ESTUDIO DE EGRESADOS DE PSICOLOGÍA DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. ALFEPSI Descargar este archivo (05 Egresados ALFEPSI - MMorales HMaldonado EWiggers LGarcia SIslas.pdf)

Mario Morales N.

Universidad de Santiago de Chile, Chile

Horacio R. Maldonado

Universidad de Córdoba, Argentina

Eliz M. Wiggers

Centro Universitario Avantis – UNAVAN, Brasil

Lupe García A.

Universidad de San Marcos. Perú

Samuel Islas R.

Universidad de Morelos. Cuautla, México

Resumen

 

El presente artículo es un estudio de graduados de la carrera de psicología de distintas universidades latinoamericanas de diversos países de la región. El objetivo fue conocer la trayectoria de la formación en la carrera, considerando el perfil de ingreso, el proceso formativo y la inserción laboral de los psicólogos. Por otra parte, se identificaron diversas competencias que fueron adquiridas durante la formación de psicólogos, como también, aquellas que actualmente se requieren en los distintos ámbitos laborales. Finalmente, se conoció el grado de satisfacción actual de la profesión. La muestra se constituyó con 658 graduados a quienes se les aplicó una encuesta que fue sometida a juicio de expertos con el aporte de diversos académicos. Los resultados entregan varios aportes que pudiesen ser considerados una fuente relevante para analizar la estructura curricular de la formación de psicólogos en las distintas universidades latinoamericanas.

Palabras Clave: Graduados de psicología, trayectoria formativa, inserción laboral, satisfacción profesional.

Resumo

Este artigo é um estudo de graduados em psicologia de diferentes universidades latino-americanas de diferentes países. O objetivo foi conhecer a trajetória da formação acadêmica, considerando o perfil de ingresso, o processo de formação e a inserção laboral dos psicólogos. Por outro lado, foram identificadas várias competências adquiridas durante a formação de psicólogos, bem como aquelas atualmente exigidas nos diferentes ambientes de trabalho. Finalmente, o grau atual de satisfação com a profissão foi conhecido. A amostra foi composta por 658 egressos, aos quais foi aplicada uma pesquisa, a qual foi submetida a julgamento de especialistas com a contribuição de diversos acadêmicos. Os resultados fornecem várias contribuições que poderiam ser consideradas como uma fonte relevante para analisar a estrutura curricular da formação de psicólogos nas diferentes universidades latino-americanas.

Palavras-chave: Graduados em psicologia, estágio, estágio, satisfação profissional.

Introducción

El crecimiento progresivo que ha tenido la psicología como ciencia y profesión ha permitido que ALFEPSI genere una red de instituciones interesadas en el desarrollo de la formación académica y la enseñanza de la psicología, con el propósito de responder a las necesidades de los pueblos latinoamericanos como también al desarrollo de la disciplina.

De tal forma, que uno de los principios que sustenta la creación de ALFEPSI es impulsar la producción de conocimientos científicos, metodológicos y profesionales para una psicología comprometida con el mejoramiento y optimización de la calidad de vida y el bienestar de personas, familias, comunidades e instituciones de Latinoamérica.

Una de las iniciativas que deseamos materializar es el seguimiento de egresados de psicología. Nos interesa conocer, desde la mirada de los titulados, la trayectoria de su formación en la carrera, la incorporación al mundo laboral, los ámbitos en que se desarrollan profesionalmente, el grado de satisfacción con la carrera, etcétera.

Esta información nos permitirá realizar intercambios de información y retroalimentación sobre la formación que están teniendo nuestros estudiantes en las distintas universidades de nuestros países latinoamericanos y generar una revisión del perfil de egreso de los programas de psicología, respetando los distintos sellos de los centros de formación y las necesidades de cada uno de los países de la región.

Por otra parte, las demandas que existen en nuestra región son diversas y la formación en psicología no puede distanciarse de estas necesidades, lo que implicaría una relación estrecha entre la formación de los estudiantes y las demandas que existen en nuestros países y por otra parte, desarrollar la disciplina con un sello propio de nuestra región.

El objetivo de este estudio fue conocer las trayectorias de la formación de los estudiantes en distintas universidades de la región.

Los objetivos específicos se señalan a continuación:

  1. Evaluar desde la perspectiva de los egresados la adquisición de habilidades propias del quehacer del profesional psicólogo durante el período de formación universitaria.
  2. Describir la trayectoria ocupacional y su actual situación laboral de los egresados.
  3. Describir el grado de satisfacción de los egresados con la carrera de psicología.
  4. Analizar los principales ejes del proceso de seguimiento de los egresados con el fin de proponer algunos componentes para la formación de psicólogos.

Uno de los aspectos fundamentales de una parte de este estudio es la utilización del concepto de competencias en el ámbito de la psicología. El modelo curricular ha generado diversas reacciones. Autores como Del Rey y Sánchez (2011) realizan una síntesis muy relevante sobre la aplicación de este concepto en la educación universitaria, al señalar que se ha introducido este modelo sin un análisis y reflexión sobre lo que significan las competencias, respecto a su origen, al contexto ideológico y las contradicciones entre el modelo de saberes y el conocimiento científico, teórico y crítico base de la formación universitaria. Sacristán, G. (2008) señala que hay una tendencia de destacar las bondades de un currículum y de un aprendizaje basado en competencias, mediante una postura acrítica, sin embargo, considera que es un tema polémico y muy complejo con mucha confusión más que certidumbre.

Según Moreno (2010) una competencia es más que conocimientos y habilidades, se trata de una capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, es el resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes, valores, utilizados eficazmente en situaciones reales.

La universidad de Deusto quienes desarrollaron junto con la universidad de Groning el Proyecto Tuning en el año 2007, se refiere tanto a las competencias como a las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamentan en un saber profundo, no solo saber qué, y saber cómo, sino saber Ser persona en un mundo complejo cambiante y competitivo. (Universidad de Deusto, 2007:35). Tuning (2007:37) señala que las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades.

Bravo Salinas (2007:6-10) menciona que una enseñanza basada en competencia puede aportar muchas ventajas a la educación, entre las cuales menciona: una visión de las competencias educativas y su implementación, la identificación de perfiles profesionales y académicos, el desarrollo de un nuevo paradigma de educación vinculado hacia la gestión del conocimiento y centrado en el aprendizaje del estudiante, la búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía, entre otras.

Existen también en las universidades propuestas híbridas, que intentan combinar un modelo académico-científico de docencia universitaria con una enseñanza-aprendizaje modulado por competencias.

El estudio no intenta realizar un análisis profundo del currículo basado en competencias, se optó por este concepto como una forma de identificar diversas habilidades y actitudes que un psicólogo debe desarrollar en el ámbito laboral.

En el año 2013 diversas universidades que constituyen la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), realizaron un proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP ULS0601). Después de un amplio debate con la participación de especialistas y logrando la identidad de cada una de las universidades participantes, se consensuaron siete competencias específicas para la formación de un psicólogo (Red Psicología Proyecto MECESUP ULS 0601, 2013):

  1. Elaborar un marco comprensivo coherente y fundamentado de los procesos mentales.
  2. Investigar científicamente fenómenos psicológicos.
  3. Evaluar y diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones con los procedimientos validados por la disciplina.
  4. Comunicar e interactuar con personas y grupos con el propósito de analizar sus necesidades y recursos.
  5. Diseñar proyectos de intervención con sustento en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
  6. Implementar servicios y proyectos de intervención sustentados en la disciplina psicológica, orientado a personas, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
  7. Evaluar servicios y proyectos de intervención y desarrollo, sustentados en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, organizaciones y comunidades, para promover la participación activa, el bienestar y la calidad de vida (p.178).

Se definieron también algunas competencias genéricas, las cuales se refieren a aquellas compartidas por distintas ocupaciones o varios ámbitos de conocimiento. Son competencias apropiadas para la mayoría de las profesiones y están relacionadas con el desarrollo personal y la formación ciudadana: Pensamiento crítico, Pensamiento reflexivo, Resolución de problemas, Comunicación oral, Comunicación escrita, Comunicación interpersonal, Trabajo en equipo, Sentido y comportamiento ético, Pensamiento estratégico e iniciativa.

Metodología

El estudio realizado fue de carácter cuantitativo, dirigido a estudiantes titulados de diversas universidades de distintos países de Latinoamérica.

Se construyó un instrumento para buscar información y evaluar los siguientes factores:

  • Características personales: género, estado civil, institución de procedencia antes de ingreso a la universidad.
  • Permanencia en la universidad: tipo de financiamiento, resultados académicos.
  • Trayectoria laboral-profesional al egresar y en la actualidad; Perfeccionamiento realizado; Percepción de la formación de competencia en su formación; Satisfacción general con la profesión.

El instrumento fue validado por expertos y se cauteló el uso de los reactivos que pudiese ser comprendido por los titulados de los diversos países. El envío se realizó por correo virtual. La encuesta fue voluntaria y se señalaba que podía renunciar en cualquier momento su participación en la investigación. Se dejaba establecido que toda información recopilada sería tratada de modo confidencial sin que aparecieran los nombres de las personas que participaron y sería usada solo por el equipo de investigación. Frente a cualquier consulta se dejaba el correo de ALFEPSI y del responsable del estudio.

Los países participantes fueron los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, Perú y México, Colombia, Costa Rica y Bolivia.

Resultados4

A continuación (Cuadro 1) se señalan los países participantes y la cantidad de egresados que participaron en la encuesta.

País

N° de graduados

%

Argentina

107

16,2

Colombia

10

1,51

Costa Rica

15

2,27

Bolivia

27

4,10

Brasil

149

22.6

Chile

180

27,3

Perú

104

15,8

México

55

8,35

Panamá

5

0,75

Paraguay

3

0,45

Uruguay

1

0,15

Cuba

1

0,15

Ecuador

2

0,30

Total

658

100

Cuadro 1. Países participantes y la cantidad de egresados que participaron en la encuesta.
Para el análisis se consideraron aquellos países con 10 o más casos.

La distribución por género de la muestra total es la siguiente.

Gráfico 1. Distribución por género de la muestra total.

El estado civil de los graduados es el siguiente:

Gráfico 2. Estado civil

En el siguiente gráfico se da a conocer la presencia de hijos por cada país

Gráfico 3. Presencia de hijos

El gráfico nos muestra que sobre un 70% de los psicólogos encuestados de Argentina, Bolivia y Brasil declaran tener hijos.

Institución de Egreso de la Enseñanza Media

Gráfico 4. Tipo de institución de egreso en la Enseñanza media

Los resultados indican que la mayoría de los encuestados (55,8%), declaran haber estudiado en instituciones del estado antes de ingresar a la universidad, mientras que un 36,2% realizaron sus estudios en colegios privados. En Chile se evidencia un alto porcentaje que declara haber estudiado en otra institución que no es privada ni pública, sino que son colegios subvencionados financiados por particulares y por el estado.

Respecto a las notas de ingreso a la carrera de Psicología, se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 5. Notas de ingreso a la universidad

La mayoría de los estudiantes ingresa a psicología con notas altas, lo que hace que sea una carrera con una población de alumnos que puede responder adecuadamente a las exigencias cognitivas. Se destaca Perú donde un 53,8% declaran de haber ingresado con notas muy altas.

La universidad que los formó en la carrera de psicología, se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 6. Tipo de universidad en la que ingresó

La mayoría de los psicólogos que respondieron la encuesta fueron formados en universidades estatales. Mientras que en Brasil cerca de un 90% egresaron de una universidad privada.

Con relación a la forma de financiamiento de la carrera se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Gráfico 7. Financiamiento de la carrera.

Se puede apreciar que un alto porcentaje del costo de la carrera es financiado por la familia, seguido por un financiamiento personal. El financiamiento del estado es bajo en casi todos los países.

El tiempo transcurrido para ingresar al primer trabajo como psicólogo, se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 8. Tiempo para ingresar a centro de trabajo.

Se consideraron solo dos alternativas, menos de 3 meses y entre 3,1 a 5 meses. El promedio que arroja el estudio, es que cerca de un 46,3% logran insertarse en el ámbito laboral en menos de tres meses. Se destacan Colombia, Perú y Costa Rica quienes declaran que más de la mitad de los psicólogos se insertaron tempranamente en el campo laboral. En este último país, se observa que el 100 por ciento de los encuestados encuentran trabajo dentro de los cinco primeros meses de haber obtenido el título. Es una variable que está en función de la necesidad de la presencia de los psicólogos en los distintos ámbitos, la situación económica del país y la sobre oferta de psicólogos egresados de las universidades.

Con relación al primer empleo, las áreas más frecuentes de inserción laboral se pueden apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 9. Área de empleo

Las áreas de educación y clínica son las que más se mencionan como inserción al primer trabajo después de haber egresado de la carrera de psicología. En Bolivia, Colombia y Costa Rica cerca del 70% de los consultados se insertaban en estas áreas.

El tipo de institución del primer trabajo, se observa en el siguiente gráfico (Gráfico 10).

Como se puede apreciar, el primer trabajo se ha realizado en instituciones privadas, donde Argentina aparece con el mayor porcentaje. Respecto a las instituciones públicas el país que declara el porcentaje más alto es Chile, con un 56,7%

Gráfico 10. Primer trabajo por tipo de institución.

Respecto al perfeccionamiento realizado, se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Gráfico 11. Perfeccionamiento realizado.

Un alto porcentaje de encuestados han realizado perfeccionamientos. El promedio de cursos realizados en su propio lugar de trabajo es de un 76%, diplomados un 64%, post títulos 68,1%, maestría 49,3% y doctorado 17,2%. Las especialidades que más se repiten son educación y clínica. Los psicólogos de Brasil y Argentina ocupan con mayor frecuencia las especialidades relacionadas con el área clínica.

Desarrollo de competencias

El desarrollo de competencias se refiere a aquellas habilidades, actitudes que los estudiantes de psicología deben lograr durante el proceso de formación. Hemos desarrollado una lista de competencias que creemos que son las fundamentales en el proceso formativo del psicólogo. El estudio se fundamentó en un proyecto realizado en Chile, en el cual las universidades estatales confluyeron en una serie de competencias generales y específicas que debiera un psicólogo alcanzar durante el proceso de formación (Denegri, 2013).

A continuación entregamos las definiciones de estas competencias y los resultados del estudio comparativo entre los diferentes países.

1. Fundamentar teóricamente las acciones profesionales elaborando un marco comprensivo coherente y fundamental de los procesos mentales, subjetivos y del comportamiento humano utilizando principios, modelos y procedimientos científicos propios de la disciplina para la promoción del desarrollo humano, bienestar y efectividad de personas, grupos y organizaciones.

Gráfico 12. Fundamentar teóricamente acciones profesionales.

Los resultados indican que cerca de un 90 % de los encuestados de los distintos países alcanzan una formación sólida en relación a los fundamentos teóricos de la psicología que permite respaldar las acciones profesionales. Se destacan los graduados de los países de Costa Rica, Bolivia, México, Colombia y Perú donde se declara sobre un 50% que responden que esta competencia se encuentra altamente lograda.

2. Investigar científicamente los fenómenos psicológicos acordes a los criterios y métodos validados por la disciplina propia y afines para generar conocimientos relevantes y pertinentes.

Gráfico 13. Investigar científicamente.

Respecto a la formación en investigación esta se logra sobre un 57%, destacándose los graduados de Chile, Brasil y Perú donde un 83% señalan que la competencia esta lograda. Aquellos psicólogos que indicaron que esta fue una competencia altamente lograda pertenecen a universidades de Perú y Colombia, 65,1% y 60% respectivamente.

3. Realizar diagnóstico psicológico. Evaluar y diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos, organizaciones con los procedimientos validados por la disciplina para la toma de decisión y para examinar críticamente sus consecuencias

Gráfico 14. Realizar diagnósticos psicológicos.

Los resultados nos indican que la formación alcanzada en el diagnóstico psicológico se encuentra sobre un 68%. Se destacan los encuestados de Costa Rica, Perú y Colombia donde los porcentajes superan el 90%. Existe un porcentaje de más de un 50% que indica que es una competencia altamente lograda de los países de Costa Rica y Perú. Los resultados arrojan quienes responden que esta competencia se ha logrado, destaca Perú donde un 50,9% declara que esta habilidad ha sido altamente lograda. Sin embargo, es preocupante que cerca de un 28% (promedio de tres países) señalan que esta competencia no se ha logrado.

4. Interactuar con otros, con un cliente usuario con el propósito de analizar sus necesidades y recursos para la definición de las metas del servicio psicológico que se va a proveer.

Gráfico 15. Interactuar con otros.

Frente a la interacción con otros con el propósito de analizar sus necesidades, los resultados son altos. Sobre un 90% indican que es una competencia lograda. Destaca Costa Rica y México donde sobre 70% declara que fue altamente lograda.

5. Diseñar servicios, proyectos y programas con sustento en la disciplina psicológica orientados a personas, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.

Gráfico 16. Diseñar servicios, proyectos y programas.

Con respecto al diseño de servicios, proyectos y programas de intervención, un 86% (promedio) señala que es una competencia que fue lograda en la formación que recibieron. Los encuestados de Colombia y Bolivia declaran cerca de un 60% que fue altamente lograda. Mientras que hay un 26% de Argentina y un 20% de México que indican que esta competencia no fue lograda.

6. Realizar intervenciones psicológicas. Implementar servicios y proyectos de intervención sustentados en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, comunidades y organizaciones, para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.

Gráfico 17. Realizar intervenciones psicológicas.

Es una competencia fundamental en la formación de psicólogos. El 90% señala que ha sido una competencia lograda. Se destacan cinco países quienes declaran que ha sido altamente lograda (sobre un 50%). Colombia aparece con un 100% de logro de esta competencia.

7. Evaluar servicios y proyectos de intervención y desarrollo, sustentados en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, organizaciones y comunidades, para promover la participación activa, el bienestar y la calidad de vida.

Gráfico 18. Evaluar intervenciones psicológicas.

Los resultados son diversos. El 70,7% (promedio) señala que esta competencia fue lograda en el proceso formativo, con una alta variabilidad. Se destacan Costa Rica y Colombia donde los resultados indican que un 53,3% y un 50% respectivamente declaran que fue altamente lograda. Sin embargo, existe un porcentaje importante en algunos países donde se señala que esta competencia no fue lograda, como es el caso de Brasil y México.

La síntesis general de estas competencias, se aprecia en el Cuadro 2.

Las competencias que aparecen mejor desarrolladas son la habilidad para interactuar con otros para detectar necesidades y la capacidad para diseñar servicios, proyectos y programas de trabajo. Los resultados también señalan que la realización de intervenciones psicológicas y la capacidad de realizar diagnósticos son competencias que fueron logradas durante el proceso formativo de la carrera. La competencia que se muestra con menos desarrollo es la capacidad de fundamentar teóricamente las acciones profesionales elaborando un marco comprensivo coherente y fundamental de los procesos mentales.

Competencia

X

d.e

Fundamentar teóricamente las acciones

45.9

2,9

Investigar científicamente

74,6

12,7

Realizar diagnósticos psicológicos

81,4

10,9

Interactuar con otros para detectar necesidades

95,5

3,1

Diseñar servicios, proyectos y programas

87.7

4,8

Intervención

92,6

4,0

Evaluar intervenciones

70,7

17,7

Cuadro 2. Síntesis

Competencias genéricas

1. Pensamiento Crítico, se entiende aquella habilidad que permite evaluar y discriminar reflexivamente diferentes fenómenos del ámbito personal, académico, profesional y cotidiano, con una mirada prospectiva, compleja y global orientada a la acción.

Gráfico 19. Pensamiento crítico

Se puede apreciar que es una competencia bien desarrollada en los diversos países. El 90,7% (promedio) de los encuestados señalan que fue una habilidad lograda de manera satisfactoria. Se destacan los porcentajes de Costa Rica y Brasil, un 67% de la muestra encuentra que fue altamente lograda.

2. Pensamiento Reflexivo. Se entiende por pensamiento reflexivo la capacidad para reflexionar y aprender del propio desempeño, manteniendo un continuo desarrollo profesional y personal, adoptando y promoviendo estrategias de autocuidado.

 

Gráfico 20. Pensamiento reflexivo.

Los resultados indican un desarrollo de esta habilidad. El 96% señalan que ha sido una competencia lograda satisfactoriamente. Se destacan los porcentajes de Brasil, México y Costa Rica, quienes declaran en un alto porcentaje que la competencia fue altamente lograda.

3. Resolución de Problemas. Se refiere a la capacidad para identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de manera efectiva.

Gráfico 21. Resolución de problemas.

Los resultados indican que cerca de un 95,8% declara que esta habilidad fue lograda de manera suficiente. Se destacan los porcentajes de Colombia que declara en un 100% que la habilidad fue adquirida. Colombia y México reportan que fue una competencia altamente lograda en el proceso formativo obtenido.

4. Comunicación oral y escrita. La capacidad de expresar en forma inteligible y eficaz las ideas y opiniones propias, utilizando el lenguaje oral y escrito de manera apropiada.

Gráfico 22. Comunicación oral y escrita.

Esta capacidad fue altamente desarrollada durante el proceso formativo. Los resultados indican que un 96% señalan que es una habilidad lograda satisfactoriamente.

5. Comunicación interpersonal. Se refiere a la capacidad para relacionarse con otras personas a través de la escucha empática; mediante la expresión clara y asertiva de lo que se piensa y/o siente, por medios de componentes verbales y no verbales.

Gráfico 23. Comunicación interpersonal.

Los resultados señalan que es una competencia altamente lograda. Un 98,2% de los encuestados señalan el logro de esta habilidad. Un promedio cercano a un 50% se encuentra en la categoría lograda satisfactoriamente, mientras que un promedio de un 46% indica que fue altamente lograda. Se destacan Brasil y México.

6. Trabajo en equipo. Es la capacidad de Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones sociales.

Gráfico 24. Trabajo en equipo.

Es una competencia muy bien lograda en el proceso formativo. Cerca de un 96,5% indican que fue lograda en el proceso formativo. Colombia reporta un 100%; México y Costa Rica declaran en un 66% que fue altamente lograda.

7. Comportamiento ético. Se refiere a la capacidad para mostrar sensibilidad y ser consistente en la coherencia entre comportamiento y principios basados en el respeto a los derechos y las responsabilidades propias y de los demás.

Gráfico 25. Comportamiento ético.

Los resultados son muy positivos. Cerca del 96,5% declaran que es una competencia que ha sido lograda en el proceso de formación. Se destacan los resultados de Costa Rica y México, el 67% declaran que fue altamente lograda en el proceso formativo.

8. Pensamiento estratégico. Se refiere a la capacidad para formular y articular estrategias sobre la base de procesos de análisis y síntesis complejos que integren objetivos, información del contexto y las relaciones del pasado, presente y futuro, planificación en el proceso y toma de decisiones.

Gráfico 26. Pensamiento estratégico.

Los resultados son altamente favorables en todos los países. El 94,2% indican que fueron competencias consideradas en el proceso formativo. Se destaca México, Costa Rica y Colombia quienes declaran que cerca de un 72%% de los encuestados consideran que fue una competencia altamente desarrollada.

9. Abordajes de problemas éticos. Durante todo el ejercicio profesional, el psicólogo debe enfrentar diversos dilemas y esto implica una formación suficiente en psicoética.

Gráfico 27. Abordaje de problemas éticos.

Respecto al abordaje de los problemas éticos, un 93,7% (promedio) de los encuestados reportan que es una competencia lograda durante el proceso formativo. Cinco países declaran que esta competencia fue altamente lograda (cerca de un 50%).

10.- Iniciativa. Se refiere a la capacidad anticipatoria, creativa e innovadora y de forma emprendedora, en los diferentes escenarios movilizando recursos personales, de la disciplina y del contexto con una actitud proactiva.

Gráfico 28. Iniciativa.

La iniciativa también aparece como una competencia alcanzada en el proceso formativo, cerca de un 92,6% declara en promedio que fue una competencia desarrollada. Colombia reporta un 70% que fue altamente alcanzada.

Respecto a las competencias que se requieren para desempeñarse en el ámbito laboral, los graduados seleccionaron las siguientes (Ver cuadro 3)

 

F. Teóricos

 

Intervención

 

Interacción con otros

 

Evaluar intervención

 

Investigar

 

Diseñar servicios, proyectos

Diagnosticar

 

Argentina

30%

---

---

11,4%

---

---

26%

Bolivia

 

30,7%

 

 

 

25,9

 

Brasil

23,4%

18,2%

18,2

---

---

---

---

Colombia

 

30%

 

 

50%

 

 

Costa Rica

 

 

 

26,6%

40%

 

 

Chile

---

15%

---

---

---

35%

20,6%

México

---

---

---

---

21,8

20%

9%

Perú

---

19,8%

---

---

33%

17,9

---

Cuadro 3. Competencias para el ámbito laboral.

Se aprecia que la investigación es una de las competencias más mencionadas, seguida por el proceso de intervención y el diseño de servicios y proyectos.

Existen algunas diferencias por países respecto a la necesidad de estas competencias en el ámbito laboral. Argentina y Brasil mencionan la fundamentación teórica como la competencia más requerida. En México, Perú y Chile los resultados indican que es la capacidad para diseñar servicios y proyectos; Colombia y Costa Rica la competencia más mencionada es la investigación. La capacidad de intervenir es mencionada por casi todos los países.

Grado de satisfacción

Se realiza un sondeo respecto al grado de satisfacción en dos ámbitos: lo económico, y el desarrollo profesional.

El primero se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 29. Satisfacción remuneración

Los resultados muestran que el promedio de insatisfacción de todos los encuestados de los distintos países alcanza a un 28,1%; Aparece Argentina con el mayor porcentaje de insatisfacción por la remuneración recibida. Respecto al porcentaje de satisfacción el promedio es de 34,7% y los países que aparecen con un mayor porcentaje son Chile y Perú. Costa Rica muestra un porcentaje de un 26,6% de psicólogos que se encuentran altamente satisfechos con sus remuneraciones.

Respecto al desarrollo profesional, los resultados se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 30. Desarrollo profesional.

Respecto a la satisfacción de los encuestados con la profesión, un 20,7% se muestra insatisfecho, aparece Colombia como el mayor porcentaje de insatisfacción. Aquellos psicólogos que aparecen satisfechos con la profesión arrojan un 53%, destacándose Chile y Perú, mientras que aquellos que aparecen muy satisfechos alcanza un 13,3%.

Finalmente, frente a la pregunta si recomendaría estudiar psicología, los resultados aparecen en el siguiente gráfico.

Gráfico 31. Recomendaría estudiar psicología.

Los resultados muestran que el 84% recomendaría estudiar psicología. Destacándose los encuestados de Perú, Chile y Brasil quienes aparecen con un porcentaje sobre un 90%.

Conclusiones

Esta investigación nos entrega algunas luces importantes para construir y/o revisar los planes de estudio de las carreras de psicología, en virtud a lo que debería contener un perfil y un plan de estudio para formar a un psicólogo generalista. Siempre es necesario disponer de información directa desde quienes ejercen la profesión.

A partir de los resultados podemos concluir algunos aspectos que pudiesen ser un aporte significativo para ALFEPSI, como también para las distintas universidades latinoamericanas.

La muestra estudiada en esta investigación estuvo constituida por un mayor porcentaje de hombres, la mayoría solteros(as), con hijos(as), con buenas calificaciones al ingresar a la universidad, provenientes de colegios públicos. La mayoría de los encuestados habían estudiado en universidades estatales o públicas.

El financiamiento durante el proceso de formación universitaria fue asumido por la familia. La gran mayoría de los encuestados se encuentran insertados en el contexto laboral, trabajando como psicólogos.

Sobre el tiempo que demoraron para encontrar trabajo después de finalizar su formación como psicólogos, la mayoría declara que fue antes de los cinco meses y las áreas de inserción que más se repiten son educación y clínica. Es un indicador importante respecto a la necesidad que existe en la población de cubrir estos ámbitos. La situación crítica en los países latinoamericanos, productos de innumerables factores como la pobreza, la calidad en educación, el consumo de drogas y alcohol, la exclusión y tantos otros condicionantes exige la atención e inserción del psicólogo en los distintos organismos públicos y privados para afrontar estos problemas. La formación del psicólogo permite un conocimiento fundamental para que juntos con otros profesionales del ámbito de la salud y educación, realicen un trabajo interdisciplinario con el propósito de proponer y ejecutar proyectos de intervención.

Un factor importante que aparece en el estudio es el perfeccionamiento profesional. Por una parte, una gran mayoría ha realizado cursos de actualización en diversas áreas, siendo las áreas clínica y educativa las que más prevalecen. Esto responde a la necesidad de una formación continua en el ámbito de la psicología. La formación en psicología, tiene una duración como promedio de cinco años. Estamos conscientes como profesionales del área, que esto permite entregar una mirada muy general de los diversos ámbitos que contempla la psicología. En Latinoamérica ha sido abundante el conocimiento acumulado que se ha ido construyendo a través de las investigaciones en las diversas áreas del comportamiento psicológico. Por otra parte, distintas escuelas han crecido y se han fortalecido mediante los resultados de sus investigaciones, las formas de abordar lo psicológico, el desarrollo y crecimiento de otras disciplinas, el diálogo permanente con otras profesiones, han sido factores que han aportado de manera significativa en la formación del psicólogo. Todo lo anterior dificulta la construcción de un plan de estudio donde se deben seleccionar los contenidos curriculares mínimos que debe alcanzar un psicólogo al finalizar su proceso formativo. Por consiguiente el profesional psicólogo ha tenido que perfeccionarse en diversas áreas que le permitan responder a las necesidades laborales y actualizar sus conocimientos de manera permanente.

Otra línea de perfeccionamiento han sido los post grados –magister y doctorado– que se orientan básicamente a la investigación y la academia. El estudio nos muestra que un gran porcentaje ha seguido esto estudios con el propósito de alcanzar un grado académico.

Respecto al desarrollo de las competencias durante el proceso formativo se destacan tres de ellas que se encuentran muy bien logradas: Interactuar con otros con el propósito de analizar sus necesidades y recursos, realizar intervenciones psicológicas y diseñar servicios, proyectos y programas con sustento en la disciplina psicológica orientados a personas, grupos, comunidades y organizaciones. La habilidad para fundamentar teóricamente las acciones profesionales, aparece como la competencia menos desarrollada.

Los psicólogos han visualizado, a partir de su inserción laboral, que lo que más se requiere para responder a las necesidades de la población a ser atendida es la habilidad para investigar, seguido por el proceso de intervención y el diseño de servicios y proyectos.

Con relación a las competencias genéricas, los resultados son muy alentadores. Todas ellas se encuentran sobre el 90%, es decir, durante el proceso formativo de la carrera han sido desarrolladas una serie de habilidades específicas que son fundamentales en el ejercicio de la profesión: Comportamiento ético, capacidad interpersonal, pensamiento reflexivo, trabajo en equipo entre otras.

Otro factor importante de destacar es el grado de satisfacción de los encuestados. Por una parte, se consideran las remuneraciones y por otra la satisfacción con la profesión. La primera de ellas muestra que el grado de satisfacción es mayor que aquellos que se encuentran insatisfechos. Existe un porcentaje importante que se siente insatisfecho, comprendemos que esta situación tiene relación con la situación de las políticas económicas de cada país. Por otra parte, la satisfacción de la profesión aparece con un porcentaje de satisfacción importante.

Un indicador fundamental que nos muestra el grado de satisfacción de la carrera, tiene relación con la recomendación de estudiar psicología que hace el profesional a otras personas. El porcentaje es alto, por lo que podríamos interpretar que los encuestados sí manifiestan un grado de satisfacción por la profesión.

El estudio fue descriptivo, la muestra seleccionada fue no representativa, por lo cual no nos permite extrapolar ni generalizar los resultados observados. Solo nos permite aproximarnos para conocer lo que está aconteciendo con los egresados que respondieron la encuesta en algunos países de la región. Sin embargo, el estudio nos entrega algunas reflexiones y un punto de inicio para abrir una línea de investigación que nos permita alcanzar un mayor grado de validez y confiabilidad.

El estudio ha contemplado variables relacionadas con el ingreso a la carrera de psicología, el proceso formativo que han recibido como estudiantes de psicología y su incorporación a la vida laboral. Son factores que nos entregan antecedentes importantes para revisar nuestro currículo de formación, competencias que deben continuar reforzándose y establecer una mayor relación entre los contenidos y las problemáticas sociales, educacionales,y organizacionales que acontecen en el ámbito laboral y que requieren una atención psicológica tanto individual como grupal en el ámbito de la salud psicológica.

Bibliografía

Bravo-Salinas, Néstor H. (2006, revisado julio de 2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Bogotá. Disponible en: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_2007/competencias_proyectotuning.pdf

Revista de Psicología, 22(2), 124-127. doi: 10.5354/0719-0581.2013.30860

Del Rey, A.; Sanchez J. (2011). Critica a la educación por competencias. UNIVERSITAS Revista de Ciencias sociales y humanas UPS-Ecuador, no. 15, julio-diciembre 2011, pp. 233-246.

Denegri, M. (2013). Una revisión de Competencias profesionales del psicólogo en Chile: Propuesta desde las universidades estatales. Revista de Psicología 22(2), 124-127).

Gimeno Sacristán, J. et al. (2010). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata.

Leyva, O.; Ganga, F.; Tejada, J. y Hernández, A. (2018). Formación por competencias en la Educación Superior: Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. México: Tirant lo Blanc.

M.T. Juliá (Ed.). (2013). Competencias del psicólogo en Chile, propuestas desde las universidades estatales. La Serena: Universidad de La Serena.

Moreno, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 289-29

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.