IDENTIDAD NACIONAL Y SU EXPRESIÓN EN REDES SOCIALES DIGITALES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN JÓVENES CUBANOS

Anneidy Lamadrid Martínez, Melany Pino Domínguez

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Resumen

La identidad nacional constituye una problemática social debido al impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la producción hegemónica de subjetividades desde marcos globalizadores. A partir de esta premisa se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo y 100 participantes para explorar particularidades de la identidad nacional y su expresión en redes sociales digitales en jóvenes cubanos. Para la recogida de datos se emplearon las escalas de identificación con el país, fusión de identidad e identificación con los símbolos patrios y un cuestionario sobre expresión de la identidad en redes sociales. El análisis fue realizado a través de procesamiento estadístico. Los resultados mostraron bajos niveles de identificación y fusión de identidad con el país y medios de identificación con los símbolos patrios como tendencia. Las redes sociales se apreciaron como espacios idóneos para la expresión de la identidad nacional.

Palabras clave: identidad nacional, jóvenes, redes sociales digitales.

Abstract

National identity constitutes a social problem because, due to the rise of socialization processes, marked by the influence of new information and communication technologies and their impact on young people, they have caused the erosion of the conceptions and ideologies of the country. Based on this premise, a study was developed from an exploratory quantitative approach that included the participation of 100 people, to determine the fusion and identification with the country, with the national symbols, cultural and historical elements; the expression of national identity in digital social networks, as well as the personality factors of the sample. The results obtained reflect that there are low rates of identification and link with the country; they know and identify with national symbols, they point out that social networks are suitable spaces for cultural expression, but they do not reflect a sense of belonging to the culture and history of the nation.

Key words: National identity, youths, digital social networks.

 

Introducción

El desarrollo de la identidad personal y social tiene una intrínseca conexión con las etapas de la infancia, la adolescencia y la juventud. En la sociedad cubana, la juventud constituye un segmento social vital y la atención a su socialización ha estado presente en los fundamentos de la concepción del proyecto social cubano (Domínguez, Rego y Castilla, 2014). Los estudios sobre grupos juveniles cubanos, refieren Domínguez et al. (2014), han dedicado especial atención a los procesos de socialización y en qué medida contribuyen a configurar un tipo de subjetividad social determinado con sus matices generacionales específicos.

Martín-Barbero (2003) plantea que los cambios en torno a la difusión del saber, el descentramiento y la destemporalización, explican el auge, cada vez más creciente desde inicios del siglo xxi, de los procesos de socialización que transcurren fuera del ámbito familiar, escolar y laboral. A ellos contribuyen especialmente los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Dentro de las NTIC, las redes sociales virtuales forman parte hoy de la vida cotidiana de muchos y establecen pautas respecto a la construcción de subjetividades, incluso en aquellos que no tienen acceso a ellas.

Según Rodríguez (2003), la subjetividad producida desde la hegemonía reduce a los sujetos sociales a individuos y configura las identidades autistas de la posmodernidad. En tiempos de infodemia, fake news y guerra mediática resulta relevante el estudio de identidades sociales, como la identidad nacional, y su expresión en redes sociales digitales. El presente estudio constituye una demanda del “Observatorio crítico de la identidad cultural cubana que responde al Programa nacional de identidad cultural y en el que participan el Ministerio de Cultura y la Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas”.

Al hablar de identidad social, su principal exponente Henri Tajfel propuso que parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su identidad social, esto es, “el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia” (1981 p. 255, citado en Cantor-Silva et al., 2018). Los individuos poseen una imagen de sí mismos e integran a este autoconcepto particularidades relevantes a partir de la pertenencia a determinados grupos sociales. A través de esta concepción se puede comprender la naturaleza de afiliación psicológica a grandes grupos sociales como una nación y se puede afirmar que la identidad nacional es un subtipo específico de identidad social (Espinosa & Tapia, 2011).

La identidad nacional es el espacio sociopsicológico de pertenencia, formado por el conjunto dialéctico de cualidades, significados y representaciones que comparten entre sí las personas. Les permite expresarse como un “nosotros” nacional, reconocerse para sí, relacionarse los unos con los otros, compararse con otros grupos nacionales, mirarse reflexivamente y establecer discursos compartidos que dan continuidad a esta identidad dentro de las transformaciones y los cambios (De la Torre, 2001).

Un pueblo tiene identidad cuando sus individuos comparten representaciones en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes y rasgos. Junto a ello deben tener conciencia de ser un pueblo con características diferentes a las de otros pueblos, y la consideración de los componentes afectivos y de actitudes, lo que quiere decir sentimientos de pertenencia, compromiso y participación en las prácticas sociales y culturales propias (De la Torre, 2001). En el contexto internacional, se han desarrollado varios estudios vinculados con esta temática.

En Indonesia se efectuó una investigación con 114 participantes. Los resultados manifiestan que poseer un fuerte sentimiento de identidad étnica incrementa la probabilidad del orgullo nacional. Mientras que la condición de ser mujer, residente en el extranjero o aceptar los movimientos islámicos reduce la probabilidad de tener un sentimiento intenso de identidad nacional (Rizqy, 2018).

Entre los años 2002 y 2015 se desarrolló un estudio en España, revelando que el número de españoles que mantenían una fuerte identidad nacional española disminuyó durante la crisis. Mientras que los aspectos culturales ganaron peso, los cívicos perdieron su influencia (González et al., 2020). Las investigaciones realizadas en Estados Unidos revelan el amplio énfasis que los ciudadanos ponen en componentes de la identidad nacional vinculados con las normas cívicas de la nación, los atributos adscriptivos, sobre todo la religión, y también el origen nacional como un marcador de etnicidad o raza (Houltug & Uslander, 2020).

En Alemania también se realizó un estudio sobre identidad nacional, donde los criterios de mayor significación con respecto al tema fueron: los criterios adquiridos (idioma, respeto de leyes, aceptación de tradiciones y compromiso activo) señalados por el 51 % de la muestra; así como el orgullo nacional, el empleo, la identificación de sentirse alemán. Mientras que les restan importancia a otros criterios como haber nacido en esta nación y ser cristianos (Houltug & Uslander, 2020). México también cuenta con varios estudios sobre identidad nacional. Las poblaciones estudiadas mostraron un deterioro de la identidad nacional, lo cual se considera resultado de un derrumbe institucional que destruye la solidaridad ciudadana, genera violencia y engendra una creciente anomia colectiva generalizada (Cappello, 2018).

Las investigaciones realizadas en Venezuela con estudiantes muestran la existencia de una identidad nacional moderada debido a algunas autopercepciones negativas. De forma general los escolares se perciben como representantes típicos de su país, presentan arraigo y orgullo, además de un sentimiento de pertenencia. Les conceden mayor importancia a los principios asociados con la independencia de pensamiento y la disposición de cambio social.

Por otra parte, en Perú se llevaron a cabo investigaciones con estudiantes de tercer grado de la enseñanza secundaria, cuyos resultados revelaron un nivel de identidad nacional alto (Sullón, 2016). Mientras que las investigaciones realizadas en la universidad revelan que la identificación con el país y la autoestima colectiva obtienen puntajes relativamente altos. Con respecto a las dimensiones de estereotipos, las puntuaciones de mayor a menor fueron: imágenes de peruanos capaces y alegres, desconfiables, patriotas y confiables (Espinosa et al., 2016). 

Resulta relevante el estudio de las características identitarias de los jóvenes como grupo etario, pues estos pueden constituirse como agentes de cambio de una realidad condicionada por la historia y las herencias del pasado. Pueden modificar e imponer nuevas formas de identificación que pudieran ser en beneficio de los valores y principios que ha defendido y defiende la sociedad en que se vive, o en detrimento de estos. El decursar del tiempo ha demostrado que, en cualquier sociedad y época histórica, la generación joven es portadora del cambio, que en sí misma contiene la mezcla de lo tradicional y lo innovador y abre las puertas hacia las transformaciones graduales de valores sociales, éticos, morales, de costumbres y creencias, culturas, posicionamientos de género y revoluciones políticas (Peñate, 2021).

Para la comprensión de la identidad juvenil es necesario un análisis sobre aquellas características de los jóvenes que matizan la conformación de su sentido de pertenencia como generación. Desde el punto de vista sociopsicológico, el arribo a la juventud, entraña una sucesión constante de cambios que adquieren significaciones importantes para los implicados, desde el punto de vista intelectual, su pensamiento es más abstracto, lógico y teórico, lo que les posibilita la adquisición de una autovaloración, autodeterminación e incluso, autoeducación más consciente, todo lo cual redunda en la construcción de su identidad (Peñate, 2021).

El estudio realizado por Díaz (2021) tuvo como objetivo caracterizar la identidad nacional de un grupo de jóvenes capitalinos, a partir del escenario social heterogéneo provocado por las transformaciones operadas en Cuba a partir de la actualización del modelo económico. Obtuvo como parte de los resultados que en las características personales de los jóvenes asociados al ser cubanos sobresalen: ser sociable, honesto, fiel y fiestero. Las que son secundadas por rasgos de personalidad que facilitan afrontar exitosamente la vida, como ser trabajadores, luchadores, objetivos y emprendedores. No faltan la alegría y el sentido del humor, el ser activos, sencillos, apasionados, soñadores, optimistas y religiosos. Además, se reconocen como inteligentes, sensibles, críticos, educados, amables, elegantes, fuertes, pacifistas, rebeldes y atrevidos.

Son múltiples las razones por las cuales los jóvenes se catalogan como cubanos y cubanas. En primer orden por la forma de ser, eso que les distingue dentro y fuera del país, el ser sociables, solidarios, fiesteros, buenos amigos, luchadores, trabajadores y perseverantes. Además, se incluyen las cuestiones relativas al lugar de nacimiento y los valores transmitidos en el seno familiar, así como cuestiones culturales entre las que se incluyen las costumbres, las tradiciones, los festejos, las preferencias musicales, el idioma y el aprecio a la cultura nacional. Se suman la forma de pensar, la participación social y elementos afectivos como la presencia de sus seres queridos y el aprecio a los cubanos. Además, se asocia el sentimiento de cubanía con el respeto a los símbolos patrios (bandera) y a personalidades de nuestra historia (José Martí, el Che Guevara y Fidel Castro) (Díaz, 2021).

Las redes sociales digitales son actualmente un ámbito de socialización con impacto relevante en la conformación de las identidades juveniles. Estos espacios contribuyen a la formación de la identidad y el desarrollo personal y social, porque ofrecen múltiples posibilidades de mostrarse, intercambiar información sobre uno mismo e interactuar con los demás (Renau et al., 2012).

Del Prete y Redon (2020) afirman que el mantenimiento del perfil, las actualizaciones de estado, la carga de fotografías, las publicaciones, el agregar páginas y los comentarios sobre las publicaciones de los amigos, representan actos performativos que constituyen la subjetividad del usuario y caracterizan la dinámica fluida y cambiante de su identidad social. Estos autores señalan además que, en la construcción de la propia identidad, por parte de las y los adolescentes, prevalece la necesidad de aceptación, de entrar a formar parte de un discurso común, constituyéndose y mostrándose a través de una narrativa del sujeto, que responda a lo valorado y apreciado por el otro (Del Prete & Redon, 2020).

En el contexto cubano se cuenta con las investigaciones realizadas por Domínguez et al. (2014) sobre acceso y uso de las NTIC como alternativa socializadora en jóvenes y adolescentes cubanos y por González & González (2016) sobre modos de sociabilidad, motivación y continuidad en Facebook con estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en La Habana. Sin embargo, se aprecia la carencia de estudios acerca de las particularidades de la identidad nacional y su expresión en redes sociales digitales en jóvenes cubanos.

Debido a esta carencia que conforma la situación problémica, se planteó como problema de investigación: ¿Qué particularidades de la identidad nacional expresan jóvenes cubanos en redes sociales digitales? Este problema de investigación condujo a formular como objetivo general: explorar particularidades de la identidad nacional y su expresión en redes sociales digitales en jóvenes cubanos.

Métodos

La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo y contó con un alcance exploratorio (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014). Se asumió un diseño no experimental transversal ex – post – facto, debido a que no se modifica el fenómeno objeto de análisis, la relación entre variables ya se ha producido con anterioridad y solo pueden registrarse sus medidas (León & Montero, 2015).

Muestra y contexto de estudio

Se empleó un muestreo no probabilístico y se realizó el reclutamiento de los participantes por oportunidad. Los criterios de inclusión, exclusión y salida se presentan a continuación.

  • Criterios de inclusión: ser de nacionalidad cubana y contar con edades comprendidas entre 18 y 35 años.
  • Criterios de exclusión: reportar que vive fuera de Cuba.
  • Criterios de salida: no completar las técnicas aplicadas.

La muestra quedó conformada por 100 personas. El rango de edad de los participantes fue de 18 a 35 años con una edad promedio M= 23,86 y desviación SD= 4,870. En cuanto al sexo, 44 (44,0%) pertenecieron al sexo femenino y 56 (56,0%) al sexo masculino. La Tabla 1 describe la muestra.

Tabla 1. Distribución de la muestra.

 

 

Frecuencia

Porcentaje (%)

 

Provincia

Cienfuegos

Villa Clara

Sancti Spíritus

Ciego de Ávila

Camagüey

6

78

6

3

7

6,0%

78,0%

6,0%

3,0%

7,0%

 

Color de piel

Negro

Blanco

Mestizo

7

85

8

7,0%

85%

8,0%

 

Ocupación/Nivel de instrucción

Estudiante de Preuniversitario

Estudiante de Enseñanza Técnica Media

Estudiante de Enseñanza Técnica Superior

Estudiante de Enseñanza Superior

Trabajador con estudios de nivel superior

Trabajador con estudios de nivel preuniversitario o técnico

Trabajador con estudios de nivel secundario

Sin vínculo laboral con estudios de nivel superior

Sin vínculo laboral con estudios de nivel preuniversitario o técnico

 

1

1

1

56

12

20

4

1

4

1,0%

1,0%

1,0%

56,0%

12,0%

20,0%

4,0%

1,0%

4,0%

 

Total

 

100

 

 

Fuente: Elaboración propia.

Variables e instrumentos

Para cumplir con los objetivos generales de esta investigación se examinaron las siguientes variables:

Variables sociodemográficas: Conjunto de datos de naturaleza social que describen las características de una población –edad (nivel de medición: escala), sexo (nivel de medición: nominal), color de piel (nivel de medición: nominal), ocupación y nivel de instrucción (nivel de medición: nominal). Se recolectaron mediante un cuestionario ad hoc.

Identificación con el país: Constructo que describe el grado de orientación colectivista hacia el grupo nacional (Gómez et al., 2011). Se midió mediante una versión adaptada al español de la escala de Gómez et al. (2011), compuesta por seis ítems (ejemplo: “Cuando alguien critica a mi país, lo siento como un insulto personal”) y una escala Likert de 6 puntos. Se añadieron dos ítems tomados de la propuesta de Mardelli & Suárez (2016) (“Soy un representante típico de la forma de ser del cubano” y “Mi manera de ser y mis valores se parecen más a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas”).

Fusión de identidad con el país: Constructo que describe el grado de orientación relacional hacia el país (Gómez et al., 2011). La fusión de identidad está asociada en la literatura con la realización de sacrificios extraordinarios por el país propio, sentimientos de conexión y fuerza recíproca con la nación. Se midió mediante una versión adaptada al español de la escala de Gómez et al. (2011), compuesta por siete ítems (ejemplo: “Mi país y yo somos uno”) y una escala Likert de 6 puntos.

Identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos: Constructo que recoge el autorreporte de los conocimientos y la identificación con los símbolos del país, sitios, figuras históricas, bailes y músicas tradicionales de la nación. Se midió mediante una escala adaptada a partir de la propuesta por Sullón-Barreto (2016).

Expresión de la identidad nacional en redes sociales digitales: variable que recoge la frecuencia con que utilizan redes sociales y plataformas sociales digitales y luego considera si los participantes observan o comparten contenidos que promueven o atenten contra la cultura cubana y la identidad nacional. Se midió mediante un cuestionario ad hoc.

Procedimientos para el análisis de datos

El análisis de los datos fue realizado a través de la utilización del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales SPSS versión 22.0 para Windows. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados

Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación se realizó un análisis descriptivo de los datos en el que se consideraron la frecuencia absoluta y relativa. Para el análisis de frecuencia se tuvieron en cuenta una serie de ítems que miden: la identificación con el país, la fusión de identidad con el país y la identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos, la identidad nacional en redes sociales digitales.

En los resultados de la escala de identificación con el país se evidenciaron los puntajes más altos en las opciones de respuesta Totalmente de acuerdo, seguida por la opción Totalmente en desacuerdo. En cuanto a los ítems los que mayor puntaje en Totalmente de acuerdo lo recibieron: Cuando hablo sobre mi país es usual que diga “nosotros” en lugar de “ellos” (50%), seguido de Soy un representante típico de la forma de ser del cubano (40%), mientras que los ítems que mayor puntaje recibieron en Totalmente en desacuerdo fueron: Mi manera de ser y mis valores se parecen más a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas (26%) y Estoy muy interesado en lo que los ciudadanos de otros países piensan sobre mi país (24%).

Tabla 2. Procedimientos estadísticos para el análisis de datos

Procedimientos estadísticos

Descripción

Frecuencias

Se emplea en el análisis de variables nominales.

Descriptivos

Se utiliza cuando las variables son de naturaleza continua.

Promedio, desviación estándar, mínimo y máximo

El promedio indica el valor medio.

La desviación estándar es un índice estadístico de dispersión.

Los rangos de valores mínimo y máximo exponen los niveles en que se comportan las variables.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Parar una muestra se utiliza para determinar si una variable se distribuye normalmente.

U de Mann-Whitney

Se utiliza para determinar si existen diferencias significativas entre 2 grupos de participantes cuando no se cumple con los requisitos de la estadística paramétrica.

Test de Kruskal-Wallis

Se utiliza para comparar información entre más de 2 grupos como alternativa no paramétrica a ANOVA de una vía.

Tau-b de Kendall

Como prueba de hipótesis no paramétrica, se utiliza para medir la asociación ordinal entre dos cantidades medidas.

* En todos los casos se asumió como significativo: p<0.05.

 

Fuente: Elaboración propia

Se constató que un mayor por ciento de los participantes se agrupa en un nivel bajo. Los baremos fueron establecidos a partir de los resultados de la muestra estudiada. En la Tabla 3 se exponen las frecuencias absolutas y relativas que describen el comportamiento de esta variable.

Tabla 3. Identificación con el país                

 

Frecuencia

%

Bajo

90

90

Medio

10

10

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la Escala de fusión de identidad con el país, como se muestra en él, los puntajes más altos convergen en las opciones de respuesta Totalmente de acuerdo, seguido de Ni de acuerdo ni en desacuerdo. Recibieron mayor puntaje en Totalmente en desacuerdo en los ítems: Soy fuerte porque mi país me hace fuerte (31%), consecutivo de Mi país soy yo (28%), mientras que recibieron un puntaje elevado en Totalmente en acuerdo los ítems: Tengo un vínculo emocional profundo con mi país (28%) y Yo hago a mi país fuerte (23%).

Se constató que un mayor por ciento de los participantes se agrupa en un nivel bajo. En la Tabla 4 se exponen las frecuencias absolutas y relativas que describen el comportamiento de esta variable.

Tabla 4. Fusión de identidad con el país

 

Frecuencia

%

Bajo

94

94

Medio

6

6

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia

Se tuvo en cuenta el análisis de frecuencia de la Escala de identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos, a partir de la escala: Nada, Muy poco, Poco, Bastante o Mucho. Los puntajes más altos se concentraron en Mucho, seguido de Bastante. Recibieron mayor puntaje en Mucho en el ítem: ¿Conoces cuál es el árbol y ave nacional? (84%), consecutiva a ¿Reconoces a los personajes que se incluyen en los billetes de la moneda nacional? (77%).  Mientras que el puntaje más elevado manifiesto en Nada se evidencian en ¿Disfrutas escuchando música o visualizando los bailes y danzas propias de Cuba? (15%), seguida de ¿Te identificas con los héroes, mártires y demás personajes de la historia de Cuba? (10%). Se infiere que los participantes conocen y se identifican con los símbolos patrios, pero en menor medida con la cultura y contenidos históricos del nuestro país.

Se constató que un mayor por ciento de los participantes se agrupa en un nivel medio. En la Tabla 5 se exponen las frecuencias absolutas y relativas que describen el comportamiento de esta variable.

Tabla 5. Identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos

 

Frecuencia

%

Bajo

38

38

Medio

46

46

Alto

16

16

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia

Mientras que en el análisis de frecuencia del cuestionario ad hoc sobre expresión de la identidad nacional en redes sociales digitales, se obtuvo que el 72% de los encuestados utilizan las redes sociales y plataformas sociales digitales como Facebook, Youtube, Whatsapp, Facebook Messenger e Instagram varias veces al día, seguida de un 10% de vez en cuando. Los puntajes más elevados se concentraron en bastante, seguido de mucho.

Respecto a esta última opción de respuesta los ítems más puntuados fueron: En las redes y plataformas sociales digitales como Facebook, Youtube, Whatsapp, Messenger e Instagram expreso mi cubanía y Las redes sociales digitales son buenos espacios para expresar la cultura cubana y la identidad nacional (28%), mientras que los ítems más puntuados en la opción Nada fueron: En las redes sociales digitales observo contenidos que atentan contra la cultura cubana y la identidad nacional (33%) y En las redes sociales digitales observo contenidos que promueven la cultura cubana y la identidad nacional (20%).

Se puede suponer entonces que la mayoría de los encuestados consideran que las redes sociales con buenos espacios para expresar la cultura cubana y la identidad nacional y expresan en ellas su cubanía. Un menor número de los encuestados no observan contenidos que atentan contra la cultura cubana y la identidad nacional, ni visualizan que la promuevan.

Se exploraron relaciones entre las variables sociodemográficas (sexo, color de la piel y ocupación) con las variables identificación con el país, fusión de identidad e identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos. No se encontraron diferencias significativas para el sexo y la ocupación. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al color de la piel. La prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas de acuerdo al color de la piel para los resultados de la escala de identificación con los símbolos patrios y de la escala de expresión de la identidad nacional en las redes sociales.

Para la escala de identificación con los símbolos patrios el rango promedio mayor lo obtuvo el color de piel “negro” (M= 78,00), seguido por las puntuaciones para el color de piel “blanco” (M= 48,60) y “mulato” (M= 46,63). De igual manera ocurrió para los resultados de la escala de expresión de la identidad nacional en las redes sociales. El rango promedio mayor lo obtuvo el color de piel “negro” (M= 74,86), seguido por las puntuaciones para el color de piel “blanco” (M= 49,29) y “mulato” (M= 42,06). Aunque no resultaron significativas las diferencias, para los resultados de las restantes escalas el color de piel “negro” agrupó también los mayores promedios.

Se exploraron relaciones entre identificación con el país, fusión de identidad e identificación con los símbolos patrios con los resultados de la escala de expresión en las redes sociales. En la Tabla 7 se exponen los resultados.

 Tabla 7. Correlaciones entre variables

H de Kruskal-Wallis

3,732

4,341

6,818

5,802

Gl

2

2

2

2

Sig. asintótica

,155

,114

,033(*)

,055(*)

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*  La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia

Como era esperado entre identificación con el país, fusión de identidad con el país e identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos presentaron una correlación positiva significativa (ambas variables aumentan o disminuyen simultáneamente). Se encontraron correlaciones positivas significativas entre estas variables y los resultados de la escala del cuestionario ad hoc sobre expresión de la identidad nacional en redes sociales digitales.

Conclusiones

La investigación desarrollada aportó elementos de discusión en torno a la identidad nacional en una muestra de jóvenes cubanos y su expresión en redes sociales. Se apreciaron bajos niveles de identificación y fusión de identidad con el país como tendencia. Respecto a la identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e historia la tendencia se concentró en un nivel medio.

Se encontraron diferencias significativas de acuerdo al color de la piel en cuanto a la identificación con los símbolos patrios y la expresión de la identidad nacional en las redes sociales, con medias de puntuación mayor en el caso del color de piel “negro”. No se encontraron diferencias significativas de acuerdo al sexo, ocupación y nivel de instrucción. Entre las variables identificación con el país, fusión de identidad con el país, identificación con los símbolos patrios, elementos culturales e históricos y expresión de la identidad nacional en redes sociales digitales se encontraron correlaciones positivas significativas.

Este estudio exploratorio permitió una primera aproximación a la relación entre identidad nacional y  el actual impacto de las redes sociales digitales como un ámbito de socialización esencial en las nuevas generaciones. Aportó indicios para plantear la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia y adhesión de la juventud hacia la nación, y establecer estrategias que promuevan de forma activa la construcción socio-afectivo de la identidad nacional.

Referencias bibliográficas

 

 

Cantor-Silva, M., Pérez-Suárez, E. & Carrillo-Sierra, S. (2018). Redes Sociales e Identidad Nacional. Aibi, 6(2), 70-77. https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Cappello, H. M. (2018). Reconsideraciones sobre la representación de la identidad nacional. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(2), 1-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/654/65458498007/html/ 

De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura “Juan Marinello”.

Díaz, O. C. (2021). Ser cubanas y cubanos en el siglo xxi. Un estudio de identidad nacional desde la psicología. Identidades Juveniles en Cuba. Claves para un diálogo., 37-54.

Domínguez, M.I., Rego, I., & Castilla, C. (2014). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. La Habana: Ciencias Sociales

Espinosa, A., Pacheco, M., János, E. & Páez, D. (2016). Relaciones entre el Clima Socio-Emocional y la Identidad Nacional peruana en estudiantes universitarios limeños. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(37), 56-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8364839400

Espinosa, A. & Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología, (102), 71-87. Disponible en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-5.pdf 

Gómez, Á., Brooks, M. L., Buhrmester, M. D., Vázquez, A., Jetten, J., & Swann, W. B. (2011). On the nature of identity fusion: Insights into the construct and a new measure. Journal of Personality and Social Psychology, 100(5), 918–933. doi:10.1037/a0022642

González, C., Ruiz, A. M. & Romero, D. (2020). El debilitamiento de la identidad nacional española durante la crisis económica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (170), 95-114. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.170.95

González, G. & González, N. (2016). Motivación y continuidad en Facebook. Experiencias de estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas. En Memorias II Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud [CD-ROM]. Cuba: Centro de Estudios sobre la Juventud.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: Me Graw Hill.

Houltug, N. & Uslander, E. M. (2021). National Identity and Social Cohesion. ECPR Press Editors

León, O., & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill

Mardelli, J. & Suárez, L. (2016). Influencia de la Personalidad, la Identidad Nacional y los Valores Personales en la Intención de Emigrar de Estudiantes Universitarios (Tesis en opción al título de Licenciado en Psicología). Universidad Católica "Andrés Bello". Caracas, Venezuela.

Martín-Barbero, J. (2003). Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar. En R. Morduchowicz. Comunicación, medios y educación: un debate para la democracia. Barcelona: Octaedro

Milfont, T.L., Osborne, D., Yogeeswaran, K., Sibley, C.G. (2020). The role of national identity in collective pro-environmental action. Journal of Environmental Psychology. doi:10.1016/j.jenvp.2020.101522

Peñate, A. I. (2021). Problematizaciones en torno a las identidades juveniles. Identidades Juveniles en Cuba. Claves para un diálogo., 23-32.

Rizqy, A. (2018). What’s the matter with being Indonesian? A social representation approach to unravelling Indonesian national identity. Revista de Piscología Social, 33(2), 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1435219

Renau, V., Carbonell, X., & Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, género y construcción del self. Aloma, 30(2), 97-107. Disponible en: http:// www. revistaloma.net/index.plip/aloma/article/view/166/110

Sullón, N. (2016). Características de la identidad nacional en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura (Tesis de Maestría en Educación con Mención en Historia, Universidad de Pirua, Perú). Repositorio institucional PIRHUA-Universidad de Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2680

 

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.