Samuel  Islas Ramos

México, Cuautla, Morelos

Resumen

El estado de Morelos enfrenta una problemática social que como resultando es la consecuencia del alcoholismo, drogadicción y tabaquismo en la población estudiantil adolescente; a nivel secundaria, dichos factores han sido reconocidos por autoridades académicas, municipales y estatales; este estudio se desarrolló en la región oriente de este estado. Objetivo: Evaluar y aplicar un modelo de intervención psicológica que permitiera establecer los factores que provocaron la descomposición social (DS) en adolescentes. Material y metodología. En una población constituida por 23,000 adolescentes de ambos géneros, aproximadamente; que oscilan entre los 10 y 17,1 años de edad (según datos de COESPOMOR 2010, para la Región Oriente del Estado de Morelos); para conocer el estado psicológico de los adolescentes se seleccionó azarosamente una muestra poblacional del 5 % (1,000 adolescentes de una secundaria pública, de los tres grados académicos), a los cuales se les aplicó en primer instancia en dos sesiones una batería psicométrica, (1.-Figura Humana de Karen Machover, Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender, Test de la Familia y 2.- Software Interactivo “El mundo de la adolescencia”) para la evaluación estadística descriptiva de las principales características resultantes de la DS relacionadas, la batería psicométrica solo se utilizó para validar la confiabilidad del software interactivo “El Mundo de la Adolescencia”. Resultados. Encontramos: abuso sexual, depresión e identidad de género, ansiedad, trastornos alimenticios, adicciones, como: alcoholismo y sustancias tóxicas (cannabis, cocaína, heroína, entre otras), así como agresividad, entre otros. (En este rubro se presentan datos estadísticos por grupos escolares, más no por personas). Discusión. Ante los resultados obtenidos nos indujo a la generación de dos estrategias de intervención, una dirigida directamente a los adolescentes mediante talleres vivenciales de acuerdo a lo que su grupo así lo requiera, en temas tales como: adicciones, manejo de mi sexualidad, estimulación cognitiva, entre otros; y otra dirigida a la capacitación de padres y profesores que conviven a diario con los adolescentes, estos temas son iguales para ambas partes pero con la diferenciación de edad, tiempo, dimensiones y contexto sociocultural. Conclusión.  La creación de una estrategia intervencional al parecer permitió prevenir o disminuir la DS de nuestra población estudiantil. Pero esto requiere de un seguimiento psicológico monitorizado en diferentes etapas a corto o largo plazo.

Palabras claves: Modelo de intervención, Descomposición Social (DS), batería psicométrica, diagnóstico, patologías, software interactivo “El mundo de la adolescencia”.

Abstract

The state of Morelos facing a social problem that is resulting as a consequence of alcoholism, drug addiction and smoking in adolescent student population; to secondary level, these factors have been recognized by academic, municipal and state authorities; This study was conducted in the eastern region of the state. Objective: To evaluate and implement a model of psychological intervention that would establish the factors that caused social breakdown (DS) in adolescents. Material and methodology. In a population consisting of 23,000 teenagers of both genders, approximately; ranging between 10 and 17,1 years of age (according to data from COESPOMOR 2010 for the East Region of the State of Morelos); for psychological status of adolescents randomly selected a sample population of 5% (1,000 adolescents from a public high of three degrees), to which was applied in the first instance in two sessions a psychometric battery, (1 Human figure-Karen Machover, visual-motor Gestalt Test of Laureta Bender, Test of Family and 2.- Interactive Software "The World of Adolescence") for descriptive statistical evaluation of the main features resulting from the related DS, psychometric battery was only used to validate the reliability of interactive software "The World of Adolescence." Results. We found: sexual abuse, depression and gender identity, anxiety, eating disorders, addictions, such as alcoholism and substance (cannabis, cocaine, heroin, etc.), as well as aggressiveness, among others. (This item statistics are presented for school groups, but not for people). Discussion. Given the results we induced the generation of two intervention strategies, one directly aimed at teens through experiential workshops according to what your group so requires, on issues such as addictions, dealing with my sexuality, cognitive stimulation, among others; and another aimed at training parents and teachers to live daily with teens, these issues are the same for both sides but the differentiation of age, time, dimensions and sociocultural context. Conclusion. The creation of an interventional strategy apparently allowed to prevent or lessen the DS of our student population. But this requires a psychological follow monitored at different stages in the short or long term.

Keywords: Intervention Model, Social Decay (DS), psychometric battery, diagnosis, pathology, "software" interactive "World of Adolescence."

Introducción

El estado de Morelos enfrenta la problemática resultante de la consecuencia del alcoholismo, drogadicción, tabaquismo e iniciación sexual a temprana edad, en la población estudiantil adolescente. En las secundarias de la región oriente del estado de Morelos dichos factores han sido reconocidos, este estudio se desarrolló en varios municipios del estado de Morelos, México; en primer instancia fue solicitado por las autoridades escolares y municipales, para enfrentar los problemas antes mencionados y se ubican dentro de la descomposición social (DS) principalmente las adicciones y embarazos no deseados.

Una vez analizada dicha situación se solicitó se realizara una evaluación y emitir un diagnóstico de la realidad que guarda dicho centro escolar, para así aplicar un modelo de intervención psicológica que permitiera evaluar la descomposición social (DS) que está viviendo dicha escuela y que se convierte en una muestra poblacional de nuestro estado y tal vez de la zona centro de México.

Es importante ubicarnos en tiempo y dimensión, por lo que encontramos una población constituida por 23,000 adolescentes de ambos géneros, aproximadamente; que oscilan entre los 10 y 17,1 años de edad (según datos de COESPOMOR 2010, para la Región Oriente del Estado de Morelos)

Para generar este diagnóstico se cuenta con un software interactivo “El mundo de la adolescencia”, se trata de un instrumento de evaluación que agiliza en tiempo y forma la emisión de criterios diagnósticos con la eficiencia y eficacia necesaria para este tipo de trabajo, para ello se sometió a un análisis comparativo entre una batería tradicional en dos sesiones (en una sesión se aplican las pruebas proyectivas: Figura Humana de Machover, Test Proyectivo Casa Árbol y Persona (por sus siglas en inglés House Tree Person), Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender y Test de la Familia) y para convalidar los datos el Software Interactivo “El mundo de la adolescencia” donde se aplica en una segunda sesión de sesenta a noventa minutos aproximadamente, y donde solo se requiere de una computadora y el adolescente, y este instrumento emite un informe que torna muy sencillo el diagnosticar, mientras que al utilizar el método tradicional, se tardó un promedio de tres meses evaluando cada una de las pruebas, ya que se tomó una muestra de una secundaria de cerca de mil estudiantes para validar dicho instrumento.

Ambos instrumentos arrojaron cosas muy similares, es decir (cabe aclarar que los siguientes resultados se presentan de una sola escuela, que fue la misma en que se realizó el análisis comparativo y corresponde a veintisiete grupos de una secundaria pública tanto del turno matutino, como vespertino, donde se encuentran nueve grupos de 1°, 2° y 3° año, cinco matutinos y cuatro vespertinos, respectivamente):  Se observó que el abuso sexual (100 % de los grupos presentan por lo menos un caso), depresión e identidad de género (96% de los grupos presentan estas patologías), ansiedad (78% de los grupos presentan esta patología), las adicciones ocuparon el 5° lugar con un 70%, el nivel de agresividad tanto interna como externa ocupa un 67% y posibles retrasos metales y/o inmadurez en el desarrollo psicomotor ocupa el 48%, entre otras patologías de menor porcentaje, como dato importante los trastornos alimenticios (anorexia y bulimia) presentan el 22 % el alcoholismo y tabaquismo solo se presenta en un 15% de grupos.

Los resultados obtenidos nos indujeron a la generación de estrategias de intervención, tales como: talleres de estimulación para adolescentes y un ciclo de conferencias interactivas denominadas “El mundo de la adolescencia”, respondiendo a los adolescentes de una manera proactiva y creativa dudas y dando elementos directos y concretos sobre situaciones que ellos mismos proponían; la siguiente etapa, es la capacitación a docentes del plantel para darle continuidad al modelo de intervención, con una mejora sostenida, con la novedad de que en esta ocasión será de forma interactiva mediante un software interactivo “El mundo de la adolescencia”, que además proporciona datos para continuar con un monitoreo de los perfiles psicológicos de la secundaria.  Asimismo, se generó una conferencia con los padres de familia para orientarlos en estrategias de educación y formación de familias sanas y estables, compartiendo y emitiendo valores, así como avisarles que se dejaría una biblioteca virtual en la escuela y cuando ellos tengan dudas en ese mismo instrumento existen consejos prácticos para que ellos mejoren la comunicación con sus hijos.

La creación de esta estrategia intervencional ha permitido prevenir o disminuir la DS de nuestra población estudiantil. Pero esto requiere de un seguimiento psicológico monitorizado en diferentes etapas a corto o largo plazo, para ello se debe contar con la sensibilidad del estado para continuar con los propósitos.

Objetivo general:

  • Aplicar un modelo de intervención psicológica que permitiera evaluar la descomposición social (DS).
  • Generar una estrategia idónea para la problemática que vive el adolescente y tenga resultados eficientes y eficaces.

Objetivos particulares:

  • Elaborar diagnósticos por persona, grupo y escuela para identificar las principales problemáticas que presenta la comunidad escolar.
  • Diseñar y aplicar las estrategias de intervención para atender el diagnóstico mediante: talleres, conferencias vivenciales, entre otras.
  • Diseñar los indicadores para valorar los avances y mejoras obtenidas.
  • Capacitar a los padres y docentes de las escuelas visitadas.
  • Dejar una biblioteca virtual en cada institución educativa, para futuras consultas.

Marco conceptual

El marco teórico-conceptual en donde está soportado este proyecto es en dos vertientes: una la psicometría analítica con adecuaciones al cibermundo global, es decir el software interactivo “El mundo de la adolescencia”, es un instrumento de análisis proyectivo, pero con adecuaciones que van de los grafos a la proyección dentro de un instrumento cibernético, fue con la ayuda de esta ciencia que auxilia a casi todas las áreas de la disciplina científica a crear nuevos escenarios virtuales y así conocer más de los casos que pudiesen llegar a pensar y sentir los adolescentes.

El otro apartado es el modelo de intervención, este se diseña a partir de los datos que arroja el software interactivo “El mundo de la adolescencia”; es decir este trabajo está encuadrado con el método clínico con sus cuatro pasos, como son: la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento; cuando conocemos cuales son las dolencias de los adolescentes (diagnóstico), se genera un tratamiento acorde a las necesidades específicas del grupo y con ello aprovechamos la empatía y sintonía que se llega a generar en un grupo social o académico para que se mejoren las condiciones y el mismo grupo se autoregula y así se aprovechan los beneficios que otorga la psicología social y educativa a la intervención psicológica en materia de salud mental.

Software interactivo “El mundo de la adolescencia”

El software interactivo “El mundo de la adolescencia” se creó con el apoyo de un especialista en informática y programación, dada su estructura y diseño se logró contar con una herramienta muy eficiente y efectiva para el diagnóstico de patologías en adolescentes.

Durante su diseño se proyectaron diferentes escenarios y maneras de cómo ubicar a los adolescentes, encontrando que el lugar donde encuentran su confort total es su habitación, es por ello que la ambientación del software interactivo es precisamente la habitación del adolescente, ya que es ahí donde se generan los escenarios más terribles, aunque también sus mejores sueños, posterior a ello lo importante era saber cómo se sienten más identificados en materia de colores, incluso tipo de letra y se generó una investigación donde un grupo de estudiantes de secundaria eligiera los iconos con lo que se sentían más identificados, ello mediante una escala de Likert y fue así como se colocaron los iconos, los cuales incluían las siguientes preguntas: ¿Cómo veo?; ¿Cómo escucho?; ¿Cómo huelo?; ¿Y mi boca?; ¿Y mis manos?; ¿Y mis pies?; ¿Y mis sentimientos?; ¿Y mis pensamientos?; ¿Y mi sexualidad?; Mis amigos; Mi novia; y, Mi pasado; de igual manera se encontró que el color rosa es de predilección en las mujeres y el azul en los hombres, cubriendo esto con los estándares sociales; con respecto al tipo de letra empleada, para mujeres se encontró con mayor aceptación la de Arial Gotic con número 12 y en el caso de los hombres la Papirus número 12; es decir se cubrió cada detalle de esta ambientación, para que los que interactuaran con este software lo sintieran empático.

Cada vez que se realizaba algún cambio se sometía a pruebas de empatía y aceptación por parte de adolescentes, así hasta que varios grupos de estudiantes dieron su visto bueno, respecto a que se sentían completamente satisfechos al interactuar con “El mundo de la adolescencia”.

Estas preguntas junto con su imagen, la cual se muestra a continuación (tanto de los hombres como de las mujeres); representa una connotación similar a la psicometría proyectiva, es decir cuando un adolescente desea leer o escuchar alguna información que contiene dicho icono, lo que en verdad está haciendo es proyectar sus deseos reprimidos de información, tal y como propone la psicometría proyectiva.

Por citar un ejemplo cuando se dibuja la boca en algún test proyectivo se refleja algún tipo de adicción, trastorno alimenticio o falta de comunicación y si le pone énfasis, representa la confirmación de lo antes mencionado; y con respecto a este punto en el software interactivo “El mundo de la adolescencia”, cada vez que el adolescente hace clic en la boca y requiere de más tiempo o más información esto lo registra en un contador y de esa forma está demostrando el interés por esta región del cuerpo y al igual que en los tests proyectivos demuestra un conflicto de adicciones, trastornos alimenticios o falta de comunicación; con este ejemplo se puede notar que sí existe relación y sería el primer intento de transformar escenarios virtuales como tests proyectivos, asimismo si se realizan las adaptaciones necesarias y convenientes se podría incluso generalizar a otro escenario internacional y realizar las adaptaciones como las expresiones que utilizan los adolescentes para sentirse empáticos con estos.

Otro de los factores que se incluyeron en este material interactivo es el discurso, ya que se encuentra en armonía con los adolescentes y su forma de comunicarse, encontrarán varios errores ortográficos, los cuales son los más comunes entre los jóvenes de esas edades.

HABITACIÓN DE MUJERES

HABITACIÓN DE HOMBRES

Poniendo otro ejemplo: si se hace un análisis comparativo entre un test proyectivo y “El mundo de la adolescencia”, mientras que existen ciertos criterios para identificar el abuso sexual, como son los labios, dientes, dedos, detalles en el tronco del árbol y/o zona genital, entre otros datos, el hecho de que presionen varias ocasiones o tenga predominancia en el icono de sexualidad y mi pasado, nos puede mostrar que existe un interés sobre su propia sexualidad y algo que sufrió en el pasado, eso podría darnos indicios que este adolescente presenta ciertos conflictos con cuestiones sexuales y de acuerdo a la metodología analítica una de las fijaciones orales/ anal de mayor frecuencia en el adulto es el consumo de sustancias tóxicas por existir una fijación en esa etapa de la vida y como se puede observar se podrían realizar análisis diversos y con el grado de complejidad que se desee.

De esta misma manera es como se realiza con cada uno de los iconos y se prioriza conforme se van presentando los datos de cada adolescente.

Una vez que conocemos las principales patologías presentadas por el grupo, se iniciará a trabajar el modelo de intervención.

Modelo de intervención “El mundo de la adolescencia”

Este modelo nace de enfrentar la problemática de que se han generado infinidad de cursos, talleres, conferencias, conversaciones, etcétera a adolescentes, sin tener ninguna o poca respuesta por parte de estos o bien solo cuando están con el estímulo están bien, posterior a ello regresan a su vida de conflicto, es por ello que la diferencia ahora es que conocemos cuales son las principales problemáticas que se están enfrentando o patologías a tratar.

Con esta visión ahora ponemos en marcha una de las más novedosas estrategias que nos ha dado resultado, ya que va dirigida a los puntos más vulnerables de este tipo de población, de ahí que se generan tal vez las mismas estrategias como son cursos-talleres, conferencias, etcétera; pero con una dirección hacia la empatía del conflicto, y de esa manera los adolescentes se sienten identificados con la información vertida o dinámicas realizadas por el equipo de “El mundo de la adolescencia”.

Estas acciones que se han llevado a cabo se han generado con éxito total con grado de error del 95%, es decir existen aún así casos que reinciden en sus conflictos, porque el escenario familiar, presenta más peso que el deseo de cambio por parte del adolescente.

Es por ello que no puede ser el modelo de intervención sin el software interactivo, ambos denominados “El mundo de la adolescencia”.

Metodología

Esta investigación es de tipo cualitativa, ya que a los datos cuantitativos que son recolectados se les da un análisis de corte cualitativo, con un diseño preexperimental de estudio de caso con una sola medición.

Por su tipo es de índole exploratoria, ya que no se cuentan con datos previos sobre los casos de cada secundaria y lo que se desea conocer son las patologías de un adolescente, es por ello que se decide utilizar este tipo de enfoque, tipo y diseño experimental; es importante destacar que el análisis estadístico que se les hace a los datos se realiza simplemente con la presencia de la moda y mediana de cada grupo.

Es importante ubicarnos en tiempo y dimensión, por lo que encontramos una población constituida por 23,000 adolescentes de ambos géneros, aproximadamente; que oscilan entre los 10 y 17,1 años de edad (según datos de COESPOMOR 2010, para la Región Oriente del Estado de Morelos), lo que representa alrededor del 30-35% de la población, estos datos fueron solicitados a dicha instancia gubernamental mediante un mail y explicando el motivo de la petición y se regresó la información por el mismo medio.

De igual manera, la población a donde está dirigida esta investigación es para adolescentes donde su vida se inicia en la pubertad (10 años promedio, y 4° grado de primaria), toda la secundaria (de 13 a 15 años promedio) y todo el bachillerato (15 a 18 años promedio), es decir la formación académica que va desde la básica, hasta media superior, la población de cada nivel varía dependiendo de la región o nivel socioeconómico, es decir por ejemplo a nivel primarias públicas cuentan con 3 o hasta 9 grupos de estos niveles y con una población promedio de entre 900 a 1,300 alumnos por escuela, mientras que en secundaria se diversifica en tres órdenes principalmente que son: secundarias generales, técnicas y telesecundarias y la población de estas varía en las dos primeras entre 1,000 y hasta 1,300 alumnos, mientras que en la última cuentan entre 200 y hasta 450 alumnos promedio; esto depende del número de habitantes de cada municipio del estado.

De igual manera, existen primarias, secundarias y bachilleratos de educación privada que en estas su población varia de entre 100 alumnos y hasta 250 promedio en cada uno de los tres niveles analizados.

Una vez que reconocemos las características de esta investigación y de la población a atender, es fundamental la aplicación del instrumento de evaluación a toda la población, ya que como es el tipo de investigación no podríamos dejar fuera a ningún alumno, ya que sus rasgos serían determinantes para el diseño del tratamiento.

Para este caso en particular solo se presentarán los resultados de dos secundarias que se encuentran ubicadas en la región oriente del estado de Morelos, donde una es pública y una es privada, que por cuestiones éticas no se mencionará cuales fueron.

Para la metodología de la aplicación del instrumento se menciona que se solicita previamente a las autoridades escolares el aula de medios o aula de cómputo de las escuelas, donde se instala de manera temporal el software interactivo “El mundo de la adolescencia”, y se genera un calendario a los grupos para que a cada uno de ellos se les aplique dicho instrumento de evaluación, este proceso tarda un promedio de 60 y hasta 90 minutos, cuando el grupo sale se recolecta la información que se guardó en el equipo y se va acumulando para después realizar la integración del grupo en total y generar un análisis por grupo como si fuera un sujeto individual, de esta manera contamos con el diagnóstico de cada individuo y de cada grupo y se podría sacar por escuela, como es el caso de esta presentación que se presenta como si fuera un solo individuo.

Los resultados se presentan de veintisiete grupos de dos escuelas tanto del turno matutino como del vespertino, se presenta en dos maneras, en una primera presentación se podrá observar la lista de manera directa y general de las patologías encontradas, donde se presentan de las más comunes hacia las menos comunes; y en un segundo plano se presentan los resultados reagrupados en la patología y las causas que generan las diez principales patologías encontradas.

En esta primera presentación de los resultados, se puede observar la lista de todas las patologías encontradas de manera literal, de acuerdo a los datos encontrados en las escuelas secundarias, estas fueron validadas con el instrumento adicional que se aplicó a los estudiantes vs software interactivo “El mundo de la adolescencia”.

Patologías

casos / grupos

%

Abuso sexual

27

100,0

Depresión

26

96,3

Identidad de género

26

96,3

Ansiedad (algún tipo física y psicológica)

21

77,8

Consumo de drogas

19

70,4

Agresión física, sexual y psicológica

18

66,7

Trastorno por evasión

16

59,3

Daño neurológico/Retraso mental y/o Inmadurez

13

48,1

Esquizofrenia

13

48,1

Psicosis

13

48,1

Trastorno obsesivo compulsivo

12

44,4

Ideación e intentos suicidas

10

37,0

Trastorno por expansividad

10

37,0

Baja autoestima

8

25,9

Desintegración familiar

8

25,9

Masturbación (presentando de 4 a 5 veces diarias)

8

25,9

Problemas de autoridad

6

22,2

Anorexia

6

22,2

Voyerismo

5

18,5

Alcoholismo y tabaquismo

4

14,8

Carencia afectiva

4

14,8

Disocial

4

14,8

Infantilismo

4

14,8

Inseguridad

4

14,8

Trastorno Específico del Desarrollo (Dislexias, etc.)

4

14,8

Actividad sexual

3

11,1

Castración

3

11,1

Complejo de inferioridad y/o superioridad

3

11,1

Formación de bandas

3

11,1

Profunda tristeza

3

11,1

Zoofiliz

3

11,1

Bipolaridad

2

7,4

Paranoia (ocasionado por alguna violación)

2

7,4

Poco control de impulsos

2

7,4

Coprofilia

1

3,7

Embarazos no deseados

1

3,7

Manipulación

1

3,7

Mitomanía

1

3,7

Familiares presos

1

3,7

Problemas de comunicación

1

3,7

Sentimientos de culpa

1

3,7

Bulliyng

1

3,7

Sociópatas

1

3,7

Trastorno de personalidad múltiple

1

3,7

TDA; TDA-H

1

3,7

Ahora se pueden observar las diez principales patologías, con la intensión de encontrar los efectos y causas que generan estas:

Principales  patologías y sus  consecuencias patológicas

 

1) Abuso sexual:

 

Identidad de género

 

Vida sexual activa a temprana edad

 

Formación de bandas

 

Zoofilia

 

Coprofilia

 

Paranoia (ocasionada por violación)

   

2) Depresión

 

Ideación suicida

 

Baja autoestima

 

Anorexia

 

Carencia afectiva

 

Inseguridad

 

Consumo de drogas

 

Formación de bandas

 

Embarazos no deseados

 

Mitomanía

 

Problemas de comunicación

 

Sentimientos de culpa

 

Síndrome de Bulling

   

3) Ansiedad

 

Intentos suicidas

 

Baja autoestima

 

Anorexia - Bulimia

 

Masturbación

 

Voyerismo

 

Inseguridad

 

Actividad sexual a temprana edad

 

Zoofilia

 

Poco control de impulsos

   

4) Consumo de Drogas

 

Alcohol

 

Tabaco

 

Marihuana

 

Cocaína

   

5) Agresiones Físicas, Sexuales  y Psicológicas

 

Falta de reconocimiento de la autoridad

 

Trastornos específicos del desarrollo (Dislexias, discalculias, etc.)

 

Castración

 

Complejo de inferioridad / superioridad

 

Formación de bandas

 

Coprofilia

 

Síndrome Bulling

   

6) Trastornos por Evitación

 

Trastorno por expansividad

 

Disociabilidad

 

Poco control de impulsos

 

Manipulación

 

Problemas de comunicación

   

7) Daño neurológico, retraso mental y/o inmadurez

 

Trastorno específico del desarrollo (Dislexias, discalculias, etc.)

 

Poco control de impulsos

   

8) Esquizofrenia, episodios psicóticos

 

Bipolaridad

 

Paranoia (ocasionada por abuso sexual)

 

Sociópatas

 

Trastorno de personalidad múltiple

 

Rasgos de personalidad obsesivo-compulsivo

   

9) Desintegración familiar

 

Infantilismo

 

Castración

 

Formación de bandas

 

Mitomanía

 

Familiares presos

 

Problemas de comunicación

 

Síndrome Bulling

   

10) Trastorno por déficit de la atención y por hiperactividad.

Con estos hallazgos se generan las estrategias de intervención como son los talleres, conferencias y/o pláticas vivenciales de manera que en la intimidad de cada grupo se atiendan las patologías más representativas por grupo, por ejemplo tomaremos un grupo como representativo:

Para el grupo de 2° “D” de secundaria, presentó la siguiente problemática:

  • Depresión
  • Agresión
  • Profunda tristeza
  • TOC
  • Carencia afectiva
  • Problemas de percepción de la realidad
  • Identidad de género
  • Violación (sexo oral)
  • Baja autoestima

Los temas que se proponen atender mediante talleres son: Control de impulsos, reconocimiento de imagen corporal, perdón, la autoridad (escuela, familia y amigos), SEXUALIDAD, manejo de la frustración, AUTOESTIMA.

Mediante estas acciones se logró establecer un ambiente armonioso y mejorar las relaciones entre los compañeros, incluso se logró canalizar a dos estudiantes de este grupo a psicoterapia individual, por las características.

Se dio seguimiento por un poco tiempo un semestre después que salimos de esta escuela y con la capacitación que se ofreció a los docentes siguieron canalizando a estudiantes a psicoterapia individual y según datos de los directivos de la escuela se logró tener una clausura muy emotiva entre toda esa generación.

Conclusiones

A manera de conclusión se puede constatar que este modelo de intervención para la atención a los adolescentes ha logrado su cometido, ya que se han logrado los objetivos planteados para su diseño, a pesar de que aún no se ha podido llegar a todas las secundarias del estado, para verificar su efectividad.

La manera en que está planteada la introducción a todas las secundarias de algún estado o país, es la capacitación a un grupo de psicólogos o pedagogos y generar la aplicación de este modelo de intervención de manera integral, se ha podido eficientar el trabajo con los adolescentes al principio se estableció este modelo de intervención “El mundo de la adolescencia” en seis meses y con un equipo de ocho psicólogos para la atención de una escuela, con ese ritmo de trabajo sería prácticamente imposible atender a todas las escuelas en un ciclo escolar, con el software interactivo y el modelo completo, se puede atender una secundaria en cuarenta y cinco días hábiles y con dos psicólogos (que puede ser un psicólogo y un pedagogo, es importante que no sean dos pedagogos, por el trabajo delicado de la atención psicopatológica).

Con la aplicación de este modelo se podría disminuir la descomposición social que ha venido afectando a nuestra sociedad, en sus áreas de abuso sexual al romper con el ciclo de víctima a victimario, ya que al tener conciencia del daño sufrido trata de evitar continuar con el ciclo del abuso sexual; el inicio de la vida sexual, al tomar consciencia de la problemática de iniciar antes de tiempo la vida sexual y por consiguiente los embarazos no deseados en la adolescencia; evitar o erradicar las adicciones al tener una conciencia de las consecuencias que se enfrentarían al estar en el proceso de intoxicación, se pudo comprobar que los adolescentes que vivieron esta etapa del modelo de intervención evitaron el consumo de alguna droga legal o ilegal y en otros casos se retrasó el inicio del consumo.

Estos son algunos de los datos de mayor relevancia para aquellos adolescentes que pudieron vivir el Modelo de Intervención “El mundo de la adolescencia”.

El reto para este modelo de intervención es ahora llevarlo a cada escuela primaria (4°, 5° y 6°), secundaria y bachillerato del país; y en su caso realizar la adaptación al país que esté interesado que su juventud sea atendida con este trabajo que ha demostrado su eficiencia y eficacia.

También es importante mencionar que como es un modelo nuevo y único en su tipo, está en constante evolución y por ello se está trabajando en el software interactivo “El mundo de la adolescencia, 2.0”; la cual tendrá nuevos accesorios y se está pensando que funcione a manera de video juego, y de igual manera se espera que actúe con la misma eficiencia, confianza y validez que la primera versión.

Bibliografía

Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall.

Asili, N. (2013). El conocimiento, la psicoterapia y la transformación individual. México: Pax

Blatner, A. (2005). Bases del psicodrama. México: Pax

Casullo, Ma. Martina; (1996); Evaluación Psicológica en el campo de la salud. Buenos Aires: Paidós.

Dana, E. H. (1966). Teoría y práctica de la psicología, clínica. Buenos Aires: Paidós.

Esquivel, F., Heredia, C., Lucio, E. (2007). Psicodiagnósico Clínico. 3ª edición México: Manual Moderno.

Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. México: Manual Moderno.

Islas, S. (2010). Diseños Experimentales, una herramienta hacia la investigación en salud mental, México.

Silva, J. (2006). El humanismo de Erich Fromm. México: Paidós.

Trull, Timothy J, Phares E. Jerry. (2001); Psicología Clínica. México: Thomson.

 

Heliografía

Consultada de entre el 1° de julio y 11 de agosto de 2010

http://www.aepap.org/familia/anorexia.htm

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia

http://www.esmas.com/salud/home/conocetucuerpo/365003.html

http://www.guiajuvenil.com/

http://www.mailxmail.com/curso-maltrato-mujer-menor-anciano/maltrato-fisico-psicologico-abuso-sexual

http://www.salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=296

http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria/simbull.pdf

http://www.sexoconseil.com/es/sexualidad/masturbacion.html

http://www.sexologia.com

http://www.sexologia.com/index.asp?pagina=http://www.sexologia.com/erotismo/masturbacion.htm

http://www.tuotromedico.com/temas/bulimia.htm

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.