PREVALENCIA DEL BINOMIO ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Descargar este archivo (06 Ansiedad depresion.pdf)

Liliana García Reyes
Luz Virginia Pacheco Quijano
Gabriela Pérez Aranda
Miguel Ángel Tuz Sierra
Sinuhé Estrada Carmona

Universidad Autónoma de Campeche, Estado de México

Resumen

Introducción: La presencia del binomio depresión y ansiedad en los estudiantes representa riesgo de vulnerabilidad en diferentes esferas como la personal, familiar y académica. Objetivos: El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones entre el grado de prevalencia de ansiedad y depresión, condición de estudiante migrante interno, género y rendimiento académico en estudiantes de primer año de psicología. Metodología: El estudio se realizó con una muestra de 129 estudiantes de psicología, 66.6% mujeres y 33.3% hombres, con edades entre 18 y 22 años. El instrumento utilizado fue el DASS-21 (Lovibond, y Lovibond, 1995), el cual consta de 21 ítems, tipo Escala Likert. Resultados: Del total de encuestados el 34.8% sufren de depresión y 56.6% sufren de ansiedad. De acuerdo al género se encontró que el 37.2% de las mujeres encuestadas presenta un nivel de depresión mientras que en el caso de los hombres prevalece en un 30.2%. De acuerdo a su condición de estudiante migrante o local no se encontró diferencias estadísticas significativas. El rendimiento académico se aprecia ciertas diferencias entre los estudiantes con la presencia del binomio depresión y ansiedad en comparación con los que no la presentan. Conclusiones: Las diversas situaciones estresantes a las que se enfrentan los estudiantes los llevan a factores predisponentes para la depresión y la ansiedad, considerando que el primer año de un nuevo nivel educativo representa nuevos retos y diferentes procesos de adaptación. La presencia de este binomio afecta esferas cercanas de actuación como lo es el aspecto educativo.

Palabras clave: depresión; ansiedad; estudiantes migrantes internos; género.

Abstract

Introduction: The presence of the depression and anxiety binomial in students represents vulnerability risk in different spheres such as personal, family and academic. Objectives: The objective of this research was to study and analyze the relationships between the degree of anxiety and depression prevalence , status of internal migrant student, gender and academic performance in first year psychology students. Methodology: The study was conducted with a sample of 129 psychology students, 66.6% women and 33.3% men, aged between 18 and 22 years. The instrument used was DASS-21 (Lovibond, and Lovibond, 1995), which consists of 21 items, type Likert Scale. Results: Of the total respondents, 34.8% suffer from depression and 56.6% suffer from anxiety. According to gender, it was found that 37.2% of women surveyed have a level of depression while in the case of men it prevails at 30.2%. According to their status as a migrant or local student, no significant statistical differences were found. Academic performance shows certain differences among students with the presence of the depression and anxiety binomial compared to those who do not present it. Conclusions: The various stressful situations that students face leads them to predisposing factors for depression and anxiety, considering that the first year of a new educational level represents new challenges and different adaptation processes. The presence of this binomial affects nearby areas of action such as the educational aspect.

Keywords: Depression; Anxiety; Gender; Internal Migrant; Academic performance

Introducción

El binomio depresión y ansiedad es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

Según la OMS la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

El INEGI documentó que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20.37 millones eran mujeres. De igual forma documenta que en el año 2017 de acuerdo al porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por entidad federativa el Estado de Campeche ocupa el tercer lugar con el 16.5%. En el lapso del año 2000 a 2013 un total de 396 suicidios en el Estado siendo 159 suicidios en jóvenes, siendo la depresión uno de los causantes de estos. (INEGI, 2010)

Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los profesores a nivel licenciatura es el cambio de nivel educativo en los estudiantes, ya que presupone la existencia de la percepción de la futura independencia de los lazos familiares, si no es que ya se ha dado, y debido a esta decisión de estudiar han tenido que separarse del hogar, creando en ellos una sensación de angustia ante lo desconocido, en parte por la responsabilidad que implica para muchos el último nivel educativo, aunque para la mayoría la licenciatura es considerada la antesala de una vida de trabajo.

Precisamente, la muestra poblacional con la cual se trabaja en la presente investigación son los estudiantes de primer semestre de la licenciatura en psicología los cuales, de acuerdo a la división que hace Ituarde (2000), están ubicados la mayoría en la etapa de la adolescencia tardía.

La adolescencia es una de las etapas del desarrollo que al igual que otras, está marcada por una serie de cambios que experimenta el individuo en todos los aspectos de su vida.

Esta etapa se encuentra comprendida según el autor citado anteriormente, entre la infancia y la edad adulta, se inicia cuando la persona empieza a notar los cambios físicos y psíquicos que van a conducir a la madurez sexual y termina cuando, el haber maduro en todos los aspectos puede realizar con independencia su propio proyecto de vida. En la adolescencia se distinguen dos fases: una que es la adolescencia inicial y la segunda que es la adolescencia final o tardía. En las mujeres la fase de la adolescencia inicial se da entre los 13 y 17 años, y la fase tardía entre los 17 y 19 años. En los varones se presenta en breve tiempo después: entre los 14 y 18 la inicial, y entre los 18 y 20 la final.

En la adolescencia tardía se da la elección de una carrera profesional y el estudio de esta; es probable la separación del adolescente con respecto a sus padres con el fin de ir en búsqueda de lo que desea y así formar su propia identidad.

Morris y Maisto (2001) consideran que la adolescencia es un período en el que se presenta estrés, debido a cuestiones relacionadas con la escuela, la familia, y los compañeros que a veces resultan difíciles de controlar.

Para Melgosa (1997) el estrés en el adolescente es provocado por las múltiples funciones que debe realizar en esta etapa de su vida, entre las que debe destacar las siguientes: aprender a aceptar sus cambios, aprender a utilizar su mayor capacidad intelectual, adquirir su propia identidad, a independizarse, emocional y psicológicamente, de los padres, construir relaciones satisfactorias con compañeros y compañeras de su edad, adoptar un sistema de valores, desarrollar control y dominio propio y madurez en los comportamientos.

Dadas las diversas situaciones que presenta de por sí la etapa adolescente se aúna, como hemos visto, el cambio tanto de nivel educativo como de residencia, en algunos casos, pudiendo surgir ante una forma desfavorable de afrontamiento dos grandes temas que nos ocupan: la depresión y la ansiedad.

Hoy en día el hablar de depresión es muy común y es un problema que está pasando desapercibido ya que puede ser considerado algo normal a los ojos de las personas. El binomio depresión y ansiedad es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

De acuerdo a Brent y Birmaher (2002) la depresión afecta la manera en cómo el adolescente piensa, se siente, se comporta y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. La depresión y ansiedad en los jóvenes no necesariamente se presenta como tristeza sino como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que es necesario tomarla en serio es el riesgo de suicidio (citado en Papallia, 2012).

Las complicaciones relacionadas con la depresión adolescente pueden incluir, por ejemplo: abuso de drogas y de alcohol, problemas académicos, conflictos familiares y dificultades en las relaciones e intentos de suicidio o suicidio. Campeche ocupa el 3er lugar en nivel de suicidio, teniendo del año 2000 a 2013 un total de 396 suicidios en el estado contando con 159 suicidios en jóvenes siendo la depresión uno de los causantes de estos.

Objetivos

El objetivo general de esta investigación fue el de analizar las relaciones entre el grado de prevalencia de ansiedad y depresión, género, nivel socioeconómico, condición de estudiante migrante interno y rendimiento académico, en estudiantes de primer año de la licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Campeche.

Los objetivos específicos fueron:

Determinar los niveles de ansiedad y depresión de hombres y mujeres estudiantes de psicología.

Describir el nivel socioeconómico de los estudiantes con presencia del binomio ansiedad y depresión.

Determinar la relación entre ansiedad y depresión con la condición de estudiante migrante interno.

Marco conceptual

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como:

“Un estado de bienestar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen no solo características individuales, tales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamiento e interacciones con los demás, sino también los factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. (Medina, Sarti y Real, 2015)

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud destacan que la depresión constituye un problema importante de salud pública, más de 4% de la población mundial vive con depresión y los más propensos a padecerla son las mujeres, los jóvenes y los ancianos.

De acuerdo a Canales (2017) la depresión es la enfermedad emocional más común entre los seres humanos, es la razón principal por la cual no se disfruta de la vida. En términos prácticos estar deprimido implica experimentar una infelicidad clara y concreta. Significa una disminución del buen humor que conduce a experimentar una incapacidad para llevar una vida funcional.

Un promedio anual de casi 9% de los jóvenes de entre 12 y 17 años había experimentado por lo menos un episodio de depresión mayor, y solo cerca de 40% de ellos había recibido tratamiento (National Survey on Drug Use and Health [NSDUH], 2008). Por lo general, las tasas se incrementan con la edad.

Las adolescentes, en especial las que maduran temprano, son más propensas a deprimirse que los muchachos (Brent y Birmaher, 2002; Ge, Conger y Elder, 2001; SAMHSA, 2005; Stice, Presnell y Bearman, 2001). Esta diferencia de género puede relacionarse con cambios biológicos vinculados con la pubertad; algunos estudios muestran una correlación entre una posición avanzada de la pubertad y los síntomas depresivos (citados en Susman y Rogol, 2004).

De acuerdo a Amézquita, González y Zuluaga (2003), encontraron una prevalencia del 49.8% para depresión y un 58% para ansiedad, en una muestra de 625 estudiantes de los diferentes programas académicos (citado en Riveros, Hernández y rivera (2007).

Por otro lado la ansiedad es una respuesta ante estímulos peligrosos que la persona afronta ante ciertas situaciones y que entra en el rango de la normalidad (San Sebastián, Soutullo y Figueroa, 2010). En otras palabras, la ansiedad cumple una función de protección ante ciertas amenazas. La ansiedad funciona como un mecanismo regulador de la preocupación mediante el cual la persona se pone en alerta para defenderse o huir.

La principal función de la ansiedad es proporcionar soluciones ante los peligros que pueden acontecer en cualquier momento, anticipando los efectos negativos antes de que lleguen o se produzcan; de esta forma, su principal tendencia a la acción es una propensión a atender selectivamente o a amplificar las informaciones consideradas como amenazantes, desatendiendo las condiciones estimulares consideradas como neutras (Palmero, 2008).

Freud mencionado en Palmero (2008), se refería a ella como la expectativa de un trauma. Así es, la ansiedad se encuentra relacionada con la expectativa, ya que uno se siente ansioso cuando espera que ocurra algo.

Es relevante a efectos de estudio considerar que uno de los cuatro factores que se están considerando como parte de la presencia del binomio ansiedad y depresión es el estatus de estudiante migrante interno, por esta razón se intenta clarificar que vamos a entender por este.

Para Chambers (1994), la migración implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación. Mientras que para Sandoval (1993) es la movilidad geográfica de las personas que se desplazan a un hábitat distinto al de su cotidianidad.

Un estudiante migrante interno es aquel que se mueve dentro del mismo país de origen, es decir hay un cambio de residencia que se da de un estado o región a otro. Este puede ser rural-rural, rural-urbano, urbana-rural y urbana-urbana. (Gordon y Fawcett, 1981)

La ansiedad que experimentan los adolescentes migrantes tiene muchas fuentes. En primer lugar, se encuentran sin el cuidado de sus padres o tutores, lo que genera ansiedad, sufrimiento y desajustes psicológicos y sociales (Moreno y Avedaño, 2015). En segundo lugar, existen muchos peligros durante el trayecto.

Metodología empleada

Tipo de investigación: Cuantitativa, no experimental, Transversal de tipo correlacional.

Muestra. Es un estudio con muestras por conveniencia conformado por 129 estudiantes de primer semestre de la licenciatura en psicología, de los cuales 66% (86) son mujeres y 34% (43) son hombres; las edades oscilan entre 19 a 29 años.

Instrumentos. Se utilizó el instrumento DASS 21 (Manual para la depresión, ansiedad y escalas de estrés), que consta de 21 ítems, de los autores Lovibond, S. H y Lovibond, P. F (1995). Este test presenta una sólida consistencia interna y proporciona una adecuada distinción entre ansiedad y depresión. Cuenta con 21 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato Likert, las cuales van desde 0 (“No describe nada de lo que me pasó o sentí en la semana”) hasta 3 (“Sí, esto me pasó mucho, o casi siempre”). Para responder, la consigna establece indicar en qué medida la frase describe lo que le pasó o sintió la persona durante la última semana. (Antúnez y Vinet, 2012)

Procedimiento de análisis

Para el análisis de los datos se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 23. Se creó una base de datos con lo obtenido tras la aplicación de los instrumentos utilizados en la presente investigación.

Se obtuvo porcentajes de la presencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de manera general, así como también la diferencia de esta entre los géneros. De igual manera se obtuvo porcentaje de los estudiantes y su nivel socioeconómico.

Se analizó la correlación entre las variables utilizadas por medio de la prueba no paramétrica Rho de Spearman.

Resultados

La muestra de esta investigación estuvo conformada por 129 estudiantes de primer semestre de la licenciatura en psicología, de los cuales 67.4% (86) son mujeres y 32.6% (43) son hombres. Tabla1.

 

Frecuencia

Porcentaje

Mujer

87

67.4

Hombre

42

32.6

Tabla 1. Distribución del sexo de los participantes

De acuerdo a la variable de estudiante migrante interno y estudiante local, tenemos que del total de la muestra el 32.6% son estudiantes migrantes internos y el 67.4 % son estudiantes locales. Tabla 2.

 

Frecuencia

Porcentaje

Local

87

67.4

Foráneo

42

32.6

Tabla 2. Residencia de los participantes

De acuerdo al nivel socioeconómico tenemos que 3.9% estudiantes se encuentran en extrema pobreza, 34.1% de los estudiantes se encuentran en nivel bajo y el 62% en un nivel socioeconómico medio. Tabla 3.

 
 

Frecuencia

Porcentaje

Extrema pobreza

5

3.9

Medio

80

62.0

Bajo

44

34.1

Tabla 3.Nivel socioeconómico de los participantes

Respecto a la depresión en los participantes, la mayoría (51.2%) se ubicó en niveles de depresión leve, a pesar de que los distintos niveles representaron un porcentaje menor, es importante el hecho de que, en conjunto, un 48.8% de los participantes se encuentran con niveles moderados, severos y extremos de depresión.

Por otra parte, en cuanto a la ansiedad, la situación fue bastante similar, el 54.3% de los sujetos se ubicó en la categoría leve, no obstante, un 45.8% se ubicó entre las categorías moderado, severo y extremo.

 
 

Depresión

Ansiedad

 

Porcentaje

Porcentaje

Leve

51.2

54.3

Moderada

28.7

28.7

Severa

11.6

3.9

Extrema

8.5

13.2

Tabla 4. Niveles de depresión y ansiedad de los participantes

Realizando la comparación entre los niveles de ansiedad entre los alumnos migrantes internos y estudiantes locales, se obtuvo que el 31% de los estudiantes migrantes internos presentan una ansiedad moderada contra el 25% de los estudiantes locales. Mientras que el 17% de los estudiantes migrantes presentan una ansiedad severa en comparación con el 21% de estudiantes locales. Gráfica 1

Grafico 1. Comparativo ansiedad entre estudiante migrante y estudiante local.

De acuerdo al análisis de Rho Spearman se encontraron correlaciones significativas entre el nivel socioeconómico, el ser un estudiante migrante interno o local y el promedio de calificaciones del semestre. De igual manera se encuentra una correlación estadística significativa entre la depresión y la ansiedad. Tabla 5.

 

Residencia

Nivel Socio

económico

Depresión

Ansiedad

Promedio

Rezago

Rho de Spearman

Residencia

Coeficiente de correlación

1.000

-.213*

-.060

.158

-.273**

.123

Nivel Socio

económico

Coeficiente de correlación

-.213*

1.000

.064

-.092

.206*

.068

Depresión

Coeficiente de correlación

-.060

.064

1.000

.403**

.145

.153

Ansiedad

Coeficiente de correlación

.158

-.092

.403**

1.000

-.151

.138

Promedio

Coeficiente de correlación

-.273**

.206*

.145

-.151

1.000

-.049

Rezago

Coeficiente de correlación

.123

.068

.153

.138

-.049

1.000

Tabla 5. Correlación de variables

Conclusiones

La etapa de la adolescencia está cargada de cambios y adaptaciones constantes, uno de estos representa el cambio de un nivel educativo a otro que podría estar representando la culminación de una meta o bien la antesala de la vida laboral, para otros es el vínculo a metas académicas posteriores como lo es el postgrado. De cualquier manera es un proceso que podría hacer surgir cierto tipo de vulnerabilidad psicológica, al considerar un deficiente estilo de afrontamiento, o bien acrecentar esta vulnerabilidad.

La preocupación principal de esta investigación fue la de analizar la presencia del binomio depresión y ansiedad entre los estudiantes. De acuerdo a Antúnez y Vinet (2012) existe una alta tasa de trastornos ansiosos y depresivos entre los estudiantes universitarios. Los resultados que se obtuvieron nos muestra que los estudiantes de primeros semestres de la licenciatura en psicología están entre los niveles de depresión que van de leve a severo. Lo mismo podemos observar en los resultados de los niveles de ansiedad.

En relación a nuestro primer objetivo de determinar los niveles de ansiedad y depresión en hombres y mujeres apreciamos que un mayor porcentaje de hombres en esta investigación se sitúan en un nivel severo de depresión. Mientras que en la ansiedad ambos géneros presentan porcentajes similares. Lo resaltable de estos resultados es que los estudiantes sean del género masculino o femenino están presentando niveles de ansiedad y depresión, y esto representa un foco rojo para la institución para poder observar de cerca y actuar en respuesta.

De acuerdo a nuestro segundo objetivo describir el nivel socieconómico de los estudiantes con presencia del binomio ansiedad y depresión, no se encontraron datos estadísticamente significativos que muestren algún tipo de relación entre las variables mencionadas. Sin embargo representa un dato significativo el conocer las condiciones socioeconómicas de nuestros estudiantes como parte integral de los procesos de apoyo a ellos.

Respecto a la presencia de ansiedad y depresión en estudiantes migrantes internos y estudiantes locales, se encontró que en ambos tipos son muy similar los niveles que presentan. Si bien es mayor el porcentaje de alumnos migrantes internos que se encuentran entre los niveles de moderado y severo no es estadísticamente significativo.

Estos hallazgos nos permite como institución formadora y no solo informadora crear una serie de acciones que nos lleven en un primer momento a comprender qué factores o variables podrían estar interviniendo en la presencia de esta sintomatología y en un segundo momento e igual de importante coadyuvar acciones entre los diferentes programas de atención al estudiante con que cuenta la Universidad como son tutorías, consejería y el laboratorio de atención psicológica para mitigar los riesgos que se desprenden de esto.

De igual forma como primer acercamiento al conocimiento de la prevalencia del binomio ansiedad y depresión, se considera pertinente un acercamiento a través de grupos focales con los alumnos. Así como considerar otras variables en el estudio.

Referencias bibliográficas

Antúnez, Zayra, & Vinet, Eugenia V. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia psicológica30(3), 49-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005

Canales, J. (2017). Suicidio. Prevención y apoyo para casos de emergencia. México: Paidós.

Gordon F. y Fawcett J. (1981). Motivations for migration: An assesment and values expectancy research model”. New York: Pergamon Press, p.16.

Ituarde, A. A. (2000). Adolescencia y personalidad: orientación educativa. México: Trillas.

Melgosa, J. (1957). Nuevo estilo de vida sin estrés. 2ª. ed. México: Pearson.

Medina M. M., Sarti, G. E. y Real, Q. T. (2015). La depresión y otros trastornos psiquiátricos. 1ª ed. México: Intersistemas.

Morris, C. y Maisto, A. A. (2001). Psicología. 10ª. ed. México: Pearson.

Papalia, Feldman (2012). “Desarrollo Humano” México; Mc Graw Hill.

Palmero, F. y Martínez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw Hill.

Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. IIPSI, 10 (1), 91-102.

San Sebastián, J.; Soutullo, C. y Figueroa, A. (2010). Trastornos por déficit de atención e Hiperactividad. Revista pediatría de atención primaria, 8 (8), 135-156.

Adjuntos:
Descargar este archivo (06 Ansiedad depresion.pdf)06 Ansiedad depresion.pdf[ ]812 kB

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.