudiado en la población homosexual. Entre las diferentes creencias que mantienen las personas homosexuales acerca de la vida post mórtem, destacan aquellas que se fundamentan en los principios científicos, dando pie a que la única forma de evitar la muerte y/o extender la vida es a través de los avances científicos y tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud. Sin embargo, las medias altas mostradas para el factor 1 también indican aún la presencia de creencias religiosas en el sistema de creencias de la muestra homosexual.
Dada la situación, puede mencionarse que la investigación tuvo como alcance también el presentar dos perfiles referentes a la comunidad homosexual, en relación con las categorías de ciencia y religión, describiendo las características que poseen para predecir si creerán en una u otra visión. Para posteriores investigaciones se sugiere considerar otras variables como el ingreso económico de los participantes, la comparativa entre personas heterosexuales y homosexuales, así como un mayor control en cuanto a la distribución de la muestra en función de los grupos a comparar.
El conocer las creencias que tiene una población en específico, como ha sido con la muestra homosexual, proporciona una visión parcial de su comportamiento ante un fenómeno en específico. Ya que en la tradición judeocristiana la homosexualidad ha sido considerada como un pecado, a través de implicaciones profundas y sanciones de todo tipo (Ardila, 2008; Toro et al., 2004), esta investigación ha permitido conocer, explorar y describir el contenido de su sistema de creencias ante el fenómeno de la vida después de la muerte que, de acuerdo con las religiones, está negado para dicha población. La importancia de su estudio permite abrir el panorama ante diversas poblaciones, basadas en condiciones o características preexistentes en ellos, contrastando resultados entre ellas e identificando particularidades.
Finalmente, cabe destacar que las creencias actúan como la predisposición a la acción (Silva, Corona & Herrera, 2017), y que dentro de la Teoría de Acción Razonada (TAR) las creencias acerca de un objeto (actitudinal-psicosocial) proporcionan la base para la formación de una actitud (Reyes, 2007). Dicha esta situación, parecen dibujarse nuevas líneas de investigación que retomen la temática trabajada en este trabajo, pues tal parece ser que las creencias permiten la predicción de las intenciones o actitudes hacia cualquier fenómeno, como la posibilidad de la aniquilación de la muerte como proceso natural o la desaparición de la creencia en Dios.
Referencias bibliográficas
Ardila, R. (2008). Homosexualidad y Psicología. 2ª ed. Colombia: Manual Moderno.
Arenas, G. (2017). Creencias acerca de la vida después de la muerte en personas que han presentado intento o ideación suicida (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
BBC Mundo. (2013, septiembre 1). La verdad sobre la vida después de la muerte congelada. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130822_criogenia_congelamiento_muerte_cch_finde
Betancourt, M., y Casas, E. (2003). La oveja Dolly sigue dando de qué hablar. Difusión Cultural UAM, 12-20.
Bonilla-Teoyotl, C. (2017). Creencias acerca de la vida después de la muerte en población homosexual y su relación con la felicidad percibida (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Camacho L. y Anarte, M. (2001). Importancia de las creencias en la modulación del dolor crónico: concepto y evaluación. Apuntes de psicología, 19(3), 453-470.
Castillo, M. (2008). La muerte: su sentido y significado a partir de un estudio de casos en adultos mayores (tesis de licenciatura). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Cereijido, M. (2004). Biología de la muerte. En, R. Pérez-Tamayo (coord.). La Muerte (pp. 7-54). México: El Colegio Nacional.
De la Pineda, A. (1999). Filosofía de las creencias. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(92), 239-248.
Frutos, M., Iglesias, J., Frutos, J. y Calle, A. (2007). La persona en el proceso de muerte. Enfermería global. Revista electrónica semestral de Enfermería, 10: 1-14.
Garcés, L. (2013). Creencias respecto al origen de la vida de los habitantes de la delegación Iztapalapa (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gherardi, C. (2008). A 40 años del “Informe Harvard” sobre la muerte encefálica. Medicina, 68(5), 393-397.
Gómez, J. (2011). La reacción ante la Muerte en la Cultura del Mexicano Actual. Investigación y Saberes, 1(1), 39-48.
González, F. (2004). El hombre y la muerte. En, R. Pérez-Tamayo (coord.). La Muerte (pp. 105-128). México: El Colegio Nacional.
González, J. (s/f). La farmacia en la historia. La historia de la farmacia una aproximación desde la ciencia, el arte y la literatura.
Grof, S. (2012). La supervivencia después de la muerte: observaciones de la moderna investigación sobre la conciencia. En G. Doore (ed.). ¿Vida después de la muerte? (pp. 36-51). Barcelona: Kairós.
Hernández, M. y Valdez, J. (2002). Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes. Ciencia Ergo Sum, 9(2), 162-168.
Hernández, F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8), 2-7.
Herrera, N. (2014). Relación entre creencias científicas y epistemológicas, y las religiosas presentes en científicos de la UNAM (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: Una introducción práctica. México: Manual Moderno.
Hongbao, Y. (2010). Turritopsis nutricula. Nature and Science, 8(2), 15-20.
Kneale, M. (2014). Historia de las creencias (contada por un ateo). Cómo comprender nuestro invento más extraordinario. México: Santillana Ediciones Generales.
Lince, K. (2017) Creencias acerca de la vida después de la muerte en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama según su estadificación (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lizárraga, X. (2012). Una mirada al devenir del activismo homosexual. En, Muñóz-Rubio (Coord.). Homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 33-46). México: CIICH, CCH, UNAM.
López, A. (2004). La muerte en el mundo náhuatl. En, R. Pérez-Tamayo (coord.). La Muerte (pp. 57-81). México: El Colegio Nacional.
Martínez, Z. (2017). Creencias sobre el origen de la vida y la vida después de la muerte presentes en médicos de la Zona Metropolitana (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mill, J. (2014). Tres ensayos sobre la religión. Madrid: Trotta.
Ortún, V. (2008). El impacto de los medicamentos en el bienestar. Gac Sanit, 22(1), 111-117.
Pepitone, A. (1991). El mundo de las creencias: un análisis psicosocial. Revista de psicología social y de personalidad, 3(1), 61-79.
Pérez, R. (coord.). (2004). La muerte. México: El Colegio Nacional.
Ramírez, E. y Caballero, P. (2015). Creencias sobre la naturaleza humana en estudiantes universitarios y jóvenes asistentes a la Iglesia de San Hipólito (tesis de licenciatura). México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Reyes, L. (2007). La Teoría de Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa, 7: 66-77.
Rodríguez, P. (2013). Rejuvenecer o no envejecer, esa es la cuestión. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores.
Russell, B. (2015). ¿Sobrevivimos a la muerte? En, B. Russell. Por qué no soy cristiano y otros ensayos. (pp. 129-136). España: Edhasa.
Silva, J., Corona, R. & Herrera, N. (2017). Creencias hacia el origen de la vida y naturaleza humana: una comparación entre académicos de universidades públicas y privadas. Integración Académica en Psicología, 5(3), 107-120.
Thomas, L. (1991). La muerte. Una lectura cultural. México: Paidós.
Toro-Alfonso, J., y Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 537-551.
Zenteno, S. (2014). Pequeños pero invencibles. Cienciorama. Recuperado de: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/317_cienciorama.pdf
* Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IN 303316 de la DGAPA-UNAM.