Lilia Lucy Campos Cornejo
Miguel Ángel Jaimes Campos
Universidad Nacional “Herminio Vadizán” (UNHEVAL)
Huánuco - Perú
Resumen
El trabajo realizado tuvo como propósito valorar las competencias profesionales genéricas y proponer competencias específicas por áreas de la carrera de Psicología de la UNHEVAL.
El tipo de investigación es descriptivo comparativo y evaluativo. Se utilizó el Cuestionario de Competencias del Proyecto Tunning, adaptado en Perú por Orellana (2007). Se elaboraron competencias específicas para las áreas: educativa, clínica, social, laboral y jurídica. Las competencias más valoradas por el 67% de estudiantes de quinto año: Conocimiento sobre área de estudio y profesión, uso de tecnologías de información y comunicación, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes y toma de decisiones. Los egresados consideraron las competencias: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, inteligencia emocional y resolución de problemas. Las competencias interpersonales: habilidades interpersonales, realizar trabajos internacionales y compromiso ético. Competencias sistémicas: Conocimientos básicos de la profesión y capacidad de análisis y síntesis.
Palabras Claves: Perfil de Competencias. Carrera de Psicología
Abstract
The following research had the objectives of valuating the generic professional competences and proposes specific competences for the areas of the career of Psychology from Hermilio Valdizan University.
The type of research is descriptive, comparative and evaluative. The questionary that we used was Questionary of Competences from Tunning project, adapted in Peru for Orellana (2007). We elaborated specific competences for the clinic, social, organizational and legal area. The competences that 67% of students from 5th grade valued were: knowing about areas of study and profession, use of information technologies and communication, capacity for identify, formulate and solve problems, to look for, process and analyze information precedent form any sources and take decisions. Graduated psychologists considered the competences: abstraction capacity, analize and synthesis, emotional intelligence and solve problems. The interpersonal competences: interpersonal abilities, to make international works and ethic commitment. Sistemic competences: basic knowing of the profession and analysis and synthesis capacity.
Key words: Profile of competences, career of Psychology.
Introducción
En cuanto al enfoque de la formación universitaria basado en competencias tiene distintos orígenes siendo una de ellas la americana DACUM, que significa “Desarrollo de un Currículo” (Norton, 1987, Wicklein, 1995) y la europea consolidada en el Proyecto Tuning (2005). La metodología DACUM, consiste en la convocatoria de profesionales de la universidad para que estos informen sobre las tareas o funciones que están desempeñando en un momento específico, valorizando las habilidades, competencias y destrezas adquiridas en la universidad, así como identificando las deficiencias y ausencias. (Orellana, 2007), y el Proyecto Tuning aporta competencias genéricas y específicas conceptuadas como “actuación eficaz en situaciones determinadas” bajo el soporte de conocimientos adquiridos y otros recursos cognitivos (Condemarín y Medina, 2000).
Por otro lado, en el Perú en octubre del año 2006, la Asamblea Nacional de Rectores convocó al Primer Encuentro de Facultades y Escuelas de Psicología para promocionar el inicio de la autoevaluación camino a la acreditación y como resultado se tomaron acuerdos sobre la urgencia de la actualización de los perfiles profesionales como una necesidad técnica para garantizar la mejora en la formación de profesionales psicólogos. Así mismo en el año 2009, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) convocó a las autoridades de las facultades y escuelas de psicología para evaluar la propuesta de los estándares para la acreditación de la carrera profesional de psicología, aprobándose en julio de 2010 a través de la resolución publicada en el diario El Peruano el modelo de calidad para la acreditación de la carrera de Psicología. A partir de ello las facultades y escuelas de psicología venimos trabajando el proceso de autoevaluación para evaluar las dimensiones de gestión de la carrera profesional, formación profesional y servicios de apoyo para la formación profesional (CONEAU, 2010).
Tomando como referencia la propuesta de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) que en los años 1999 a 2002, publicó un informe extenso sobre “La psicología en las Américas” donde a nivel de diagnóstico se hace referencia a la formación de los psicólogos en los diferentes países de América incluyendo España, siendo una de las conclusiones el desarrollo desigual en la formación de psicólogos y en segundo lugar la necesidad de compartir algunas propuestas a nivel de perfil de competencias de los psicólogos egresados de las universidades de América. Así mismo durante este año 2011 se ha iniciado en nuestro país el interés de formar la asociación de Facultades de Psicología con estos objetivos, hecho que motiva a la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” (UNHEVAL), realizar el presente estudio que conduzca e realizar perfiles de los docentes y estudiantes de psicología en la región de Huánuco.
Miguel Zabalza, de la Universidad de Santiago de Compostela de España, especialista en currículo universitario, conceptúa las competencias como “un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo. Las competencias son las funciones que los sujetos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de la formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse a su vez, en tareas y actividades más concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas relevantes en el ámbito de una profesión”.
Es a partir de estos planteamientos, que se ha realizado el estudio, orientado a desarrollar el análisis de las competencias profesionales del psicólogo, teniendo como referencia las competencias genéricas del proyecto Tuning, los cuales fueron valoradas de acuerdo a la importancia y a partir de ello determinar las competencias profesionales específicas por áreas de la psicología.
Objetivos
- Establecer la valoración de las competencias profesionales genéricas y específicas del psicólogo propuestas por el proyecto Tunning por los estudiantes del quinto año y egresados de la facultad de psicología de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco.
- Proponer las competencias específicas por áreas de realización profesional del psicólogo.
Marco conceptual
La formación profesional en la carrera de psicología, se viene promoviendo en reuniones de análisis, discusión y reflexión a nivel de nuestro país y América Latina con la finalidad de establecer propuestas de las competencias genéricas y específicas acordes con las exigencias del mundo laboral y que permita mayor flexibilidad en la movilidad interna y externa de los estudiantes para mejorar su formación profesional.
Los resultados del presente estudio servirán de base para la discusión, coordinación y organización de los planes curriculares y que en el futuro estos resultados podrán contrastarse con las competencias propuestas para la formación de los estudiantes por otras facultades de psicología de nuestro país y América Latina que se viene promoviendo con la finalidad de establecer criterios de homogeneidad, que faciliten la movilidad interna y externa de los estudiantes como también esté acorde a las exigencias y necesidades de los empleadores o grupos de interés.
Existen diversas definiciones de lo que significa una competencia tales como la de Chomsky (2007) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación. Por otro lado la de Holland (1966) La educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral. Ortiz Torres (2003) en su trabajo "Competencias y valores profesionales", define que las competencias pueden ser definidas como aquellas cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado. Expresan un enfoque holístico de la personalidad en la unidad de lo cognitivo, afectivo y conductual.
Los avances de la investigación, indican que la obtención de las metas radica en los conocimientos de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, el crecimiento en hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y de la misma disciplina, así como en la construcción de competencias de desempeño. Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, destrezas, aptitudes, actitudes y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de realizar una actividad.
La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
Es importante señalar que la formación profesional a nivel universitario debe tomar en cuenta en la elaboración de sus planes curriculares los aportes desarrollados por el proyecto Tuning, en la que se proponen “Las competencias Tuning” como resultado del proyecto promovido en Europa en el año 2000, con el fin de llevar a la práctica los acuerdos del Manifiesto de Bolonia de 1999 y crear el Espacio Europeo para la Educación Superior (EEES), a partir del año 2010. Un proyecto similar, el ALFA Tuning, se inició en América Latina en 2004 y, así, en marzo de 2005 en la primera reunión realizada en Argentina, se logró la formulación de veintisiete competencias genéricas. Son competencias que deben encontrarse en todo egresado universitario como un resultado de la formación a nivel superior. Estas se obtuvieron a partir de consultas realizadas entre graduados, empleadores, académicos y estudiantes avanzados, a quienes se les solicitó clasificar competencias propuestas según su grado de importancia para el ejercicio profesional y su grado de alcance en la formación universitaria. Un perfil de competencias se define como "una lista de competencias, sub competencias, conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades, rasgos de personalidad y otras características que son esenciales para desempeñar un trabajo o una ocupación".
La propuesta del proyecto Tuning plantea una estructura de competencias dinámicas genéricas como habilidades necesarias para el empleo y la vida como ciudadano importantes para cualquier carrera, y las competencias específicas como habilidades propias vinculadas a una titulación que le dan identidad y consistencia social y profesional al perfil formativo. Las competencias genéricas sistémicas suponen destrezas y habilidades relacionadas con la comprensión total de un sistema o conjunto que incluyen la habilidad para planificar cambios que introduzcan mejoras en los sistemas entendidos globalmente y para diseñar nuevos sistemas. Las competencias genéricas interpersonales son las características requeridas para que las personas logren una buena interrelación con los demás, mientras que las competencias genéricas instrumentales son aquellas que tienen una función de medio o herramienta para obtener un determinado fin y suponen una combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibiliten la competencia profesional (Orellana,2007).
Así mismo existen otras propuestas como la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, 2006) de Chile que establece como propuestas de evaluación de la carrera de psicología que las universidades deben tener un perfil establecido de competencias mínimas precisando lo siguiente: que el psicólogo es un profesional generalista de formación científica, cuyas competencias son la evaluación, el diagnóstico y la intervención en procesos que involucren a personas, grupos y organizaciones con capacidad de discernimiento ético, y respeto por la naturaleza humana en el ejercicio de la profesión. En nuestro país en el año 2007, hubo una primera Convocatoria de la reunión Tuning-Perú donde se establecieron los objetivos y áreas temáticas comprometidas; sin embargo a la fecha cada universidad establece su propuesta curricular con el intento de adecuarlas a una propuesta curricular por competencias.
Metodología
La investigación es descriptiva, comparativa y evaluativa de carácter aplicado, consiste en analizar las propuestas de las competencias genéricas del proyecto Tuning, y valorizar los resultados de la jerarquización por estudiantes y profesionales de la Facultad de Psicología de la UNHEVAL, (Huánuco-Perú), de acuerdo a las taxonomías clasificadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas, y la propuesta teniendo en cuenta las especializaciones en las áreas: clínica, educativa, social y organizacional; para que a partir de estos resultados se tomen en cuenta en indicadores para configurar el perfil de estudiantes y profesionales del psicólogo en la región Huánuco.
La población estuvo conformada por los estudiantes del quinto año matriculados en el año académico 2012 y egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” (UNHEVAL) de Huánuco-Perú. La muestra fueron sesenta y cuatro estudiantes del quinto año de psicología y ochenta egresados de la facultad de psicología de la UNHEVAL.
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario del proyecto Tuning, construido y aplicado en Europa en el año 2001 y adaptado en América Latina en el 2004. Este instrumento reúne los requisitos de validez para la capacidad de identificar las competencias requeridas en la formación universitaria que se ha realizado en diferentes procesos de validaciones en diferentes ámbitos que van de .80 a .92 de confiabilidad. El instrumento ha sido construido con la metodología de la escala Likert, es decir, de una respuesta de discriminación escalar, a su criterio, con una valoración de uno a cuatro, solicitando a los encuestados seleccionen, a su criterio, las competencias que tienen más importancia para su carrera profesional. Así mismo para la aplicación del instrumento a la muestra de estudio, se validó a través del juicio de expertos el cuestionario sobre competencias específicas de psicología, y las propuestas del perfil de competencias en las áreas: educativa, clínica, laboral, social y jurídica.
El método empleado en la presente investigación es el utilizado en el proyecto Tuning que consiste en la consulta a los estudiantes de quinto Año y egresados con menos de cuatro años de antigüedad, de la facultad de psicología de la UNHEVAL, sobre la importancia que otorgan a las competencias propuestas por el proyecto Tuning distribuidas en tres tipos; sistémicas, instrumentales e interpersonales.
El procedimiento para la presentación de los resultados ha consistido en primer lugar, en la agrupación de las competencias en sus grupos originales, luego se separaron de acuerdo a las competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales y a partir de ello se elaboraron las tablas de frecuencias de acuerdo a la importancia que señalaron los estudiantes de quinto año y egresados de la facultad de psicología.
Asimismo se elaboraron las propuestas de las competencias específicas por áreas y funciones de acuerdo a un proceso de encuestas y opiniones con estudiantes, docentes y especialistas de las diferentes áreas de la carrera de psicología en la región de Huánuco-Perú.
Luego de haber realizado la aplicación y análisis de los datos presentamos los resultados.
Resultados
N° de compet. Competencias Orden
C1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 1°
C9 Capacidad de inteligencia emocional 1°
C15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 1°
C10 Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse permanentemente 2°
C25 Capacidad para formular y gestionar proyectos 2°
C28 Moral autónoma 2°
C2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3°
C17 Capacidad de trabajo en equipo 3°
C18 Habilidades interpersonales 3°
C31 Comprender interrelaciones complejas (pensamiento sistémico, holístico) 3°
C13 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones 4°
C6 Capacidad de comunicación oral y escrita 4°
C14 Capacidad creativa e innovadora 4°
C19 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 5°
C30 Capacidad de pensamiento lógico y analógico 5°
C33 Capacidad de manejo de conflictos y negociación
Tabla 1: Competencias genéricas de mayor importancia según egresados (2013)
Fuente: Administración del cuestionario (adaptado) de las competencias genéricas propuestas del proyecto Tuning
La Tabla no. 1, nos muestra que los profesionales egresados de la facultad de psicología de la UNHEVAL, priorizaron las competencias relacionadas con la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, inteligencia emocional y la capacidad para resolver problemas, sin embrago Orellana (2007) encontró que para los egresados de la Universidad de San Marcos son relevantes las competencias de: (1) conocimientos básicos de la profesión; (2) habilidades de gestión de la información (habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas); (3) habilidades interpersonales.
N° de compet. Competencias Orden
C9 Capacidad de inteligencia emocional 1°
C10 Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse permanentemente 2°
C2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 2°
C5 Responsabilidad social y compromiso ciudadano 3°
C25 Capacidad para formular y gestionar proyectos 3°
C3 Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4°
C1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 4°
C4 Argumentar sobre el área de estudio y la profesión 4°
C10 Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse 5°
C18 Habilidades Interpersonales 5°
C26 Capacidad de guiar comportamiento por valores socialmente relevantes 5°
Tabla 2: Competencias genéricas jerarquizadas por los egresados (2012)
Fuente: Administración del cuestionario (adaptado) de las competencias genéricas propuestas del proyecto Tuning
Las competencias seleccionadas por los egresados de acuerdo a lo desarrollado en su formación profesional y contrastando con su ejercicio profesional, son en primer lugar la capacidad de inteligencia emocional, en segundo lugar la capacidad para plantear y resolver problemas y la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, seguido en tercer lugar por responsabilidad social y compromiso ciudadano y la capacidad de formular y gestionar proyectos.
Así mismo seleccionaron en el cuarto lugar las competencias relacionadas con las capacidades de organizar y planificar el tiempo, argumentar el área de estudio, la profesión y la capacidad de abstracción análisis y síntesis y por último en el quinto lugar consideraron las competencias sobre el aprendizaje autónomo, de habilidades interpersonales y guiar su comportamiento por valores socialmente relevantes.
N° de compet. Competencias Orden
C4 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 1°
C8 Habilidades en el uso de tecnologías de información y de la comunicación 2°
C15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 3°
C11 Habilidad de buscar, procesar y analizar información de diversas fuentes 4°
C16 Capacidad para tomar decisiones 5°
Tabla 3: Selección de competencias genéricas jerarquizadas por estudiantes del quinto año (2012).
Fuente: Administración del cuestionario (adaptado) de las competencias genéricas propuestas del proyecto Tuning- América Latina 2004-2006.
En la Tabla no. 3, las competencias genéricas jerarquizados por los estudiantes de quinto año de la facultad de psicología de la UNHEVAL, Huánuco-Perú, son la C4 en el primer lugar, la C8 en el segundo lugar, la C15 en el tercer lugar, la C11 en el cuarto lugar y la C16 en el quinto lugar.
Figura 1: Competencias más importantes seleccionadas por los estudiantes de quinto año (2012).
Según la Fig.1 los estudiantes de quinto año de psicología de la UNHEVAL, seleccionaron las competencias sistémicas más importantes relacionadas con la aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica y la capacidad de investigación. En relación a las competencias instrumentales señalaron de mayor importancia la C4 relacionada con los conocimientos sobre el área de estudio y la profesión; y en relación a las competencias interpersonales señalaron como las más importantes a las habilidades en el uso de tecnologías de información y comunicación, y la capacidad para guiar su comportamiento por valores socialmente relevantes.
Conclusiones
1. El proyecto Tunning es un buen referente para el estudio y la adaptación de las competencias profesionales específicamente de la carrera de psicología.
2. Las competencias más valoradas por la mayoría (67%) de los estudiantes de quinto año de psicología están relacionadas con el conocimiento sobre el área de estudio y la profesión, habilidades en el uso de tecnologías de información y de la comunicación, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes y la capacidad para tomar decisiones.
3. Los egresados de la facultad de psicología consideran las competencias más importantes a la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, la inteligencia emocional y la capacidad para resolver problemas.
4. En la jerarquización de competencias profesionales relacionadas con el nivel de desarrollo en la universidad, los egresados de la carrera profesional de psicología seleccionaron, las competencias instrumentales más importantes a las capacidades de abstracción, análisis y síntesis y la capacidad de planificar el tiempo. En cuanto a las competencias interpersonales más importantes están relacionadas con las habilidades interpersonales, habilidades para trabajos internacionales y compromiso ético, y en las competencias sistémicas señalaron como las más importantes, las capacidades de aplicar la teoría en la práctica, y de aprender y actualizarse permanentemente.
5. En relación a las competencias instrumentales de mayor grado de importancia seleccionadas por los estudiantes de quinto año de psicología de la UNHEVAL, están relacionadas con la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, y los conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
En la dimensión interpersonal, señalaron como las competencias más importantes las de habilidades interpersonales, la valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad, habilidades para trabajar en contextos internacionales y compromiso ético.
- En la dimensión sistémica, los estudiantes de quinto año de psicología de la UNHEVAL, seleccionaron la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y la capacidad creativa.
- Por último realizamos la propuesta de las competencias específicas y por áreas (educativa, clínica, social, laboral y jurídica) de acuerdo a los requerimientos funcionales de la carrera de psicología.
Bibliografía
Castro Solano, A. (2004). “Las competencias profesionales del psicólogo y la necesidad de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales”. Cuadernos 21 (2), 117-152 Argentina.
CNAP (Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado) (2006). Criterios de evaluación de la carrera de psicología (documento elaborado por el Comité Técnico de Psicología). Santiago: CNAP.
Colegio de Psicólogos del Perú (2007). Ley de Trabajo del Psicólogo N° 28369, Reglamento de la Ley de Trabajo del Psicólogo, D.S.N° 007-2007.-SA. Lima: CPP.
Condemarín, M. y Medina, A. (1998) Evaluación de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. Chile: Ministerio de Educación.
Chomsky, N. (2007). Approaching UG From Below. In Interfaces + Recursion = Language?, eds. Uli Sauerland and Hans Martin Gärtner, 1-29. New York: Mouton de Gruyter.
Díaz Barriga, A. (2006). Perfiles educativos, vol. XXVIII, no. 111, pp. 7-36.
Holland (2007). La educación basada en competencias. Estados Unidos.
Levy (1992). Gestión de las competencias laborales. Barcelona
Maldonado (2001). Currículo basado en competencias. Bogotá.
Morín, Edgar (2001). Las competencias y la calidad educativa.
Norton, Robert (2002). Manual SCID: Modelo de Desarrollo instruccional y curricular sistemático y basado en competencias. Lima: UPC.
Orellana, Oswaldo; García, Lupe; Soto, Jorge y otros (2007). Perfil de competencias en estudiantes sanmarquinos, Lima. UNMSM.
Ortiz, E. (2003). Competencias y Valores Profesionales. En: Revista Pedagogía Universitaria, vol. 6, no. 2, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.
Proyecto Tuning Educational Structures. (2006). http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php.
Spencer I.M. y Spencer JM.(1993) Competence and Work. New York: Wiley & Sons UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo xxi: Visión y acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial de la Educación Superior.
Zabalza, Miguel (2005). Competencias Docentes. España: Universidad de Santiago de Compostela.
ANEXOS
Leyenda general: Correspondencia de los tipos de competencias en los cuadros:
Instrumentales |
|
Interpersonales |
|
Sistémicas |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO POR ÁREAS
COMPETENCIAS PARA EL ÁREA EDUCATIVA
CAPACIDADES, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES |
Conocimiento sobre los diferentes enfoques psicopedagógicos, leyes y principios psicológicos relacionados con la enseñanza-aprendizaje, conocimiento y comprensión sobre el desarrollo, comportamiento y aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Conocimiento y comprensión sobre los diferentes tipos de excepcionalidad y educación inclusiva, así como las dificultades de aprendizaje. Conocimiento sobre aspectos neuropsicológicos relacionados con el aprendizaje y comportamiento de los estudiantes. Manejo teórico conceptual sobre la orientación y tutoría psicológica. Manejo de técnicas, estrategias e instrumentos de diagnóstico para la intervención en la orientación, consejería y tutoría psicológica. Manejo de técnicas, estrategias de intervención y tratamiento psicopedagógico de dificultades de aprendizaje, problemas conductuales y rehabilitación psiconeurológica de los estudiantes. Manejo de técnicas y estrategias de estimulación temprana. Manejo de técnicas y estrategias para la educación inclusiva e intervención con personas con habilidades diferentes. Capacidad para elaborar planes de trabajo para la intervención psicológica en los diferentes niveles educativos. Capacidad para diseñar proyectos y programas que promuevan el desarrollo de los aprendizajes y comportamiento en los estudiantes. Capacidad para el manejo de la información y comunicación sobre los objetivos psicopedagógicos. Habilidad de persuasión y comunicación en el ejercicio profesional. Capacidad para crear y manejar los conocimientos teóricos en la solución de problemas psicopedagógicos. Habilidades manipulativas, de resistencia para realizar actividades que promuevan el desarrollo psicoeducativo. Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional. |
Capacidad para promover trabajo en equipo entre docentes, alumnos y familia. Capacidad para promover la integración y adecuadas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa. Mostrar comportamiento dentro de las normas éticas en su desempeño profesional. Expresar sus emociones y sentimientos de manera asertiva. Reconocer y valorar las habilidades y capacidades de los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa. Participar en las acciones y programas en la institución educativa. Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades. |
Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y manejo de problemas psicológicos diversos. Capacidad creativa e imaginativa para realizar propuestas innovadoras que promuevan el desarrollo psicopedagógico. Capacidad de liderazgo para emprender, desarrollar y conducir actividades psicoeducativas. Capacidad de analizar, organizar, planificar y realizar acciones como sistema. Sensibilidad social y vocación de servicio en su desempeño profesional. Habilidad para percibir los problemas psicoeducativos y proponer soluciones integrales. Habilidad para planificar y desarrollar propuestas innovadoras. Capacidad para realizar propuesta que conduzcan al desarrollo y mejoras psicoeducativos. |
COMPETENCIAS DEL ÁREA CLÍNICA
CAPACIDADES, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES |
Conocimiento sobre los diferentes enfoques psicológicos de la personalidad y sus alteraciones. Conocimiento y comprensión sobre las diferentes técnicas psicoterapéuticas. Conocimiento y comprensión sobre los diferentes enfoques de la salud mental. Conocimiento sobre aspectos neuropsicológicos relacionados con las alteraciones del comportamiento. Manejo de técnicas, estrategias e instrumentos de diagnóstico para la intervención en el área clínica. Manejo de técnicas, estrategias de tratamiento con pacientes con trastornos de personalidad. Utilizar de manera adecuada sistemas internacionales de clasificación, diagnóstica como el DSM IV y CIE10. Manejar técnicas de psicoterapia adecuadas para el tratamiento de cuadros clínicos. Evaluación e intervención en neuropsicología clínica. Diseñar y ejecutar programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales que acompañan el proceso de enfermar o la propia hospitalización y tratamiento correspondiente. Capacidad para el manejo de la información y comunicación sobre los casos clínicos. Habilidad de persuasión y comunicación con pacientes o grupos terapéuticos. Sistematizar y publicar en revistas especializadas los resultados de sus actividades de evaluación, intervención y seguimiento. Capacidad para crear y manejar los conocimientos teóricos en la solución de problemas clínicos. Habilidades manipulativas, de resistencia para realizar actividades psicoterapeúticas. Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional. |
Capacidad para promover trabajo en equipo. Habilidad para el manejo de relaciones interpersonales. Capacidad para promover la integración y adecuadas relaciones interpersonales entre el consultante y el psicólogo clínico. Mostrar comportamiento dentro de las normas éticas en su desempeño profesional. Reconocer los propios sentimientos y saber expresarlos adecuadamente. Reconocer y valorar las habilidades y capacidades con quienes ineteractúan. Participar en las acciones y programas en la institución. Remitir consultantes para evaluación e intervención por parte de otros profesionales de la salud cuando sea necesario. Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades. |
Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Utilizar métodos de evaluación y formulación de casos coherentes con un enfoque establecido de psicología clínica y/ de la salud. Capacidad creativa e imaginativa para realizar propuestas innovadoras que promuevan la salud mental. Capacidad de liderazgo para emprender, desarrollar y conducir actividades de salud mental. Capacidad de analizar, organizar, planificar y realizar acciones como sistema. Sensibilidad social y vocación de servicio en el área educativa. Tareas de cuidados paleativos en pacientes terminales. Identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad (diagnóstico, curso, tratamiento y recuperación). Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en el bienestar de los pacientes durante su enfermedad. Capacidad para realizar propuestas y proyectos que conduzcan al desarrollo de la salud mental de la población. |
COMPETENCIAS DEL ÁREA SOCIAL
CAPACIDADES, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES |
Reconocer la fundamentación teórica y metodológica de distintas aproximaciones en psicología aplicada al análisis de problemas sociales, tomando una posición crítica ante ellas. Articulación del saber de la disciplina con otros saberes para comprender y transformar la complejidad del tejido social en el cual se desarrolla el ser humano. Identificación crítica de enfoques y posturas desde una perspectiva social de la psicología. Comprensión histórico-crítica de la construcción social del sujeto. Comprensión de lo social en el marco de las relaciones, el lenguaje y la cultura. Problematización de la experiencia, construcción de preguntas relevantes y pertinentes para el desarrollo del pensamiento psicosocial. Formular y ejecutar estrategias de intervención de manera conjunta con los actores sociales involucrados, tomando en cuenta para ello características relevantes del medio. Selección de evaluación e intervención de fenómenos sociales atendiendo características relevantes como acceso a los actores involucrados, disponibilidad de tiempo, o acceso a diferentes fuentes de información. Diseño y puesta en marcha de programas comunitarios de prevención y/o intervención. Diseñar programas que retomen la información obtenida en la evaluación, que sean coherentes con un enfoque de psicología social, y que involucren, empoderen y promuevan la acción de actores sociales relevantes involucrados en su fenómeno de interés. Capacidad para el manejo de la información y comunicación sobre los casos en el ámbito social. Sistematizar y publicar en revistas especializadas los resultados de sus actividades de evaluación, intervención y prevención. Problematización de la experiencia, construcción de preguntas relevantes y pertinentes para el desarrollo del pensamiento psicosocial. Habilidades manipulativas, de resistencia para realizar actividades de intervención social. Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional. |
Conformar equipos de trabajo interdisciplinar en los problemas de análisis de problemas sociales. Capacidad para promover trabajo en equipo. Sentido de reto en promover interacciones que favorezcan el desarrollo social. Habilidad para el manejo de relaciones interpersonales. Capacidad para promover la integración y adecuadas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad en la que interviene. Revisión y construcción de alternativas de intervención desde una perspectiva ética y política. Demostrar compromiso para el desarrollo de la sociedad con su aporte personal y con un criterio de justicia y equidad. Reconocer los propios sentimientos y saber expresarlos adecuadamente. Reconocer y valorar las habilidades y capacidades con quienes interactúan. Actitud crítica, comprometida e interesada con la realidad local, nacional e internacional. Disposición a tomar parte activa en la formación para la transformación social. Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades para trabajar dentro del ámbito social. |
Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Utilizar métodos de evaluación y comprensión de fenómenos sociales propios de la psicología social. Capacidad creativa e imaginativa para realizar propuestas innovadoras que promuevan el buen funcionamiento social. Capacidad de liderazgo para emprender, desarrollar y conducir grupos sociales. Capacidad de analizar, organizar, planificar y realizar acciones como sistema. Sensibilidad social y vocación de servicio en el área social. Identificar los factores psicosociales que inciden en problemáticas sociales. Flexibilizar y adaptar las estrategias de intervención de acuerdo con la realidad social de los diferentes actores involucrados. Capacidad para realizar propuestas y proyectos que conduzcan al buen funcionamiento del grupo social en el que interviene. |
COMPETENCIAS DEL ÁREA ORGANIZACIONAL
CAPACIDADES, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES |
Conocer la fundamentación teórica y metodológica de distintas aproximaciones en psicología de las organizaciones y del trabajo, tomando posición crítica ante ellas. Conocimiento de los fundamentos teóricos conceptuales, así como de la administración, evaluación e interpretación de las pruebas psicológicas y cuestionarios en los procesos de selección de personal y de diagnóstico del clima y la cultura organizacional. Efectuar estudios sobre las necesidades del consumidor mediante técnicas cualitativas y proponer mejoras en el diseño de los productos, en la prestación de servicios, así como en las estrategias de marketing y de comunicación publicitaria. Manejo de técnicas para diagnosticar, evaluar, integrar y aplicar las habilidades cognitivas, sociales y técnicas del personal en el trabajo y en el empleo de las máquinas, para incrementar la productividad, mejorar el clima organizacional, evitar fatigas y prever accidentes o enfermedades ocupacionales. Manejo de distintos métodos de diagnóstico organizacional (en el ámbito grupal), así como para la selección de personal y análisis de ajuste laboral (en el ámbito individual). Utilizar métodos de evaluación y formulación de caso, coherentes con desarrollos de la psicología organizacional y del trabajo. Elaboración de perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis de puestos y tareas. Aplicación de baterías de test acordes a las necesidades institucionales. Desarrollo de programas de evaluación de desempeño en empresas o instituciones. Diseñar programas de rotación, inducción, entrenamiento y capacitación para el desarrollo del personal, así como los planes de carrera y ascensos del personal. Planear, organizar y dirigir las actividades humanas y las relaciones laborales dentro de la organización, el cual comprende la admisión, la evaluación, la compensación, la retención y el desarrollo de las personas. Elaboración de perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis de puestos y tareas. Habilidad de persuasión y comunicación. Sistematizar y publicar en revistas especializadas los resultados de sus actividades de evaluación, intervención y seguimiento. Generar y proponer soluciones que contemplen, la integración humana, la creatividad, la innovación y la mejora continua dentro de los procesos productivos, operativos y administrativos de la organización, concordante con los conceptos de ergonomía. Habilidad para aplicar las destrezas conductuales para observar, describir, analizar, diagnosticar y resolver los problemas o conflictos en las interacciones humanas y asegurar un buen clima y desarrollar la cultura organizacional. Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional. |
Asesorar a la gerencia en lo referente a las negociaciones colectivas, con los trabajadores, así como para la creación y mejora de la imagen empresarial en el entorno social y económico. Habilidad para el manejo de relaciones interpersonales. Capacidad para promover la integración y adecuadas relaciones interpersonales dentro del área laboral. Planear, organizar y dirigir las actividades humanas y las relaciones laborales dentro de la organización, el cual comprende la admisión, la evaluación, la compensación, la retención y el desarrollo de las personas. Mostrar comportamiento dentro de las normas éticas en su desempeño profesional dentro del área laboral. Reconocer los propios sentimientos y saber expresarlos adecuadamente Reconocer y valorar las habilidades y capacidades con quienes interactúan. Remitir participantes de las organizaciones para evaluación por parte de otros profesionales de la salud cuando es necesario. Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades en el trabajo dentro del ámbito laboral. |
Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Utilizar métodos de evaluación y formulación de casos coherentes con un enfoque establecido de psicología organizacional. Capacidad creativa e imaginativa para realizar propuestas innovadoras que promuevan el desarrollo de los actores del área laboral. Capacidad de liderazgo para emprender, desarrollar y conducir actividades en el área laboral. Planear, organizar y dirigir las actividades humanas y las relaciones laborales dentro de la organización, el cual comprende la admisión, la evaluación, la compensación, la retención y el desarrollo de las personas. Poseer una visión sistémica y holística del comportamiento humano en la organización y de esta, dentro del entorno social, legal y cultural. Sensibilidad social y vocación de servicio en el área laboral. Tareas de prevención de riesgos y accidentes laborales. Identificar y modificar los elementos o factores físicos y sociopsicológicos, que influyen en el comportamiento humano en el trabajo y que impactan en la eficiencia organizacional, vale decir en el clima, la productividad y la rentabilidad de la organización. Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones. Flexibilizar y adaptar las estrategias de intervención de acuerdo con otras políticas institucionales, y con los recursos disponibles, manteniendo altos estándares de calidad. Desarrollo, implementación y seguimiento de programas de marketing. |
COMPETENCIAS DEL ÁREA JURÍDICA
CAPACIDADES, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES |
Conocimiento sobre las teorías criminológicas. Conocimiento y comprensión sobre la psicología delincuencial. Conocimiento y comprensión sobre los diferentes tipos de delitos. Conocimiento y comprensión sobre la realidad socio-criminal. Conocimiento sobre los procesos de socialización en la formación del comportamiento delincuencial. Manejo teórico conceptual sobre la psicología forense, criminal y penitenciaria. Manejo de técnicas, estrategias e instrumentos de diagnóstico para el peritaje psicológico. Manejo de técnicas, estrategias e instrumentos de diagnóstico para la evaluación psicológica penitenciaria. Manejo de técnicas, estrategias e instrumentos en psicología de la confesión y del testimonio. Manejo de técnicas, estrategias de intervención y tratamiento en los procesos de victimización. Manejo de técnicas, estrategias de intervención y tratamiento en los procesos penitenciarios. Manejo de técnicas y estrategias de defensa en del caso pericial. Capacidad para definir los objetivos y elaborar el plan de trabajo en función del propósito. Capacidad para el manejo de la información y comunicación sobre la actividad forense y penitenciaria que cumple el psicólogo. Habilidad de persuasión y argumentación. Habilidad de oratoria y comunicación efectiva. Capacidad para crear y manejar los conocimientos teóricos en la solución de problemas forenses, criminológicos y penitenciarios. Habilidades físicas, e imagen corporal para realizar actividades en el ámbito forense y penitenciario. Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional en el ámbito forense, criminal, y penitenciario. Acreditan capacitación y perfeccionamiento en el ámbito jurídico; forense, criminal, y penitenciario. |
Capacidad para desarrollar y promover trabajo en equipo. Capacidad para promover la integración y adecuadas relaciones interpersonales en el ámbito de la actividad profesional-forense y penitenciaria. Mostrar conducta ética, basado en el código de ética del psicólogo en su quehacer profesional. Expresar sus emociones y sentimientos de manera asertiva. Reconocer y valorar las habilidades y capacidades de los demás. Participar en las acciones, programas y actividades en la institución jurídica y penitenciaria. Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades. Posee alto nivel de autoestima. |
Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional. Actitud positiva hacia la autocapacitación y autoaprendizaje. Capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y manejo de problemas psicológicos diversos. Capacidad creativa e imaginativa para realizar propuestas innovadoras que promuevan el desarrollo de la actividad forense y penitenciaria. Capacidad de liderazgo y monitoreo y conducción de grupos. Capacidad de emprendimiento, de motivación, de toma de decisiones, y de resolución de conflictos. Capacidad de analizar, organizar, planificar y realizar acciones como sistema. Sensibilidad social y vocación de servicio en el área forense y penitenciaria. Habilidad para percibir los problemas relacionados a la criminalidad y proponer soluciones integrales. Habilidad para trascender a la resistencia al cambio. Habilidad para planificar y desarrollar cambios y propuestas innovadoras. Capacidad para proponer sistemas y proyectos que conduzcan al desarrollo y mejoras institucionales en el ámbito jurídico y penitenciario. |