PATRONES DE CRIANZA DE FAMILIAS HETEROSEXUALES CON HIJOS GAYS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE VILLAVICENCIO

Rosa Deisy Zamudio González

Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio

Resumen

El presente estudio es el resultado de una investigación realizada con estudiantes[1] de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Al abordar el tema de homosexualidad en varones, es preciso afirmar que esta es un tipo de orientación sexual; según las Naciones Unidas de Derechos Humanos –ACNUDH, la orientación sexual se refiere a,

“La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas”.

 El objetivo principal, consistió en determinar los patrones de crianza de las familias heterosexuales con hijos gay de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Villavicencio. Método: el estudio fue de tipo cualitativo en la medida que busca indagar en los patrones de crianza, dinámicas y comportamientos que presentan las familias con un hijo homosexual varón. La recolección de la información se realizó por medio una entrevista semiestructurada. La población objeto de estudio fueron familias heterosexuales con hijos homosexuales varones, la información fue recolectada a través de un muestreo de bola de nieve. Según Reyes, Y. (2014). El muestreo de bola de nieve es una técnica de muestreo no probabilístico utilizada por los investigadores para identificar a los sujetos potenciales en estudios en donde los sujetos son difíciles de encontrar; se trabajó con seis (6) familias. Resultados: La familia al considerarse el primer nivel de interrelación social de cualquier individuo, se considera como la principal fuente de apoyo y su concepto sobre la orientación sexual de alguno de sus miembros se convierte como en la principal marca o problema en la libre expresión. Conclusiones: Para una familia el descubrir que uno de sus miembros es homosexual, suele ser una situación vergonzosa y difícil de aceptar, ya que muchas veces la falta de información hace que hijos gay de familias heterosexuales sigan dentro del clóset, negando y rechazando la situación real en la que se encuentra sumergida, por miedo o temor al qué dirán.

Palabras clave: Familia, homoparentales, sexualidad, homosexualidad, patrones de crianza

Abstract

The present study is the result of an investigation conducted with Psychology students of the Cooperative University of Colombia. When addressing the issue of homosexuality in men, it is necessary to affirm that this is a type of sexual orientation; According to the United Nations Human Rights - OHCHR, sexual orientation refers to,

"The ability of each person to feel a deep emotional, affective and sexual attraction for people of a different gender to their own, of the same gender or more than one gender, as well as the ability to maintain intimate and sexual relationships with people."

 The main objective was to determine the parenting patterns of heterosexual families with gay children of the Cooperative University of Colombia Campus Villavicencio. Method: the study was of a qualitative type in that it seeks to investigate the parenting patterns, dynamics and behaviors that families with a homosexual male child present. The information was collected through a semi-structured interview. The population studied were heterosexual families with male homosexual children, the information was collected through a snowball sample. According to Reyes, Y. (2014). Snowball sampling is a non-probabilistic sampling technique used by researchers to identify potential subjects in studies where subjects are difficult to find; We worked with six (6) families. Results: When the family is considered the first level of social interaction of any individual, it is considered as the main source of support and its concept about the sexual orientation of any of its members becomes the main brand or problem in free expression conclusions : For a family to discover that one of its members is homosexual, it is usually a shameful and difficult situation to accept, since many times the lack of information causes gay children of heterosexual families to remain inside the closet, denying and rejecting the real situation in which it is submerged, for fear or fear salt they will say

Keywords: Family, homoparental, sexuality, homosexuality, parenting patterns


[1] Ana María Montealegre Murcia, David Arnulfo Murcia González, Juan Sebastián Saavedra Barrera.

Introducción

La familia es considerada el primer eje de la sociedad donde se construyen significados interiorizándolos y reproduciéndolos en las personas que la conforman (Casas, Pereira y Rodríguez, 2014); dichas construcciones en su mayoría están basadas en estereotipos y prejuicios implementados por la sociedad ya sea por razones de tipo religioso, moral, social o de salud pública (Acuña y Oyuela, 2006).

Las actitudes que presenten las familias o la sociedad frente a una persona que posee una orientación sexual diferente, puede llevarlo a vivir su sexualidad en el plano privado, con reservas y ocultamiento; condenando de forma moral y en casos legal cualquier manifestación pública de la expresión sexual del sujeto homosexual; lo que obliga a vivir en condiciones de mayor vulnerabilidad, sin información necesaria para un desarrollo integral, siendo la afectividad, la que se desarrolla con mayor dificultad y sin modelos propios, puesto que los procesos de socialización e identificación se ven afectados por las circunstancias sociales; por lo tanto, cuando los jóvenes descubren que su orientación sexual es diferente a la normalmente establecida, sienten miedo y no se atreven a mencionar lo que les sucede a familiares y amigos, ocultándolo para evitar rechazo o agresión por parte del resto de la sociedad, lo que genera en muchos casos problemas de salud tanto física como mental (Antezana, 2007).

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio estuvo orientado a identificar los patrones de crianza de familias heterosexuales con hijos gays residentes en la ciudad de Villavicencio; desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico; la muestra estuvo conformada por diez padres de familias (ocho mujeres y dos hombres) de la ciudad de Villavicencio con hijos homosexuales; la información se recogió por medio de entrevistas semiestructuradas y su análisis se realizó por medios narrativos. Los resultados encontrados permiten evidenciar que los padres manifiestan rechazo frente a la homosexualidad de forma manifiesta, ya que rechazan sobre todo el contacto íntimo entre los homosexuales y los menores de edad; por otra parte, se evidencia en la mayoría de los padres al considerar que los homosexuales amenazan los valores tradicionales, exageran las diferencias entre estos y los heterosexuales; se evidencia una ambigüedad en las creencias, ya que si bien los padres tienen sus creencias y mitos frente a la homosexualidad, aceptan a sus hijos como son, debido al vínculo personal entre estos y sus hijos, y perciben a los heterosexuales como una amenaza a la integridad de estos.

Objetivos

Objetivo General

Identificar los patrones de crianza de las familias heterosexuales de hijos gay de la Universidad Cooperativa de Villavicencio.

Objetivos específicos

  • Describir los patrones de crianza de las familias heterosexuales.
  • Identificar el patrón de crianza predominante de las familias heterosexuales con hijos gay.
  • Determinar el tipo de familia heterosexual predominante con hijos gay.

Marco Conceptual

A continuación, se presenta el marco conceptual que define el estudio

Orientación sexual

“La orientación sexual se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas” (Mujika y Ureta, 2007).

Homosexualidad

“La homosexualidad es entendida como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (igual) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo” (Casas, 2014).

Gay

“La palabra gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales, sin importar su género” (Casas, 2014).

Familia

Definir familia es complejo debido a que las trasformaciones generacionales y la cultura inciden en el concepto que se tenga sobre esta; en Romero (2011), se cita a Miranda (2004:4), quien afirma que familia es un “grupo primario de la sociedad que puede tener distintas formas de organización dependiendo de los contextos históricos y sociales en donde se ubique”; en otras palabras

Familia es la base reproductiva del ser humano, la cual idealmente debería entregar protección y cuidado de sus miembros y a la vez transmitir la cultura por medio de los valores y normas sociales adoptadas dentro de esta” (Romero, 2011)

Tipos de familia

Romero (2011) cita a Eroles (2004), quien partiendo de los diferentes cambios y trasformaciones que ha ejercido la cultura y el tiempo en la sociedad, ha establecido los siguientes tipos de familia:

Familia con vínculo jurídico y/o religioso

Se estructura en base a intereses religiosos o razones formales, la relación se concreta con el matrimonio.

Familia consensual o, de hecho:

Se convive de mutuo acuerdo, no existe un documento o contrato formal al vínculo establecido.

Familia nuclear:

Conformada por los padres y los hijos (variación en el número de hijos).

Familia ampliada o extensa:

Sistema donde convive más de una generación, pudiese estar compuesta por abuelos, tíos, u otros familiares.

Familia monoparental:

Está compuesta por un solo progenitor, pudiendo ser el padre o madre, más el o los hijos de este.

Familia reconstituida o ensamblada:

Sistema familiar conformado por parejas que han tenido uno o ambas experiencias matrimoniales anteriores, con o sin la convivencia de hijos de las distintas uniones.

Familia separada:

Padres separados que, dentro de la perspectiva de los hijos, siguen siendo familia (relación armónica o conflictiva).

Grupos familiares o de crianza:

Tiene relación con situaciones particulares como nietos a cargo de abuelos, o crianzas dentro de una comunidad.

Familiarización de amigos:

Relación familiar estrecha entre grupos de amigos o estudiantes que cumplen funciones domésticas.

Familia de homosexuales:

Parejas del mismo sexo con o sin hijos.

Patrones de crianza

“Los patrones de crianza son el resultado de la transmisión transgeneracional de formas de cuidar y educar a los niños y niñas, definidas culturalmente las cuales están basadas en normas y reglas” (Livigston, 20004).

Estilos Parentales

Los estilos parentales o estilos educativos hacen referencia al “conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que los padres mantienen respecto a la educación de sus hijos” (Rodríguez, Carballal & Arce, 2003). Existen varios estilos de crianza, entre ellos:

Autoritario: “valoran sobre todo la obediencia y el control, tienen hábitos y costumbres muy marcados, castigan severamente el incumplimiento de algo. Son más indiferentes y menos afectuosos, fijan reglas estrictas para tratar de mantener el orden, son muy críticos” (Guevara, 2013).

Permisivos: “valoran la autorregulación y la autoexpresión. Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus hijos las decisiones y rara vez las castigan” (Ibíd.)

Sobreprotector: “Suele ser ejercido por padres y madres excesivamente vigilantes, inseguros y temerosos; intervienen precipitadamente para evitar cualquier obstáculo que pueda hacer errar o fallar a sus hijos e hijas; hacen las cosas por ellos y toman todas las decisiones en su lugar” (González, Martin & Riog, 2013).

Negligente: “Este tipo de crianza se asocia a la ausencia de límites y de contención, pero tampoco existe calidez, ni comunicación por parte de los padres y las madres hacia los hijos e hijas” (Ibíd.)

Democrático: “Los cuidadores que aplican este estilo estimulan la autonomía de los niños y las niñas y les ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento, condición indispensable para que desarrollen la capacidad de autorregulación” (Ibíd.)

Teorías sobre homosexualidad

Teniendo en cuenta a Soriano (2002), plantea que la homosexualidad se puede explicar desde cuatro perspectivas diferentes: biológica, conductual y psicoanalítica.

Teoría biológica de la homosexualidad

Teoría genética: esta teoría postula que la sexualidad es innata, ya que determina la presencia de ciertas características asociadas al cromosoma X trasmitido por la madre; fue expuesta por Kallman, quien confirmo una relación causal entre los factores genético y la homosexualidad, además sentó las bases para el estudio de la sexualidad humana.

Teoría Hormonal: postula que la homosexualidad tiene una importancia de los niveles hormonales como agentes responsables de la orientación sexual. Expuesta por Dornes (teoría hormonal prenatal) y Kolodny y cols (teoría hormonal postnatal).

Teoría Neuroanatómica: esta pretende demostrar que la homosexualidad se ve reflejada en algunas estructuras determinadas del cerebro; expuesta principalmente por Le Vay, quien descubrió que la estructura de los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (INAH-3) es más pequeña en aquellas personas que sienten atracción sexual hacia hombres.

Teoría conductual: expuesta por Bandura y afirma que

“la sexualidad es al nacer un impulso neutro que se va modelando a partir de diversas experiencias de aprendizaje. Por tanto, la homosexualidad o bisexualidad, es una cuestión de socialización mediatizada por experiencias específicas de aprendizaje que tienen su origen en la imitación y en las contingencias del refuerzo de la propia conducta” (ibíd.)

Teoría Psicoanalítica: expuesta principalmente por Freud, a través de su teoría del desarrollo psicosexual, en ella expone que en todo ser humano existe una disposición bisexual congénita que, a través de distintas etapas, se va orientando hacia única sexualidad, hetero u homosexual. Si las condiciones se dan de manera adecuada biológicamente se culmina en la adolescencia con la elección heterosexual; si, por el contrario, se produce una alteración o retraso en el desarrollo, el resultado de la elección será de objeto homosexual.

Teorías sobre familia

Robledo (2004), expone a Newman Y Muzzonigro quienes afirman que la familia reprime el deseo a expresar su homosexualidad por culpa, vergüenza, llegando perder toda la comunicación con miembros de su grupo familiar; “explican que en la mayoría de las instituciones sociales se enseña que la homosexualidad es incompatible con los valores tradicionales, lo que provoca un fuerte conflicto en el adolescente y el joven en la adopción de una identidad homosexual” (Ibíd.)

Metodología

Tipo de Estudio

La presente investigación es de tipo cualitativo en la medida que busca indagar en los patrones de crianza, dinámicas y comportamientos que presentan las familias con un hijo homosexual varón. La recolección de la información se realizó por medio de estudios de casos, registros narrativos y de observación.

La población objeto de estudio fueron familias heterosexuales con hijos homosexuales varones

Según Reyes, Y. (2014) El muestreo de bola de nieve es una técnica de muestreo no probabilístico utilizada por los investigadores para identificar a los sujetos potenciales en estudios en donde los sujetos son difíciles de encontrar. Por la condición de ser padres de hijos gay, se denomina como una población oculta o de difícil acceso, puesto que se enmarca dentro de una de las siguientes características planteadas por Marpsata y Razafindrastsimab (2010, como se cita en Baltar y Gorjup, 2012), el tamaño de la población de interés es relativamente bajo; los miembros de la población son difíciles de identificar; no hay marco muestral o es incompleto; y la distribución geográfica de la población no se conoce, lo que dificulta la elección de los lugares donde buscarlos; la “detección de unidades muestrales a través de redes directas e indirectas del investigador y el objeto de estudio” (ibíd., p.130); lo que proporciona una forma de contacto más eficaz.

La muestra estuvo compuesta por seis (6) familias que tienen hijos homosexuales varones que estudian en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio.

Unidad de análisis: Población homosexual

Sexo: Masculino

Edad: 18 años y más

Características: Reconocerse y asumirse como homosexual, haber informado de su condición homosexual dentro de la familia, vínculo con familia de origen.

Técnica de análisis:

Para el análisis de los datos se realizó una entrevista semiestructurada donde se obtuvieron las narrativas realizadas por los padres de familia de sus hijos gay

Resultados

A continuación, se presentan los resultados significativos relacionados con el estudio

Durante el proceso de recolección de información y análisis de datos por parte de los padres a sus hijos gay; se evidenciaron los siguientes relatos:

Yo aceptéa mi hijo tal cual como es y no me importó lo que la familia pensara no ve que él es mi hijo” (participante 2); “yo ya lo acepté a él porque es mi hijo y no tengo otra opción si no quererlo como es” (Participante 5); “y la más persona que lo acepta es la mamá, la mamá acepta mejor a su hijo con el problema que tenga” (Participante 6); “uno como madre debe aceptar como sean los hijos, ya sean homosexuales, gay, y, yo lo acepto porque… porque…mm… nosotros, es decir, yo quiero mucho a mis hijos y lo aceptamos como es, tal cual.

Por otra parte, se encontró que la aceptación se relaciona directamente con el apoyo familiar,

“él también tiene derecho a ser feliz, y si esa es su felicidad, yo que puedo hacer, pues dejarlo que lo sea y apoyarlo” (Participante 5); él tiene el apoyo de todos nosotros, de la familia, de los hermanos, aceptaron que él es gay, y lo mismo los primos, las tías, tiene el apoyo de la familia” “que termine su carrera, que haga sus cosas, de hecho, yo lo apoyo muchísimo, en muchísimas cosas”; la comunicación, “puedo dialogar con él como un amigo y el habla conmigo como si fuera una amiga” (Participante 6); “nos dio duro, sí, al principio sí, pero en diálogo y diálogo de la misma familia, en ese momento pues, nos unimos más” (Participante 7). y la compasión, “en el trabajo que yo he tenido o tuve, como enfermera si sentía compasión por otros muchachos como gay y niñas lesbianas, porque ver el abandono de la familia, no apoyarlos, para mí es muy duro, porque mi hijo siendo lo que era y tenía el amor de mi familia y de los padres, tanto del papá como el mío”.

 

Percepción de amenaza por parte del endogrupo Estas narraciones de los participantes se presentaron como contradictoria a la anterior, ya que los padres no ven a los gay como una amenaza para su grupo, sino que ven a los demás miembros de su propio grupo (heterosexuales) como una amenaza para la integridad de sus hijos. Esto se puede evidenciar a partir de los siguientes relatos: “He tenido muchos problemas con la gente, la gente dice que mi hijo es gay, y lo ven como un trapo sucio de la casa” (participante 1); “Me he dado cuenta de que hay personas que se burlan y lo discriminan” (participante 3); “Hay vecinos y gente que lo han discriminado y pues eso me genera tristeza” (Participante 5).

Los resultados encontrados permiten evidenciar la presencia de prejuicio manifiesto y sutil en las Participantes 1, 3 y 4, con respecto a la orientación sexual de sus hijos, en cuanto a la dificultad para aceptar el contacto íntimo entre estos y los menores de edad, especialmente por las implicaciones legales y sociales que dicho contacto puede generar para sus hijos. Por otra parte, los participantes 3 y 4, reflejan prejuicio sutil, con mayor énfasis en la defensa de los valores tradicionales con base en el contenido religioso y a la preservación de la familia tradicional. Los participantes 8 y 10, expresan estereotipos de género por medio de la defensa de los valores tradicionales como en la exageración de diferencias, resaltando en este último, la importancia de que los gays tengan sus propios lugares de esparcimiento.

Se identifica aceptación de los padres hacia la orientación sexual de sus hijos gay, representada por medio del apoyo familiar, la comunicación y la compasión en los participantes 1, 2 ,4, 5, 6 además perciben a su propio grupo (heterosexuales) como fuentes de amenaza a la integridad de sus hijos.

Por otra parte, el hecho de haber tenido mayor número de participantes mujeres en el estudio, está sustentado en el hecho de que son las madres quienes siempre se enteran primero de la homosexualidad de sus hijos antes que los padres, y quienes aceptan de formas más positiva dicha orientación sexual (Luján y Tamarit, 2012).

Se encontró en el estudio que los padres de los estudiantes gay presentan patrones de crianza de padres autoritarios, permisivos sobreprotectores, negligentes, esto de acuerdo a la forma de crianza de ellos hacia sus hijos.

Conclusiones

Para una familia el descubrir que uno de sus miembros es homosexual, suele ser una situación vergonzosa y difícil de aceptar, ya que muchas veces la falta de información hace que hijos gay de familias heterosexuales sigan dentro del clóset, negando y rechazando la situación real en la que se encuentra sumergida, por miedo o temor al qué dirán.

En Colombia como en Villavicencio existe aún preocupación de los padres por la orientación sexual de sus hijos, dicha dinámica hace referencia a criterios de normatividad ya establecidos en la sociedad ante la defensa de los valores, que son tradicionales y que indican cómo se debe comportar un hombre o una mujer en una estructura familiar heterosexual; es decir que todo aquello que no se encuentre dentro de dichos límites se considera objeto de rechazo.

Algunos padres de familia manifiestan preocupaciones, unos con mayor intensidad que otros en la manifestación de rechazo o por el contrario de aceptación, por lo que les llegase a suceder a sus hijos, ya que son los padres quienes perciben que ser homosexual está en contra de los valores tradicionales y la norma social, además exageran las diferencias entre algunas conductas de los homosexuales en comparación con los heterosexuales tales como la trasmisión de enfermedades, los hábitos de higiene y el hecho de tener lugares de esparcimiento propios.

En conclusión, los padres aceptan a sus hijos como son sin importar su orientación sexual, esto debido al vínculo afectivo que existe entre padres e hijos, aceptación que se refleja en el apoyo general que reciben y la constante comunicación entre ellos.

Con los resultados de este estudio se está evidenciando cada día que es importante realizar campañas y programas de psicoeducación donde se le permita informar a las familias sobre temas de sexualidad diferenciando algunos conceptos como sexo, género, orientación sexual, identidad; con el fin de dejar atrás los mitos y las creencias erróneas y de esta manera realizar procesos de inclusión y de trabajo familiar

Referencias bibliográficas

 Referencias bibliográficas

 

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2009). Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados miembros de la Unión Europea. Informe de síntesis. Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi6g46WvKHXAhXDMSYKHSz7B-cQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Ffra.europa.eu%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffra_uploads%2F1224-Summary-homophobia-discrimination2009_ES.pdf&usg=AOvVaw0PdP-LaQkuutxU-ASOColp

Casas, D. (2014). Rechazo parental en homosexuales de una unidad de medicina familiar. México, México.

González, R., Martín, S., & Roig, S. (2013). Queriendo se entiende la familia. Guía de intervención sobre parentalidad positiva para profesionales. Madrid, España.

Guevara, F. C. (2013). Guía dirigida a padres de niños entre 0 y 5 años del centro de desarrollo infantil "El Trencito" para prevenir la sobreprotección. Cuenca, España.

Luján, I. y Tamarit, A. (2012). Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual de los hijos/as. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2012, pp. 301-308 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España

Mujika, I., & Ureta, A. (2007). Orientación sexual: guía para jóvenes. Bilbao, España.

Pedrazzoli, M. I. (2011). Homosexualidad: un asunto de familia. Trasformaciones en las representaciones y vínculos al interior del núcleo familiar. Buenos Aires, Argentina

Reyes, Y. (2014) Método de bola de nieve. Recuperado el 09 de septiembre de 2018 de 2017 de: https://prezi.com/crxrpgmfmk4b/metodo-de-bola-de-nieve/.

Robledo, L. (2004). La controversia entre homosexualidad y familia: el caso cubano. La Habana, Cuba.

Rodríguez, M., Carballal, A., & Arce, R. (2003). Habilidades parentales en procesos de separación: desarrollo evolutivo de los menores y perfiles educativos. España.

Romero, D. (2011). Homosexualidad y familia: ¿Integración o rechazo? Santiago de Chile, Chile.

 

 

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.