DESEMPLEO Y EFECTOS EN LA SALUD DE PERSONAS QUE ACUDEN A UNA AGENCIA DE EMPLEO

Andrés García-Morales, Mary Tique-Niño y Ninfa Pulido-Moreno

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Resumen

El desempleo se define como la falta total de trabajo, se considera que una persona está desempleada cuando a la fecha no tiene empleo, ni ha trabajado al menos una hora en actividades económicas remuneradas (Glejberman, 2012). Se ha demostrado que el desempleo genera deterioro en la salud mental, específicamente trastornos del estado del ánimo, estrés, ansiedad, además de detrimento en aspiraciones y autoestima (Del Pozo Ruiz, Pardo, & San Martín, 2002). Objetivo. El estudio pretende mostrar características sociodemográficas y efectos en la salud, en personas que acuden a Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, en Boyacá. El análisis de la información se realizó con 402 personas, que acudieron al servicio de empleo, 205 mujeres (51%) y 197 hombres (49%). La edad osciló entre los 18 y 65 años, con una media de 31,45. El estado civil predominante fue soltero con 208 oferentes (51,7%). El nivel educativo más frecuente fue educación media o bachillerato con 176 usuarios (43,7%). Los datos se recogieron mediante encuesta, una parte permitió obtener datos cuantitativos y en un segundo momento datos de tipo cualitativo. El perfil que se presentó con mayor frecuencia está relacionado con áreas comerciales, servicio al cliente y afines en un 20%. El 62% de los usuarios manifiestan haber perdido su empleo de forma involuntaria. La mayoría de los oferentes (76,8%) han estado sin empleo menos de 7 meses y solo el 6% por más de un año. La afectación a la salud mental, que más se reportó fue frustración en un 22,8% de los participantes. El 48,3 % de los cesantes refirieron la búsqueda de apoyo social, como estrategia de afrontamiento más utilizada, seguida de evitación comportamental con un 33,3%%.

Palabras clave: Desempleo; Salud; Agencia de empleo.

Abstract

The unemployment is defined as the total lack of work; it is considered that a person is unemployed when at the time that person has no job, nor has been working at least one hour in economically remunerated activities (Glejberman, 2012). It has been demonstrated that unemployment generates deterioration in mental health, specifically in mood disorders, stress, anxiety, also detriment in aspirations and self-esteem (Del Pozo Ruiz, Pardo, y San Martín, 2002). The study pretends to show sociodemographic features and the impact on health, in people who search for help at the Agency of Management and Job Placement “AGCE” in Boyacá. The analysis of the information was realized with 402 people, whom searched for help at the job placement, 205 women (51and 197 men (49%). Age range among 18 and 65 years, with an average of 31,45. Predominant civil status was single with 208 (51,7%). Educational level most frequent was high school with 176 users (43,7%). Data was collected by survey, part of it allowed to obtain quantitative data, and part of it allowed to collect qualitative data. The most common profile was related with commercial areas, customer service and such with a 20%. 62% of users showed having lost their jobs unintentionally. Most of people (76,8%) had been unemployed less than 7 months, and only 6% above 1 year. Affection in mental health shown the most was frustration in 22,8% of the participants. 48,3% of them referred search of social support as coping strategy, followed by behavioral avoidance, with a 33,3%.

Key words: Unemployment, Health, Job Agency.

Introducción

El desempleo se define como la falta total de trabajo, se considera que una persona está desempleada cuando a la fecha no tiene empleo ni ha trabajado al menos una hora en actividades económicas remuneradas (Glejberman, 2012).

Según Dooley, Fielding y Lennart, 1996 (citados por Guarino y Sojo, 2011), el desempleo es un evento estresante que puede afectar el bienestar psicológico y físico de las personas. Investigadores de diferentes disciplinas se han interesado en el tema, dejando claro que, aunque el desempleo genera fuertes repercusiones psicológicas, no se deben dejar de lado los acontecimientos políticos, económicos y sociales que marcan el surgimiento de este fenómeno (Montes y Louzán, 2013).

Distintas barreras ocasionan que las personas tengan dificultades en el proceso de encontrar empleo y entrar en el mercado laboral, pueden ser de tipo individual, organizacional o contextual. Dentro de las barreras individuales se destacan dificultades propias del buscador de empleo como ausencia de conocimientos, falta de experiencia suficiente o documentación requerida. Las barreras de tipo organizacional incluyen dificultades producto de la incongruencia entre el perfil laboral requerido por el empleador y los perfiles laborales reales presentes en el mercado. Por último, las barreras del contexto se asocian a variables ajenas al individuo como características del territorio o ausencia de condiciones institucionales como políticas públicas para la inclusión. (Unidad del servicio de empleo sf).

Así mismo, existen aspectos que pueden remediar o mitigar los efectos y consecuencias del desempleo en el bienestar tanto físico como psicológico, entre los cuales cabe destacar, los recursos económicos actuales, la edad, el género, la implicación en el trabajo, el apoyo social, la duración del período de desempleo y las atribuciones sobre las causas del desempleo.

Las agencias de empleo obligatorias para todas las cajas de compensación familiar en Colombia, fueron creadas con el fin de prestar servicios relacionados con el empleo a nivel nacional y dar una organización al mercado laboral. Surgieron a partir de la iniciativa del gobierno de crear un servicio público de empleo que en alguna medida supla el desempleo en el país 

Objetivos

Objetivo general:

Caracterizar datos sociodemográficos y de estado de salud de la población que acuden al servicio de la agencia de gestión y colocación de empleo de una caja de compensación en Boyacá.

Objetivos específicos:          

Describir las características de los usuarios que acuden a la agencia de empleo. Identificar las afectaciones de salud más frecuentes reportadas por las personas desempleadas que acuden a la agencia.

Reconocer las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las personas en situación de desempleo, que acuden a la agencia.

Marco teórico

Trabajo decente

Según la OIT (2006) por trabajo decente se entiende un trabajo productivo y adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Ghai (2003) plantea que el trabajo decente incluye cuatro elementos esenciales: el empleo, la protección social, los derechos de los trabajadores y el diálogo social. La idea incluye, también, la existencia de suficientes posibilidades de trabajar, la remuneración (en metálico y en especie), la seguridad en el trabajo y las condiciones laborales salubres. El empleo abarca todas las clases de trabajo, trabajadores de la economía regular, trabajadores asalariados de la economía informal, trabajadores independientes y los que trabajan a domicilio. En Colombia, se adoptó el término de empleo digno debido al reconocimiento del trabajo como derecho fundamental, es decir, que al estar reconocido dentro de la constitución del 91 se ve permeado por la dignidad humana inmersa en todas las consagraciones constitucionales. (Procuraduría General de la Nación. sf) Sin embargo, los componentes de lo que es reconocido internacionalmente como trabajo decente y lo que en Colombia se conoce como empleo digno, son iguales en concepto y solo varían en cuanto a normatividad vigente.

Desempleo

En general, los términos usados para referirse al desempleado han dependido de las características específicas del contexto económico, social e histórico de cada país. Por ejemplo, en países como Francia donde surgen términos como Chomeur, asociado a los obreros desempleados; o Italia donde desempleo se asociaba a la tendencia de no tomar responsabilidades, esto hasta final del siglo xix donde el término se empieza a asociar a persona sin trabajo (Salais, 1986; Battaglia 1961) (Citados por Pugliese, 2000).

Al referir una definición más actual de desempleo es preciso destacar la adoptada en la conferencia de Estadígrafos del trabajo en 1954, indican ciertas características que debe tener un individuo para estar desempleado, estas son: 1) no tener empleo, 2) estar a disposición para ser empleado y 3) estar efectuando un proceso de búsqueda de empleo. (Neffa, Panigo Pérez y Persia 2014). 

También, La OIT (1988), propone una definición donde plantea que el individuo sin empleo es aquel que se ubica dentro de una serie de categorías:

“1) Los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato de trabajo haya expirado o esté suspendido temporalmente, que estén sin empleo y busquen trabajo remunerado; 2. Las personas disponibles para trabajar (salvo caso de enfermedad benigna) durante el periodo especificado y en busca de trabajo remunerado, que nunca hayan estado empleadas o cuya última situación en la ocupación no haya sido la de asalariada, (es decir ex-empleadores, etc.) o las que hayan estado retiradas de la vida activa; 3. Las personas sin empleo que en el momento de que se trate, estén disponibles para trabajar y hayan logrado un nuevo empleo que deba empezar en una fecha subsiguiente al periodo especificado; 4. Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente sin goce de remuneración” 

Respecto a las causas del desempleo, se presentan cinco causas de desempleo: 1) Desempleo friccional, referente a la iniciativa de las personas por la búsqueda de mejores opciones de empleo; 2) Desempleo temporal o estacional, se presenta cuando la labor solo puede ser ejecutada por cierto periodo de tiempo, depende de las condiciones del empleo y hace referencia a los trabajos por temporada; 3) Desempleo estructural, se da por deficiencias en destrezas y ausencia de conocimiento por parte del sujeto; 4) Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada o desempleo cíclico, generado por ciclos económicos y períodos de recesión económica; 5) Desempleo tecnológico, se da cuando los avances tecnológicos generan la desaparición de puestos de trabajo Díaz y Oyarzun, 2002; Manríquez 2003 (Citados por Moyano, Gutiérrez, Zúñiga y Cornejo, 2013).

Se ha demostrado que el desempleo influye negativamente en el bienestar psicológico. El empleo, por el contrario, se halla como un protector de la salud psicológica al brindar sentido y estructura a la vida de las personas (Bilgic y Yılmaz, 2013).

Un elemento que afecta la salud psicológica de las personas desempleadas es el tiempo del desempleo. En casos de desempleo prolongado, las personas manifiestan sentirse angustiadas ya que pierden la esperanza de mejorar su estado económico. Cuanto más extensa es la situación de desempleo mayor es el deterioro observado en la salud mental o psicológica. (Guarino y Sojo. 2011; Estramiana, Gondim, Luque, Luna y Dessen, 2012; Bilgic y Yılmaz, 2013).

Respecto al efecto del desempleo en la salud de las personas, la investigación realizada por Warr, Jackson & Banks (1998), evidencia que las personas que no tienen empleo reportan mayor nivel de depresión, ansiedad y angustia, además disminuye su confianza y autoestima. Cuando el desempleo se mantiene en el tiempo la reducción de la salud mental aumenta, esto sucede particularmente en personas de mediana edad, los más jóvenes o mayores logran la estabilidad con más eficacia, lo que explicaría la tasa de desempleo en personas de un rango de edad de 24 y 54 años. Además, los autores indican que la experiencia de desempleo no afecta de la misma manera a todos los individuos, aquellas personas que presentan mayor compromiso con su vida laboral, pueden ver más comprometida su salud mental si pierden el empleo, esto refleja una relación directa entre valores, circunstancias del contexto y bienestar. 

En esta línea el estudio realizado por Wanberg, (1997) evidencia que las personas en situación de desempleo durante tiempo prolongado presentan un detrimento en sus aspiraciones, autonomía y percepción de competencia personal, no obstante la adaptación a la situación como resultado del transcurso del tiempo y recursos personales permite lograr una pequeña mejoría en el malestar generado en la salud mental.

Del Pozo, et al (2002), encontraron como periodo crítico de desempleo el tiempo transcurrido entre el séptimo y décimo segundo mes, en este lapso se puede evidenciar mayor deterioro, posteriormente la salud mental se estabiliza, aunque la situación siga siendo negativa.

El desempleo también genera efectos nocivos en la salud física, revisiones realizadas por diversos autores (Watkins, 1981, 1982; Mathers y Schofield, 1998; Jin, Shah y Svoboda, 1997) (Citados por Del pozo et al, 2002), concluyen que el desempleo provoca mayor recurrencia de enfermedades cardiovasculares, un aumento en la utilización de servicios sanitarios y mayores tasas de mortalidad. De igual manera, cuando los países pasan por periodos en los que la economía está deteriorada la salud física de las personas también empeora. 

 

 

Metodología

Diseño o tipo de estudio. Investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental tipo transversal con alcance descriptivo, este tipo de estudio busca detallar las características del fenómeno que se pretende analizar, su objeto es obtener información de la variable especifica (Sampieri, Fernández y Baptista 2010). Población. La población estuvo conformada por los usuarios que accedieron al servicio público de empleo de una caja de compensación familiar de Boyacá. Muestra. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, la elección de los participantes no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación y la accesibilidad y proximidad de los sujetos al investigador (Otzen & Manterola, 2017). Participaron 402 personas, que acudieron al servicio de empleo 51% (205) mujeres y 49% (197) hombres. La edad osciló entre los 18 y 65 años, con una media de 31,45. El mayor rango de edad se encuentra entre 18 y 30 años con un 56,2%. El estado civil predominante, soltero (51,7%), seguido de unión libre (29,9%). El 70,4% de los participantes refirieron tener personas a cargo. El nivel educativo más frecuente d educación media o bachillerato (43,7%). Instrumentos. El proceso de recolección de información que sirvió de insumo para la presentación de la presente investigación, se realizó como parte del trabajo en una Agencia de Gestión y Colocación de empleo de Boyacá. La información se recolectó mediante entrevista semiestructurada, esta permitió la descripción de la población con las variables sociodemográficas género, edad, nivel educativo, perfil del usuario, estado civil, tiempo sin empleo, motivo de salida del último trabajo, personas a cargo, estado civil, afectación por el desempleo, estrategias para enfrentarlo. Método. Se realizaron análisis descriptivos de frecuencias que permitieron caracterizar la población. Las variables tiempo de desempleo, afectación en la salud por el desempleo, y estrategias de afrontamiento, se indagaron mediante análisis cualitativo, usando la pregunta abierta como método de recolección de información y luego se recategorizó la información para lograr un análisis de tipo cuantitativo, descriptivo. El procedimiento de recategorización se describe a continuación: a) Tiempo sin empleo, se indaga mediante pregunta abierta, la respuesta se ubica dentro las categorías menores a 7 meses, entre 7 y 12 meses y mayor a 12 meses; la razón de elegir estas categorías surge de la revisión del trabajo de Del Pozo, et al (2002). b) Afectación por desempleo, a partir de las respuestas referidas por los usuarios se evidencian las categorías de afectación estado de ánimo, preocupación, frustración, ansiedad y estrés. c). Estrategias para enfrentarlo, se indagó a través de pregunta abierta y las respuestas se ubicaron en categorías obtenidas mediante la revisión del trabajo de Londoño, Henao Puerta, Posada, Arango Y Aguirre (2006), quienes validaron la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Aunque no se aplicó el cuestionario de técnicas de afrontamiento se tuvo como referente para la categorización de la información suministrada por los cesantes.

Resultados

Se presentan los resultados del análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, si el usuario vive solo o no y si tiene personas a cargo, perfil laboral, motivo de acceso al servicio, motivo de pérdida del empleo inmediatamente anterior y tiempo de desempleo, así como la relación entre género y perfil laboral de los oferentes. Se concluye este apartado con los datos de las afectaciones en la salud mental, que reportan los participantes y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los mismos para mitigar dichas afectaciones.

Tabla 1

Frecuencia y porcentaje, si el usuario vive solo, programa agencia

 

Frecuencia

Porcentaje

Si

45

11,2

No

357

88,8

Total

402

100,0

Se evidencia que 357 usuarios (88,8%) viven acompañados.

Tabla 2

Frecuencia y porcentaje según el motivo de pérdida del empleo, programa Agencia.

 

Frecuencia

Porcentaje

Con empleo

18

4,5

Perdida involuntaria

252

62,7

Perdida voluntaria

132

32,8

Total

402

100,0

Se observa que la mayoría de usuarios (62,7%) perdieron su empleo de manera involuntaria.

Tabla 3

Frecuencia según el desempleo en rangos, total.

 

Frecuencia

Porcentaje

Con empleo

29

7,2

Menor a 7 Meses

309

76,9

Entre 7 y 12 Meses

39

9,7

Más de 12 Meses

25

6,2

Total

402

100,0

Del mismo modo que las tablas anteriores esta evidencia que la mayoría de los usuarios (76,9%) se encuentra sin empleo hace 7 meses o menos.

Tabla 4

Relación género, perfil.

Perfil

Género

Total

 

Masculino

Femenino

Porcentaje

 

Área Comercial, De Servicio Al Cliente Y Afines

25

57

82

20,4

Oficiales, Ayudantes De Construcción Y Afines

57

3

60

14,9

Servicios Generales Y Afines

10

43

53

13,2

Otros

37

20

57

14,2

Vigilancia

17

8

25

6,2

Economía, Administración, Contaduría Y Afines

15

36

51

12,7

Ingeniería, Arquitectura Y Afines

15

9

24

6

Total

197

205

402

 

 

En la tabla se muestran los perfiles que acudieron con mayor frecuencia a la agencia, se omiten los de menor frecuencia. Se evidencia que la mayoría de las mujeres sin empleo, se ubican en perfiles de servicios generales y afines (20,9%, del total de mujeres). Por el contrario, la mayoría de los hombres se encuentran dentro de perfiles de oficiales, ayudantes de construcción y afines (28,9% del total de hombres). Los perfiles que se presentaron con menor frecuencia fueron área petrolera (0,2 %), veteranía y afines (0,7%) y operadores de maquinaria (0,7%).

Afectación de la salud por desempleo.

A continuación, se presentan la gráfica de frecuencia de la afectación por desempleo y estrategias de afrontamiento más referidas por los usuarios.

Figura 1.

Figura 1, Afectación por desempleo. Se evidencia que la afectación en salud mental más recurrente fue la frustración con 115 reportes.

Uso de estrategias de afrontamiento.

A continuación, se presentan las gráficas de estrategias de afrontamiento más referidas por los usuarios.

Figura 2

Figura 2, Estrategias de afrontamiento total. La gráfica evidencia que la estrategia de afrontamiento más usada por las personas desempleadas se relaciona con la búsqueda de apoyo social con 267 reportes.

Conclusiones

Las estadísticas de tasas de desempleo en Colombia han demostrado que las mujeres aportan un mayor número de personas desocupadas al total nacional (1491) (DANE, 2019). Lo que concuerda con la frecuencia de mujeres que acudió al servicio de la agencia de empleo. Aunque la diferencia de frecuencia según el género, fue mínima sí se hizo evidente la mayor cantidad de oferentes del género femenino en desempleo.

El estado civil también se ubica como un elemento que puede incidir en la afectación del desempleo, estar soltero aumenta el riesgo de probabilidad de ser internado por daño psicológico (Eriksson, Agerbo, Mortensen y Westergaard 2010), los resultados muestran que la mayoría de usuarios son solteros, sin embargo, estos usuarios reportaron menores afectaciones en su salud psicológica, al no tener obligaciones o personas a su cargo.

Asimismo, en su informe trimestral el DANE (2019) afirma que un mayor número de personas con nivel educativo de educación media (bachiller) se encuentran desocupados con respecto a otros niveles de educación, lo que también concuerda con los resultados obtenidos (44,8%) de usuarios con nivel de educación media en la población cesante atendida.

En cuanto al efecto de la pérdida del empleo en la salud se evidencia que para los dos programas las personas reportaron afectación de frustración y ansiedad como las más frecuentes, esto concuerda con los resultados obtenidos por Buendía (1990) quien encontró que entre los impactos más frecuentes del desempleo se encuentra el aumento de sintomatología depresiva, los sentimientos de inseguridad y de fracaso, la pérdida de autoestima y el deterioro de las relaciones familiares y sociales.

Respecto al efecto de la forma de perder el empleo los resultados muestran que (33%) personas reportan haber perdido su trabajo de manera voluntaria y el (62.5%) personas haberlo perdido de manera involuntaria, según Kessler, House y Turner (1987) las personas que se perciben como culpables de la pérdida de su empleo presentan niveles más altos de problemas de salud.

El tiempo de duración del desempleo, se valora como un factor de influencia en la afectación de la salud, según Del Pozo, et al (2002) la salud percibida tiende a empeorar progresivamente a medida que aumenta el tiempo del desempleo. El deterioro en la Salud Mental aumenta entre los 7 y los 12 meses y mejora levemente en períodos más largos de desempleo. La calidad de vida empeora después de los seis meses de desempleo y se estabiliza posteriormente. Los resultados evidencian que de las personas que acudieron a la agencia de gestión y colocación de empleo el 308 llevan menos de 7 meses sin empleo, 39 entre 7 y 12 meses y 25 oferentes llevan más de 1 año en desempleo.

Respecto a las estrategias de afrontamiento de la situación de desempleo, los resultados evidencian que la combinación de estrategias más utilizada por los oferentes es búsqueda de apoyo social y la evitación comportamental, esto concuerda con los resultados obtenidos por Caballero (2012), quien encontró que un porcentaje muy elevado de desempleados busca ayuda de los familiares para hacer frente a su situación económica.

 

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Bilgic, R. & Yılmaz, N. (2013). The correlates of psychological health among the Turkish unemployed: Psychological burden of financial help during unemployment. International Journal of Psychology, vol. 48, no. 5, 1000–1008.

Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología/Annals of Psychology6(1), 21-36

Caballero, J. M. N. (2012). Estudio longitudinal de las familias afectadas por el desempleo: relaciones familiares, economía y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology2(1), 361-370.

DANE. (22 de 11 de 2017). DANE información estratégica. Obtenido de DANEinformación estratégica:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral

Del Pozo Iribarría, J. A., Ruiz, M. Á., Pardo, A., & San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14(2).

Eriksson, T., Agerbo, E., Mortensen, P. B., & Westergaard-Nielsen, N. (2010). Unemployment and mental disorders: Evidence from Danish panel data. International Journal of Mental Health39(2), 56-73.

Estramiana,J., Gondim S., Luque, A., Luna A. & Dessen M., (2012). Desempleo y Bienestar     Psicológico en Brasil y España: Un Estudio Comparativo. Revista Psicología: Organizações e Trabalho, 12(1), 5-16.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 (2003), núm. 2

Glejberman, D. (2012). Conceptos y definiciones: desempleo y personas fuera de la fuerza de trabajo. Turín: Departamento de Estadística de la OIT. Recuperado de, http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg6

Guarino, L. & Sojo, V. (2011). Apoyo social como moderador del estrés en la salud de los desempleados. Universitas Psychologica, 10 (3), 867-879. 

Kessler, R. C., House, J. S., & Turner, J. B. (1987). Unemployment and health in a community sample. Journal of health and social behavior, 51-59.

Montes, C., y Louzán, R. (2013). Repercusiones psicológicas del desempleo: Efectos colaterales de la crisis en el sector de la construcción. Repercusiones psicológicas, Escritos Psicológicos,6(1),28-35.Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-3809201300010000

Moyano-Díaz, E., Gutiérrez Peña, D., Zúñiga Cabrera, K., & Cornejo, F. A. (2013). Employees and unemployed, causal attributions and subjective well-being. Psicologia & Sociedade25(2), 440-450.

Servicio Público de Empleo (sf.). Documento conceptual del modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas Caja de Herramientas. Módulo 1, Versión 1.

Warr, P., Jackson, P., & Banks, M. (1988). Unemployment and mental health: Some British studies. Journal of social issues, 44(4), 47-68.

Wanberg, C. R. (1997). Antecedents and outcomes of coping behaviors among unemployed and reemployed individuals. Journal of Applied psychology, 82(5), 731.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.

Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E., & Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y Definiciones. (4ta edición Revisada) Ed.: Asociación Trabajo y Sociedad-CEIL-PIETTE-CONICET; Buenos Aires (Caps. 1 a 7).

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio (C168) sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C168

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology35(1), 227-232.

Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Política y sociedad34, 59

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.