ESTRUCTURA FACTORIAL EXPLORATORIA DEL EMPRENDIMIENTO CAFICULTOR EN UNA LOCALIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO Descargar este archivo (11 Emprendimiento CBucio et all.pdf)

Christian Bucio-Pacheco, Jesús Jiménez Trejo,
Michiko Amemiya-Ramírez, Fermín Anguiano-Salazar,
Francisco Rubén Sandoval-Vázquez, Rosa María Rincón-Ornelas,
Cruz García-Lirios

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió el emprendimiento, así como el contraste de un modelo para desarrollar la escala en otros escenarios y muestras. Se realizó un estudio no experimental con un muestreo no probabilístico de 130 comerciantes a los que se les encuestó con una Escala de Emprendimiento Caficultor (ECC-21) construida exprofeso. Se encontraron tres factores que explicaron el 48% de la varianza total, aunque las propiedades estadísticas sugieren el no rechazo de la hipótesis nula relativa al ajuste de las dimensiones teóricas con los factores observados, la literatura sugiere la inclusión de un cuarto factor relativo a la incidencia de las organizaciones civiles coludidas con el gobierno.

Palabras clave: Caficultura, emprendimiento, oportunismo, colaboracionismo, etnocentrismo

Abstract

The objective of this work was to establish the reliability and validity of an instrument that measured entrepreneurship, as well as the contrast of a model to develop the scale in other scenarios and samples. A non-experimental study was carried out with a non-probabilistic sample of 130 merchants who were surveyed with an Expediency Scale of Coffee Growing (ECC-21) built express. Three factors were found that explained 48% of the total variance, although the statistical properties suggest the non-rejection of the null hypothesis relative to the adjustment of the theoretical dimensions with the observed factors, the literature suggests the inclusion of a fourth factor relative to the incidence of civil organizations colluded with the government.

Keywords -Coffee, entrepreneurship, opportunism, collaboration, ethnocentrism

Introducción

El objetivo del presente trabajo es contrastar un modelo para el estudio de los retos y oportunidades de micros, pequeñas y medianas empresas; dedicadas a la gestión, producción, administración y comercialización del café en Xilitla, localidad ubicada en San Luis Potosí, centro de México; ello ante las políticas proteccionistas, entendidas como incentivos fiscales para el retorno de empresas estadounidenses al mercado nacional en detrimento de las inversiones directas extranjeras en México acentuadas en el gobierno de Donald Trump (Elizarraráz, Molina, Quintero, Sánchez y García, 2018).

A partir de un enfoque económico administrativo centrado en la producción del conocimiento orientado al emprendimiento y la innovación, el presente trabajo pretende demostrar que: 1) la crisis económica, política y social de los países desarrollados, afecta tanto negativa como positivamente a las economías emergentes, considerando los retos de la calidad de los productos y la competitividad de los servicios, pero a la par, incentivan el emprendimiento y la innovación de las micros, pequeñas y medianas empresas; 2) en el caso del emprendimiento y la innovación, ambas explican la relación económica entre Estados Unidos y México, en especial la relación que han establecido las micros, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la gestión, producción, administración y comercialización del café en Xilitla, S.L.P., ya que, los flujos migratorios han exacerbado tal codependencia; 3) específicamente, las redes de comercialización del café han generado capitales ―intelectual, social y administrativo― desde los cuales se explica el desarrollo local y regional (Espinosa, Sánchez y García, 2018).

Sin embargo, la comprensión-interpretación y la medición del fenómeno del capital intelectual, social y administrativo; en torno al emprendimiento y la innovación de las micro-empresas caficultoras en Xilitla, no ha sido develado ni vinculado a los mercados internacionales como factor de desarrollo local y regional, pero con estándares de calidad internacionales como el mercado de consumidores en Alemania, principal punto de comercialización y venta del café producido en América Latina y en el caso específico de México, en la localidad de Xilitla, S.L.P., aun y cuando el mercado estadounidense ha sido históricamente el cliente principal; sin embargo, la emergencia del proteccionismo en la administración del presidente Donald Trump ha obligado a diversificar la cartera de clientes (García, 2018a).

Por consiguiente, el estudio de los retos del mercado estadounidense, y las oportunidades del mercado alemán son, sin duda alguna, esenciales en la gestión, producción, administración y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas dedicadas al café en Xilitla, S.L.P. (Hernández, Anguiano, Valdés, Limón, y García, 2018).

Sin embargo, los retos del mercado estadounidense y las oportunidades del mercado alemán están circunscritos a la innovación ya que, en una escala del 1 al 10 este mercado estadounidense se ubica en el tercer sitio y el mercado alemán en el sexto lugar (García, 2018b).

Economist Intelligence Unit (E.I.U.), en su informe correspondiente al año de 2014, advierte que existe un notorio desbalance en el intercambio económico entre Estados Unidos y Alemania a favor de esta última economía de Europa Occidental, en los últimos treinta años (Hernández, Carreón, Bustos y García, 2018).

Tal relación comercial obedece a un vínculo ancestral del 15,7% entre estadounidenses y alemanes que supera la relación entre México y Estados Unidos (EE.UU.) que es del 10,6% (García, 2018c).

Es decir, que ambas economías al estar vinculadas como redes ancestrales y también en redes de innovación, reflejan las diferencias entre ambas culturas económicas y organizacionales. Esto es así porque ambos países se han desarrollado a partir de la producción y el comercio minorista. En el caso de Estados Unidos ocupa el segundo sitio y Alemania el tercer puesto (Sánchez, Villegas, Sánchez, Espinoza y García, 2018).

En otros términos, es tanto el emprendimiento como la innovación en ambas economías desarrolladas: la estadounidense y la alemana, en donde está centrado el denominado comercio minorista, viéndose también fortalecido mediante las redes ancestrales, pero siempre con una clara diferencia a favor de Alemania (García, 2017).

Incluso, se puede expresar claramente que el comercio electrónico, mediante la compra y venta en línea, está centrada en la telefonía móvil que en Alemania rebasó el 100% y en Estados Unidos el 58%, siendo el mercado alemán el segundo más dinámico y el estadounidense el último lugar (Villegas, García. y Hernández, 2018).

En efecto, las asimetrías comerciales entre Alemania y los Estados Unidos no solo se explican por su capital social o redes ancestrales, incluso tampoco únicamente por su cultura minorista, sino que además por su población que en Alemania sincroniza los avances tecnológicos y los dispositivos electrónicos con su estilo de vida, mientras que en los Estados Unidos resulta evidente una desaceleración en el consumo (Limón, Rivera, Bustos, Juárez y García, 2017).

Sin embargo, la población alemana ocupa los últimos sitios en cuanto a la tasa de natalidad ―ocho nacimientos por cada mil habitantes― mientras que, en los Estados Unidos, se registran 14 nacimientos por cada mil habitantes (Sánchez, Quintero, Sánchez, Fierro y García, 2017).

No obstante que en Alemania el número de nacimientos es inferior al número de decesos, la que se conoce como economía 4,0 o bien economía digital está en pleno auge, mediante el pago de los servicios en línea (García, Bustos, Juárez, Rivera y limón, 2017).

Es decir que, a pesar de la desaceleración poblacional en Alemania, el comercio al menudeo es esencialmente en línea y esta cultura digital minorista está enlazada con el mercado estadounidense por sus redes ancestrales y su intercambio comercial (Carreón, 2016).

En este sentido, los 81,8 millones de habitantes en la economía alemana y su cultura digital (69,5 millones de internautas) y minorista (37 millones de consumidores) representa el 19% del volumen comercial total de Europa, el 18% a favor en el intercambio con los Estados Unidos, el 19% de toda la Europa Occidental (Sandoval, Carreón, García, Quintero y Bustos, 2017).

Ambos mercados, el estadounidense y el alemán, no solo están vinculados sino, que además son claves en cuanto a los retos y las oportunidades para los productos y los servicios de México en general y la venta del café en Xilitla en particular ya que, ambas economías desarrolladas ocupan el primer y segundo sitio de importación de productos derivados del café (Carreón, Hernández y Quintero, 2016).

El estudio de los constructos referidos al emprendimiento –estrategias de comercio electrónico minorista a turistas con un vínculo ancestral– y la innovación –inversión en aplicaciones de telefonía móvil y en máquinas expendedoras de café orgánico para su preparación o consumo en tiempo real– en micros, pequeñas y medianas empresas del comercio minorista en línea del café en Xilitla, ello con respecto a los retos y las oportunidades del mercado tanto estadounidense como alemán, suponen el estudio de sus redes de capitales, referido a sus capacidades: intelectuales, tecnológicas y sociales (García, Carreón, Hernández y Bustos, 2016).

Por consiguiente, el abordaje cualitativo de los significados en torno a la calidad de los procesos y la competitividad de los productos derivados del café en el mercado internacional, pero sobre todo en el estadounidense y alemán, evidenciarán las estrategias de emprendimiento e innovación necesarias para transferirlas a las micros, pequeñas y medianas empresas de Xilitla, S.L.P (García, 2018a).

De esta suerte, la transferencia de tecnología, entendida como el ajuste de las oportunidades de comercio electrónico minorista con respecto a las capacidades locales de gestión y administración de la caficultura orgánica será un instrumento de gestión esencial para fortalecer la dinámica de producción y comercialización local con respecto al mercado global, principalmente en el consumo del café por parte de clientes potenciales, tanto de origen norteamericano como alemán (Carreón, 2016).

En virtud de que las mipymes explican el 90% del empleo mundial, el 95% del empleo nacional y el 97% del empleo local. Es menester desentrañar las estrategias de emprendimiento e innovación, tanto electrónicas como digitales, necesarias para el desarrollo local y regional, ello con respecto al mercado internacional del café. Se trata pues, de un proceso organizacional en que el comercio al menudeo del café explica un alto porcentaje de la economía digital, en torno a su consumo el cual es mucho más frecuente que el agua o la cerveza tanto en Estados Unidos como en Alemania (García, 2018b).

En ese mismo sentido, las políticas de fomento empresarial e industrial, entendidas como estrategias de micro-financiamiento en capital semilla y transferencia de tecnología mediante alianzas entre mipymes y trasnacionales con el auspicio del Estado, de países exportadores del café con respecto a los países importadores, parece evidenciar que las diferencias radican en las estrategias de dirección, gestión, producción y comercialización, pero estas dimensiones no están del todo presentes en micros y pequeñas empresas, así como muy poco frecuentes en medianas empresas (Carreón et al., 2016).

De esta manera, una alianza estratégica entre las mipymes del sector cafetalero en México, principalmente en el estado de San Luis Potosí y de manera particular en Xilitla, S.L.P., todo parece indicar ser una respuesta lógica al reto de los mercados estadounidense y alemán (García, 2018c).

En virtud de que el emprendimiento es resultado de la asociación y el intercambio económico entre países desarrollados y emergentes, este consiste en un intercambio de producción y reproducción del conocimiento que se activaría con las alianzas estratégicas, el concurso de capitales, las habilidades de la fuerza laboral, así como con la evaluación de los recursos (Hernández et al., 2018).

En economías emergentes, el emprendimiento es el factor preponderante que determinará el aprendizaje, el desempeño y los resultados de las empresas a través de los lazos que se establecen entre las redes de emprendimiento laboral (García, 2017).

Groso modo, el denominado proceso de emprendimiento se inicia a partir de la información circundante, bien sea sobre un producto o un servicio, el cual se presume que será indispensable para un determinado nicho de mercado; prosigue con la socialización de esa necesidad o expectativa, muy pronto, los clientes potenciales desarrollarán una respuesta adaptativa o creativa y a partir de estas dos rutas en el primer sendero vivirán experiencias de satisfacción o insatisfacción más probables en la trayectoria de respuesta creativa (Carreón et al., 2016).

Sin embargo, esta propuesta carece de una explicación en torno a las diferencias entre micros, pequeñas y medianas empresas; ello con respecto al emprendimiento y la innovación, en torno a la comercialización al menudeo del café, su difusión en redes Internautas, así como su comercialización en aplicaciones digitales y su compra en máquinas expendedoras cercanas al potencial consumidor (García, et al., 2017).

El presente trabajo centra su interés en el emprendimiento y la innovación como factores de estrategias de desarrollo local a partir del comercio minorista y digital del café, sus productos derivados y servicios vinculados (Carreón et al., 2018).

Empero, la generalidad del proceso de emprendimiento e innovación supone su delimitación a las organizaciones mipymes que, para los objetivos del presente trabajo, serán especificados a la gestión, producción y comercialización en sintonía con las necesidades y las expectativas del cliente estadounidense y alemán (Sandoval et al., 2017).

El proceso de emprendimiento e innovación de mipymes es observado considerando al cliente potencial. En ese sentido, el proyecto se inscribe en la economía creativa y digital ya que, estudia procesos y fenómenos esencialmente observables en la interacción entre el consumidor y el vendedor en línea y al menudeo (García, 2018a).

El estudio de las mipymes caficultoras de Xilitla, S.L.P., no se reduce al presente ni solo al capital semilla y su emergencia en el concierto internacional. Será fundamental observar y comparar sus etapas de desarrollo en el marco del comercio minorista y digital estadounidense y alemán (Carreón et al., 2017).

Se trata de un proceso evolutivo en el que las crisis incentivan el desarrollo emprendedor e innovador de las organizaciones, observable en los cambios, la adaptación y la adopción de revoluciones. Se trata de un proceso evolutivo en el que las organizaciones se circunscriben con la finalidad de prosperar en las economías desarrolladas (García, 2017).

Las diferencias entre organizaciones del primer mundo y las mipymes de países emergentes, estribará en las estrategias de emprendimiento e innovación exacerbadas en las economías desarrolladas con respecto a los mercados emergentes (Hernández et al., 2018).

En virtud de que las organizaciones comercializadoras del café están centradas en el menudeo a través de protocolos digitales, entonces será posible observar que el café adquiere un valor en sí mismo, aunado a la accesibilidad que supone la venta en internet su valor será mayor (García, 2018b).

En ese sentido, las estrategias de comercialización adoptadas en las organizaciones que compiten en economías desarrolladas permitirán una transferencia de conocimientos centrados en el emprendimiento y la innovación, con la finalidad de transformar el mercado local y regional de las mipymes caficultoras de Xilitla (Carreón 2016).

Teoría del emprendimiento caficultor

La Figura 1 muestra los marcos teóricos que explican el emprendimiento y la innovación organizacional menudista y digital serían: 1) Teoría del Capital Humano, 2) Teoría del Establecimiento de la Agenda, 3) Teoría de la Aceptación de la Tecnología y 4) Teoría de la Decisión Prospectiva.

Figura 1. Teoría del emprendimiento caficultor
TCH = Teoría del Capital Humano, TEA = Teoría del Establecimiento de la Agenda, TAT = Teoría de la Aceptación de la Tecnología, TDP = Teoría de la Decisión Prospectiva: NM = Normas, VS = Valores, CR = Creencias, AC = Actitudes, PC = Percepciones, IN = Intenciones, CM = Comportamiento
Fuente: Elaboración propia

El presente trabajo se enfoca en los capitales humanos, su emprendimiento e innovación, los cuales son considerados factores preponderantes en las economías desarrolladas (García, 2018a).

A partir de las teorías económicas de la libertad de elección racional, la teoría del capital humano se erigió como un marco conceptual explicativo de la creatividad organizacional, punta de lanza del desarrollo interno y local (García et al., 2016).

En tal sentido, los conceptos de capital intelectual, tecnológico y social reflejados en la comercialización minorista del café en protocolos digitales del mercado estadounidense y alemán resultan fundamentales para explicar los retos y las oportunidades de ambos mercados internacionales en las mipymes locales y regionales (Carreón et al., 2017).

El capital humano alude a las capacidades; habilidades y conocimientos en torno a la gestión, producción y comercialización (Pariente, 2006). En el caso de la compra y la venta del café, el capital intelectual estaría indicado por las oportunidades que las mipymes generan ante los desafíos del mercado minorista digital de Alemania y el mercado al menudeo de Estados Unidos. Se trata de las estrategias y los estilos de dirección en mipymes frente a los retos y las oportunidades de ambos mercados de carácter internacional.

El emprendimiento se refiere a las dispositivos y redes de comercialización de productos y servicios especializados en la compra y venta minorista (Caballo, Reyes y Solís, 2006). En el caso del café se trata de portales de mipymes que incentivarán la compra y la venta del café entre México y Estados Unidos -Alemania.

El oportunismo alude a las redes del conocimiento y la comercialización de productos y servicios en economías desarrolladas y países emergentes (Domínguez y Fuentes, 2006). Se trata de saberes en torno a la distribución de objetivos, responsabilidades, tareas y metas relativas a la compra y la venta del café en portales electrónicos y protocolos digitales de transferencia de dinero.

Si la teoría del capital humano advierte que las diferencias entre las organizaciones se gestan a partir de sus capitales intelectual, tecnológico y social; entonces la teoría del emprendimiento y la innovación plantearán que las asimetrías entre las organizaciones se centran en la producción del conocimiento, indicada precisamente como las denominadas oportunidades del mercado (Carreón et al., 2016).

En el caso del emprendimiento y la innovación requeridas para los mercados estadounidense y alemán, el menudeo en protocolos digitales supone redes intelectuales, digitales y sociales; como son los casos de la relación comercial entre Estados Unidos  y Alemania; pero como es evidente una asimetría a favor de Alemania, entonces la teoría del emprendimiento y la innovación, para el caso de México, explicará la creación y la emergencia de escenarios en los que organizaciones emergentes accederán a mercados internacionales a través de esas mismas redes de conocimiento, digital y social (García, 2018a).

Estudios el emprendimiento caficultor

La Tabla 1 muestra los estudios del emprendimiento caficultor centrados en sus determinantes económicos, políticos, sociales, organizacionales y personales, destacándose las organizaciones cooperativas y solidarias entre redes de migrantes y caficultores, así como la propensión al embarazo, la maternidad y la crianza en jefas de familia emprendedoras (García, 2018c).

Año

Autor

Resultados

1996

Salgado, et. al,

Asociaciones positivas y significativas entre las dimensiones del clima y las dimensiones de la satisfacción laboral.

1998

Glisson y Hemmelgard

Las variables sociodemográficas incidieron sobre el clima organizacional (β = -.24; p .05) El clima influyó negativamente sobre los resultados del servicio (β = -.13; p .05) y positivamente sobre la calidad del servicio (β = .12; p = .05).

1999

Wallace, et. al,

El clima de conflictos y tareas correlacionaron con la cultura organizacional (r respectivas de .31 y .34 con significancia menor a .010). Los climas de conflicto correlacionaron negativamente con los valores organizacionales; eficiencia, efectividad, elitismo, apertura, justicia, oportunidad, poder y endogrupo. El clima de cooperación correlacionó positivamente con cada uno de los valores.

2000

Neal, et. al,

L clima organizacional influyó en el clima de seguridad (β = .54), el clima de seguridad sobre el conocimiento de seguridad (β = .58), el conocimiento de seguridad sobre los procedimientos de seguridad (β = .35) y sobre la participación de seguridad (β = .28), el clima de seguridad sobre la motivación de seguridad (β = .43) y sobre la participación de seguridad (β = .23), la motivación de seguridad sobre los procedimientos de seguridad (β = .57) y sobre la participación de seguridad (β = .29).

2002

Nystrom, et. al,

El tamaño de la organización influyó en la innovación (β = .65),

2004

Cooper y Phillips

Establecieron diferencias significativas pre-post test entre experiencias de seguridad con respecto a manejo de actitudes (F = 4.7; p = .01), manejo de acciones (F = 5.83; p = .01), adiestramiento (F = 2.66; p = .05). Asimismo, establecieron diferencias entre los años de experiencia laboral con respecto a manejo de actitudes, nivel de riesgo, manejo de acciones, trabajo en equipo, adiestramiento y comisión (F respectivas de 5.37, 6.09, 2.97, 6.71, 3.85 y 2.85 con p = .05). Diferencias entre accidentes de trabajo con respecto a riesgo, plaza y adiestramiento (F respectivas de 8.51, 4.14 y 3.50 con p = .05). Finalmente, encontraron diferencias entre funcionamiento de departamentos con respecto a manejo, riesgo, acciones, plaza y adiestramiento (F respectivas de 7.36, 16.40, 3.62, 3.46 y 2.83 on p = .01)

2006

Castro

Diferencias significativas entre civiles y militares con respecto a cada una de las cuatro dimensiones de liderazgo (t respectivas de 2.62, 5.12, 2.20 y 11.17 con p = .05).

La cultura influye en el liderazgo (β = .35; p = .05)

2006

Hermosa

El factor de agotamiento y cinismo correlacionaron negativamente con la satisfacción laboral (r = -.554; p = .05 y r = -.232; p = .05)

2007

Amram y Kusbramayanti

El liderazgo autoritario determina la satisfacción laboral (β = .40; p = .05).

2007

Castro y Benatuil

Diferencias significativas entre liderazgo transformador, transaccional y libre (F respectivas de 16.56, 317.53, 54.03 con significancia menor a .010)

2007

Mañas, et. al,

El sexo, la satisfacción laboral y de vida son predictores del compromiso organizacional

2007

López, et. al,

Los factores intrínsecos en el trabajo, la identificación psicológica, el sentimiento de deber obligación y la interacción entre los logros con la identificación determinaron a la satisfacción (β = -.391, F = 21.561; R2 = .165 primer modelo β = .314, F = 40.009; R2 = .33 segundo modelo β = -.229 y β = -.587; F = 16.887; R2 = .337 tercer modelo)

2008

Alonso

Estableció diferencias entre los sexos masculino y femenino (t = (78) 2,259; P = .027). y diferencias significativas entre rangos de edad (F (2,27) = 4,04; p = .021) para condiciones físicas y (F (2,77) = 3,41; p = .018)

2008

Saavedra y Vallata

Diferencias entre sexos masculino y femenino en torno a su nivelde resiliencia (t = .73)

2008

Paris y Omar

La satisfacción correlacionó negativamente con estrés, desadaptación y resignación (r = -.41, r = -.31 y r = -.24 con significancia menor de .010 respectivamente. En contraste, correlacionó positivamente con resolución y distanciamiento (r = .38 y r = .23 con significancia menor a .05 para cada una). Las fuentes extrínsecas de insatisfacción determinaron negativamente a la satisfacción (β = -.40; p .010). por el contrario, las horas y la intención de permanecer influyeron positivamente sobre la satisfacción laboral (β = .40 y β = .26; p .001)

2009

Castro &Martins

La satisfacción laboral se relacionó positiva y significativamente con los factores de información tecnológica; inmediatez, transformación, diversidad, crecimiento, ajuste, bienestar y clima (r respectivas de .66, .54, .68, .48, .59 y .42 con significancia menor a .010)

2009

León, et. al,

La resiliencia correlacionó negativamente con el factor de agotamiento emocional y el factor de neuroticismo (r = -.29 y -.49; p = .010 respectivamente) y positivamente con extraversión, apertura, amigabilidad, conciencia y edad (r respectivas de .45, .49, .35, .50 y .17 con p = .010).

2009

Peña

Demostró diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a tres dimensiones de resiliencia; fortalezas, apoyo y habilidades.

2009

Tejero y Fernández

Asociaciones positivas entre los factores de la satisfacción laboral. La dimensión de profesorado correlacionó con la familia (r = .424; p = .010). Establecieron el ajuste de la estructura factorial en cada una de las cuatro submuestras de directivos, primarias, públicas y privadas

2009

Vecina, et. al,

La satisfacción laboral incidió en el tiempo real de permanencia a través de la intención (β = .423 y β = .288 respectivamente) ajuste de 8.9; % grados de libertad; significancia de .151; GFI = .995; AGFI = .986; RMR = .055; RMSEA = .030; NFI = .978; IFI = .991; CFI = .991

2009

Velázquez y Montgomery

Demostraron diferencias significativas respecto a autoconfianza y optimismo (X2 respectivas de 34,349 y 18.067 con significancia menor a .010)

2010

Yáñez, et. al,

Las relaciones interpersonales con los jefes de área inciden en la satisfacción laboral de los trabajadores

2010

Molero, et. al,

Encontraron cuatro dimensiones del MLQ; Liderazgo Transformacional, Desarrollador, Correctivo y Evitador. Todos correlacionan positivamente (r respectivas de .90, .99 y .87) entre sí excepto por el factor evitativo (r respectivas de -.87, -.83 y -.78)

2010

Moreno, et. al,

Establecieron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al nivel de ruido en el trabajo (F = 9.329; nivel de significancia de .003). la satisfacción de ocio falta de estabilidad, eficacia profesional y cinismo fueron determinantes de la satisfacción laboral (β = .508; R2 = .248; F = 27.416; β = -.335; R2 = .351; F = 22.688; β = .286; R2 = .422; F = 20.472; β = -.192; R2 = .445; F = 17.042 en hombre respectivamente). Agotamiento, falta de estabilidad, tiempo de ocio y control estricto (β = -.550; R2 = .293; F = 33.809; β = -.248: R2 = .335; F = 20.871; β = .211; R2 = .364; F = 16-080; β = -.187; R2 = .391; F = 13.694 en mujeres respectivamente)

2010

Chiang, et. al,

Establecieron una asociación negativa y significativa entre la antigüedad laboral y la satisfacción con la remuneración (r = -.83; p = .01). Asimismo, encontraron una relación negativa y significativa entre la satisfacción con las oportunidades de desarrollo y la orientación al logro (r = -.087; p = .05). finalmente, encontraron que la satisfacción con la forma de reconocimiento está vinculada negativa y significativamente con la orientación al cliente (r = -.094; p 0 .05)

2010

Méndoza, et. al,

El factor de compromiso correlacionó con la orientación al cliente, sugerencias, reconocimiento y formación (r = .29, r = .29; r = .34 y r = .23 todos con un nivel de significancia menor a .05)

2010

López, et. al,

La satisfacción laboral se relacionó negativamente con todas y cada una de las dimensiones del mobbing. Sólo el rol, liderazgo y apoyo correlacionaron positivamente con los tres factores de la satisfacción laboral. El Número Total de Estrategias de Acoso influyó directa, negativa y significativamente sobre la supervisión y las prestaciones (β = -.56; R2ajustada = .31; p = .010; β = .63, R2ajustada = .40, p .010). El índice Global de Acoso Psicológico determinó negativa y significativamente al ambiente físico (β = .64, R2ajustada = .41; p = .010).

2010

Omar

Asociaciones significativas entre liderazgo, confianza y satisfacción laboral. El género, la antigüedad y el liderazgo afectaron a la satisfacción a través de la confianza (β = -.136; β = .197; β = .421 respectivamente y β = .510 para confianza; R2ajustada = .447; F = 7146; 7 grados de libertad y significancia menor a .01)

2011

Adenike

La satisfacción laboral se relacionó con el clima organizacional (r = .66; p = .010)

2011

Celik, et. al,

La confianza organizacional y el síndrome del exceso de trabajo afectaron indirectamente al desempeño organizacional a través del desvío interpersonal. (β = -.25 y β = .29; p = .010)

2011

Rodríguez, et. al,

La satisfacción laboral influyó en el desempeño organizacional (β = .46; p = .000) y en el rendimiento y la productividad (β = .68; p. 000)

2012

Anwar y Norulkamar

El compromiso laboral se relacionó positivamente con el liderazgo, el desempeño y la satisfacción (r respectiva de ..105, .433, .431 y .281; p = .05). El compromiso determinó el desempeño laboral (β = .105; p = .05) y la satisfacción (β = .43; p = .05). El liderazgo transformacional y transaccional con el desempeño laboral (β 0 .152 y β = .107; p = .05), la satisfacción (β = .603 y β = .305; p = .001) y al compromiso (β = .431 y β = .281; p = .001).

2012

Figuereiro, et. al,

La satisfacción se relacionó negativa y significativamente con el agotamiento (r = -.45; p = .01) y positivamente con la despersonalización y la realización (r = .29; p = .01 y r = .23; p = .01 respectivamente). Finalmente, llevaron a cabo regresiones lineales jerárquicas en donde encontraron que la satisfacción determinaba al burnout (β = .71; R2 = .480)

2012

Tayo y Adeyemi

Correlacionaron al compromiso organizacional con el desempeño laboral (r = .075; p = .05).

2013

Carreón et al,

Demostraron que el emprendimiento caficultor está centrado en el capital semilla y las políticas de micro financiamiento como los determinantes del emprendimiento social y la cooperación retributiva.

2014

García et al,

Especificaron un modelo para el estudio del emprendimiento caficultor a partir de la revisión de la literatura correspondiente al periodo que va d 2000 a 2018, así como las palabras claves de identidad y migración, encontrando que prevalece la identidad migrante en la toma de decisiones.

2015

Carreón et al,

Interpretaron los discursos en torno a la migración y el emprendimiento caficultor para develar el significado de las redes colaborativas y las organizaciones cooperativas en torno a la comercialización de productos y servicios derivados del café.

2016

García et al,

Establecieron la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió el emprendimiento caficultor a partir de la definición operacional de factores y variables relativas al capital semilla, el capital humano y el capital político.

2017

Carreón et al,

Llevaron a cabo una intervención con jefas de familias emprendedoras e innovadoras en la gestión y la comercialización de los productos y los servicios derivados de la caficultura y en relación al ecoturismo y las políticas de microfinanciamiento a grupos vulnerados.

2018

García et al,

Demostraron que el emprendimiento de jefas de familia está centrado en el clima de relaciones colaborativas con respecto al clima de tareas, innovación y apoyos, así como los liderazgos transformacionales de las jefas de familia en sintonía con la propensión a la maternidad y la crianza.

Tabla 1. Estudios del emprendimiento caficultor
Fuente: Elaboración propia

Los estudios del emprendimiento caficultor se distinguen del emprendimiento social en cuanto a que prevalecen redes y lazos de identidad, empatía y colaboración, así como estructuras de micro financiamiento impulsadas por capital semilla migrante que contrasta con las formas tradicionales de crédito a microempresarios, pero complementarios con respecto a las políticas de microcrédito para el desarrollo local (García, 2018a).

Método

Se realizó un primer estudio documental con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios internacionales: Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo, considerando el período que va de 1996 a 2018, así como las palabras claves: caficultura, gobernanza y emprendimiento.

Se construyó una matriz de análisis de contenido a partir de la técnica Delphi que consiste en comparar e integrar la información relativa a las tres categorías prevalecientes en los repositorios, así como la evaluación y calificación de jueces expertos en la temática, considerando: -1 para información que devela una asimetría entre autoridades y ciudadanos, 0 = para información desvinculada y +1 para información que denota una simetría entre actores políticos y sociales.

Se llevó a cabo un segundo estudio no experimental, transversal, exploratorio; de carácter tanto cualitativo como cuantitativo.

Se llevó a cabo una selección intencional de 10 líderes caficultores locales para el estudio en su fase cualitativa y una selección no probabilística de 130 comerciantes del café regionales, considerando el tamaño de su organización, el enfoque minorista y su accesibilidad o penetración en redes digitales.

Se construyó una escala de emprendimiento caficultor (EEC-21) con presencia en internet y contactos en Estados Unidos y Alemania (a través de la Cámara Mexicana-Alemana de Comercio e Industria). Incluyó reactivos alusivos a las dimensiones del emprendimiento y la innovación, como: oportunidad, utilidad, calidad, estrategia, transversalidad, flexibilidad y riesgo.

Se entrevistaron a los participantes e informantes en las instalaciones de las organizaciones locales y regionales, previa garantía por contrato de confidencialidad y anonimato de su perfil y respuestas a los instrumentos. Se procesó la información en el paquete de análisis de datos cualitativos (QDA por su acrónimo en inglés versión 4,0) y el paquete estadístico de ciencias sociales (SPSS por su acrónimo en inglés versión 17,0).

Se estimó el coeficiente alfa de Crombachh para evidenciar la consistencia interna del instrumento en contextos y muestras diferentes.

Se ponderó el criterio estadístico Kayser-Meyer-Olkin, para establecer las posibles correlaciones entre los indicadores y el factor. Un valor cercano a 1 (uno) evidenció una adecuada distribución, pero un valor inferior al 0,6 sugiere una reducción de los ítems de la escala.

Se llevó a cabo la prueba de Bartlett para establecer la solución factorial idónea para los análisis de validez. Del mismo modo, un valor cercano a 0 (cero) o a la unidad evidencia una distribución acorde a la validez.

Se llevó a cabo un análisis de ejes principales con rotación promax, siguiendo la lógica de los valores próximos a la unidad como evidencia de indicadores del constructo y cercanos al 0 (cero) como evidencia de indicadores de otros constructos.

Se elaboraron tablas de correlaciones chi cuadrada para evidenciar la dependencia o independencia entre las variables, así como su interpretación de diferencias entre muestras independientes. Un valor no significativo es interpretado como una relación independiente entre las variables.

Se estimó el coeficiente de correlación P de Pearson para establecer las posibles asociaciones entre las variables a medir en el instrumento. Valores cercanos a 1 (uno) demuestran una fuerte asociación y probable relación de dependencia. Los valores cercanos a 0 (cero) serán asumidos como espurios.

Se establecieron las relaciones de dependencia entre las variables relativas al emprendimiento y los indicadores vinculados a la innovación como factores de desarrollo local y regional. Valores beta cercanos a la unidad evidencian relaciones de dependencia y cercanos al cero demuestran que existen otras variables no contempladas con incidencia en la relación.

Se ponderó la bondad de ajuste y el índice de ajuste para demostrar que las relaciones entre las variables enunciadas en el estado del conocimiento teórico se ajustan a las relaciones observadas en el estudio empírico, valores cercanos a la unidad significan la aceptación de la hipótesis nula de correspondencia entre la teoría y la empírica.

Se estimaron los coeficientes de ajuste para evidenciar la probabilidad de error de medición y la aceptación de la hipótesis nula de correspondencia entre la matriz de observaciones esperadas y la matriz de ponderaciones estimadas.

R

M

DE

S

C

A

F1

F2

F3

R1

4,35

,841

1,10

1,83

,773

   

,453

R2

4,38

,921

1,13

1,94

,771

   

,395

R3

4,82

,824

1,13

1,98

,743

   

,346

R4

3,01

,904

1,04

1,80

,740

   

,341

R5

4,28

,872

1,12

1,94

,782

   

,346

R6

3,14

,980

1,15

1,79

,761

   

,345

R7

3,40

,803

1,16

1,94

,745

   

,395

R8

2,51

,850

1,10

1,82

,793

 

,457

 

R9

3,56

,976

1,17

1,94

,761

 

,467

 

R10

4,69

,827

1,19

1,78

,746

 

,346

 

R11

3,19

,905

1.15

1,98

,724

 

,438

 

R12

4,28

,871

1,18

1,87

,714

 

,456

 

R13

3,50

,932

1,04

1,79

,746

 

,495

 

R14

3,58

,946

1,05

1,70

,725

 

,493

 

R15

4,15

,951

1,02

1,83

,740

,367

   

R16

3,81

,924

1,04

1,94

,771

,329

   

R17

4,32

,935

1,05

1,89

,775

,406

   

R18

4,56

,967

1,05

1,97

,763

,362

   

R19

4,67

,945

1,01

1,84

,751

,385

   

R20

4,81

,961

1,09

1,91

,736

,456

   

R21

4,39

,975

1,08

1,83

,781

,430

   
Tabla 2. Descriptivos de la EEC-21
R = Reactivo, M = Media, D = Desviación Estándar, S = Sesgo, C = Curtosis, A = Alfa quitando el valor del ítem. Adecuación (KMO ,892), Esfericidad ⌠X2 = 341,67 (74gl) p ,000⌡F1 = Oportunismo (24% de la varianza total explicada), F2 = Colaboracionismo (17% de la varianza total explicada), F3 = Etnocentrismo (7% de la varianza total explicada). Todos los ítems se responden con alguna de cinco opciones: 0 = “nada probable” hasta 5 = “bastante probable”.
Fuente: Elaboración propia

Resultados

La Tabla 2 muestra las propiedades estadísticas de la EEC-21 la cual obtuvo una confiabilidad general (alfa e ,780) y especificas (alfas de ,770; ,775; ,779) superiores al mínimo requerido de ,700

Una vez establecidos los tres factores que explicaron el 48% de la varianza total explicada, se procedió a estimar sus correlaciones y covarianzas con la finalidad de establecer sus niveles de asociación, así como sus posibles relaciones con otros factores no incluidos en el modelo, pero inferidos a partir de los valores de covarianzas (véase Tabla 3).

 

Oportunismo

Colaboracionismo

Etnocentrismo

Oportunismo

Colaboracionismo

Etnocentrismo

Oportunismo

1,00

 

 

1,873

 

 

Colaboracionismo

,438*

1,00

 

,219

1,987

 

Etnocentrismo

,429**

,532***

1,00

,321

,195

1,772

*p < ,01; **p < ,001; ***p < ,0001
Tabla 3. Correlaciones y covarianzas entre los factores Fuente: Elaborada con los datos del estudio.

Es posible observar que las correlaciones entre los factores son moderadas indicando la prevalencia de los tres factores, aunque los valores de covarianzas sugieren la no inclusión de otros factores en el modelo.

Se procedió a estimar la estructura factorial del modelo con la finalidad de observar las trayectorias de relaciones entre los factores e indicadores y poder inferir la probable inclusión de otro factor o indicador descartado en las correlaciones y covarianzas (véase Figura 2).

Figura 2. Modelo estructural de trayectorias reflejantes
F1 = Oportunismo, F2 = Colaboracionismo, F3 = Etnocentrismo: R = Reactivo, e = error de medición; ⌠X2 = 24,38 (21gl) p = ,015; GFI = ,990; CFI = ,995; RMSEA = ,013⌡
Fuente: Elaborada con los datos del estudio

El no rechazo de la hipótesis nula relativa al ajuste de las relaciones teóricas con respecto a los datos observados fue sugerido por los parámetros de ajuste y residual ⌠X2 = 24,38 (21gl) p = ,015; GFI = ,990; CFI = ,995; RMSEA = ,013⌡, aunque el porcentaje de la varianza total explicada de 48% y los valores de la covarianzas sugieren la inclusión de cuando menos otro factor que la literatura alude a la corrupción y que se observa en la desconfianza entre los actores políticos y sociales, así como entre los sectores públicos y privados.

Discusión

 El presente trabajo ha establecido la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió tres dimensiones relativas al emprendimiento caficultor, pero el tipo de estudio no experimental, el tipo de muestreo no probabilístico y el tipo de análisis exploratorio limitaron los resultados al contexto de la investigación, sugiriendo la inclusión de otros factores que la literatura identifica como incidentalismo para referir a la corrupción entre autoridades y sectores organizados de la sociedad civil.

Elizarraráz et al., (2018), Hernández et al., (2018) y Sánchez et al., (2018) advierten que el emprendimiento es resultado de una identidad resultante de las diferencias entre regiones y grupos con respecto a uan actividad económica, pero en el presente trabajo se ha demostrado que el oportunismo derivado de las relaciones entre migrantes y oriundos resulta ser el factor aglutinador del emprendimiento local caficultor.

Es menester profundizar en las relaciones entre los tres factores relativos al oportunismo, el colaboracionismo y el etnocentrismo con respecto a otros escenarios y muestras, así como instrumentos que se han empleado para medir la incidencia de las políticas de microcrédito en el cooperativismo, principalmente el llevado a cabo por las jefas de familia.

Conclusión

El presente trabajo ha establecido la consistencia y validez de un instrumento que midió el emprendimiento caficultor, pero el tipo de estudio, muestreo y análisis sugieren el desarrollo del instrumento en otros escenarios y muestras de estudio, considerando las propiedades estadísticas del instrumento, así como las características sociodemográficas y socioculturas locales y regionales.

Referencias bibliográficas

Berrou, J. P. y Combaunous, F. (2012). The personal networks of entrepreneurs in a informal African urban economy. Does the strength of ties matter? Review of Social Economy, 1, 1-30

Caballlo, A., Reyes, R. y Solís, P. (2006). La estrategia competitiva que adopta la empresa transnacional en el mercado global. Contaduría y Administración, 50, 89-122.

Carreón, J. (2016). Desarrollo humano: Gobernanza y emprendimiento social. México: UNAM-ENTS.

Carreón, J., Hernández, J. y Quintero, M. L. (2016). Especificación de un modelo de desarrollo local. En D. Del Callejo, Canal, M. E. y Hernández, G. (coord.). Orientaciones metodológicas para el estudio del desarrollo. (pp. 149-168). México: Universidad Veracruzana.

Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. y García, C. (2017). Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre las percepciones de riesgo en caficultores de Xilitla, San Luis Potosí, centro de México. Poiesis, 32, 33-51.

Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L., García, C. y Mejía, S. (2016). Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: aprendizaje de la autoregulación, disipación, adaptabilidad y dinamismo ante los cambios. Prospectiva, 2 (2), 57-70.

Domínguez, G. y Fuentes, J. (2006). La comunicación y la información como generadores de competitividad en las organizaciones. Contaduría y Administración, 50,207-230

Economist Intelligence Unit (2010). Women’s economy opportunity. London: E.U.I.

Economist Intelligence Unit (2015). Evaluating the environment for public-private partnerships in Asía-Pacific. London: E.U.I.

Elizarraráz, G., Molina, H. D., Quintero, M. L., Sánchez, R. y García, C. (2018). Discursos en torno a la lucidez organizacional en las alianzas estratégicas y las redes de conocimiento entre mypimes caficultoras del centro de México. Margen, 88,1-11

Espinosa, F., Sánchez, A. y García, C. (2018). Modelo de gestión del conocimiento en caficultoras del centro de México. Atlante, 2, 1-13

García, C. (2017). Los estudios psicológicos del establecimiento de agenda: especificación y discusión de un modelo de identidad conformista versus cooperativista. Nómadas, 50,1-18

_______. (2018a). Contrastación de un modelo de cultura organizacional en universidades públicas del centro de México. Nómadas, 4, 1-17

_______. (2018b). Emprendimiento caficultor en migrantes de la región Huasteca del centro de México. Equidad y Desarrollo, 30,119-147 DOI: 10.19052/ed.4324

_______. (2018c). Interpretaciones de discursos de gestión del conocimiento para la comprensión de narrativas del emprendimiento innovador. Inclusiones, 5,96-111.

García, C., Bustos, J. M., Juárez, M., Rivera, B. L. y Limón, G. A. (2017). Expectativas de usuarios del servicio de agua potable en torno al abastecimiento, la calidad y las tarifas en el marco de futuras elecciones en una localidad de la Ciudad de México. Compendium, 4 (7),35-54

García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Bustos, J. M. (2016). Gobernanza del riesgo desde la percepción de amenazas y el sentido de la comunidad. En S. Vázquez, Cid, B. G., Montemayor, E. (coord.). Riesgos y trabajo social. (pp. 71-94). México: UAT.

García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Salinas. (2016). Gobernanza de los actores y redes de innovación tecnológica. En M. L. Quintero, Sales, J. y Velázquez, E. B: (coord.). Innovación y tecnología. Retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 79-94). México: Porrúa-UAEMEX UAP Nezahualcóyotl.

Hernández, J., Anguiano, F., Valdés, O., Limón, G. A. y García, C. (2018). Confiabilidad y validez de una escala que mie las expectativas de formación profesional. Margen, 89, 1-13.

Hernández, J., Carreón, J., Bustos, J. M. y García, C. (2018). Modelo de cibercultura organizacional en la innovación del conocimiento. Visión Gerencial, 18 (2), 1-20.

Hernández, J., Carreón, J., García, C. Aguilar, J. A. y López, L. R. (2017). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide actitudes hacia la sustentabilidad. En M. L. Quintero, Velázquez, E. B. y Sales, J. (coord.). Enfoques, estrategia y transdisciplina en los estudios de la sustentabilidad. (pp. 95-110). México: UAEMEX-UAPN.

Limón, G. A., Rivera, B. L., Bustos, J. M., Juárez, M. y García, C. (2017). Gobernanza del cambio climático: especificación de un modelo de actitudes hacia los gobiernos del cambio climático. Ciencia Política, 30,1-31.

Manktelow, A. (2014). Guide to emerging markets. London: Economist Intelligence Unit (E.U.I.).

Pariente, J. L. (2006). La formación de administradores en el Nuevo entorno internacional. Contaduría y Administración, 50,124-144.

Robles, C., Alviter, L. E., Ortega, A. O. y Martínez, E. (2016). Cultura de calidad e innovación en la microempresa. En M. Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. B. (coord.). Innovación y tecnología. Retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 11-27). México: Porrúa-UAEMEX.

Sánchez, A., Quintero, M. L., Sánchez, R., Fierro, E. y García, C. (2017). Gobernanza del emprendimiento social: especificación de un modelo para el estudio de la innovación local. Nómadas, 51, 1-21.

Sánchez, R., Villegas, E., Sánchez, A., Espinoza, F. y García, C. (2018). Modelo para el estudio de la lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa. Sincronía, 22 (74), 267-283.

Sandoval, F. R., Carreón, J., García, C., Quintero, M. L. y Bustos, J. M. (2017). Modelo de los determinantes de la percepción de resiliencia a partir del riesgo y estrés percibidos en relación con la gobernanza de la protección civil. Invurnus, 12 (1),30-35.

Villegas, E., García, C. y Hernández, T. J. (2018). Establecimiento de una política de ciencia y tecnología para la incubación de microempresas innovadoras del conocimiento. Inclusiones, 5,19-26.

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.