ACTITUD EN BACHILLERATOS ANTE EL SUICIDIO DE ADOLESCENTES EN SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO Descargar este archivo (05 Actitud ante suicidio LAValadez MCOrtega.pdf)

Leslie Alejandra Valadez Luna, María Cristina Ortega Martínez

Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad Autónoma de Querétaro
Aguascalientes y Querétaro, México

Resumen

La presente investigación cualitativa, se genera a partir de la teoría fundamentada, realizando un análisis de la actitud de los directivos de cinco bachilleratos del municipio de San Juan del Río, Querétaro, ante la problemática del suicidio en adolescentes, utilizando la información brindada por ellos, en entrevistas realizadas sobre las acciones ante tal enigmática situación y su actitud hacia ella. Se encontró que todas las instituciones consideran que el suicidio es producto de posibles problemas en el estado de ánimo y emociones de la persona, señalándolo como prevenible con la detección de señales de alerta, el apoyo psicológico es fundamental para el trabajo de dicha contingencia. La mayoría de las instituciones no cuenta con protocolos de actuación establecidos, aumentando el riesgo.

Palabras Clave: Suicidio, Adolescentes, Bachillerato, Protocolos de actuación

Abstract

The present qualitative investigation, it’s generated from the grounded theory, making an analysis of the attitudes of the directors of five high schools of the municipality of San Juan del Río, Querétaro, to the problem of suicide in adolescents, using the information given by them, in interviews done about the actions towards the problem and the their attitude towards it. It was found that all institutions consider that suicide is the result of possible problems in the mood and emotions of the person, pointing it as preventable with the detection of warning signs, the psychological support is important for the work with the problem. Most institutions do not have established action protocols, increasing the risk.

Key Words: Suicide, Adolescents, High School, Action protocols

Introducción

El suicidio es hoy un problema de salud pública, es un acto sumamente complejo del ser humano en el cual intervienen factores neurobiológicos, psicológicos y sociodemográficos; un promedio de 3,000 personas se suicidan al día en el mundo; una cada 40 segundos. Más de 800,000 personas mueren por suicidio cada año y por cada una que lo consigue otras 20 lo intentan, mundialmente es la segunda causa de muerte de personas entre los 15 y los 29 años (OMS, 2018).

En 2015 el estado de Querétaro obtuvo el 9° lugar a nivel nacional en tasa de suicidio de personas entre 15 y 29 años, con una tasa del 10,5 por cada 100000 habitantes. (INEGI, 2017)

El suicidio se entiende como el acto de acabar con tu propia vida, sin embargo, en tema de suicidio se incluye el intento de suicidio que se refiere a un intento de quitarse la vida sin éxito y la ideación suicida, que se refiere a pensamientos e ideas de terminar con la vida o deseos de muerte. Esto se debe considerar siempre que se trabaje con suicidio, ya que en estas etapas aún hay posibilidad de intervención, por esta razón las instituciones moderadoras de una sociedad se dedican a trabajar en estas dos etapas, como forma de prevención de suicidios consumados. (Pérez et al. 2010)

Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados al suicida. La prevención del suicidio no ha sido abordada apropiadamente debido a la falta de sensibilización respecto al suicidio como problema de salud pública principal y al tabú aún existente en muchas sociedades. Es importante aumentar esta sensibilidad y eliminar el tabú para conseguir reducir estas alarmantes cifras. (Ortega, 2016)

Una alternativa para prevención de suicidio es la promoción de la salud, lo cual implica trabajar con la gente, empieza y acaba en la comunidad local, está encaminada hacia las causas de la salud, tanto las inmediatas como las subyacentes, subraya las dimensiones positivas de la salud, y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente. Se debe utilizar a la comunidad como un espacio social en el cual se ve reflejado la situación económica, cultural y educacional de todos los participantes. La interacción de los miembros posibilita el desarrollo de recursos y habilidades a nivel grupal e individual; una sociedad debe apoyarse de sus instituciones moderadoras como lo son la familia y la escuela para generar cambios positivos. (Guibert, 2002)

Las instituciones educativas, deben saber actuar cuando se presentan estas situaciones, debido a que estas acciones tienen efectos en la comunidad estudiantil, y si no se actúa de forma rápida, se incrementan los riesgos en toda la comunidad, además de tener que estar pendientes de comportamientos anormales en los alumnos, para identificar posibles riesgos y actuar antes de que se de un intento o consumación de suicidio, deben tener planes de acción para esos casos, acompañándose de profesionales en el tema, o canalizando a los posibles afectados. (Ortega, 2016)

La falta de información por parte de las instituciones educativas, así como el desinterés por trabajar en las problemáticas ajenas a las directamente relacionadas a la educación de los niños y adolescentes, la falta de colaboración interdisciplinaria, y la poca influencia que consideran tener tales instituciones, tienen como consecuencia que no se trabaje la prevención de problemáticas como lo son el consumo de sustancias, las conductas sexuales riesgosas y el suicidio, actuando en algunas ocasiones solo en casos detectados con dichas problemáticas, y en algunas ocasiones no se llega ni a eso, haciendo que las cantidades y jóvenes que entran en las problemáticas por influencias de su medio social, sean mucho mayores. (Guibert, 2002) Es necesario que las instancias de salud pública intervengan a ese nivel, creando protocolos estandarizados para instituciones educativas, ya que en estas los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo y es uno de los entornos sociales con más influencia. (OMS, 2018)

Para Guibert (2002), la promoción de la salud es indispensable en temas de riesgo, cuando ocurre una situación de impacto para una comunidad, como lo es un suicidio, el riesgo en la salud mental de la sociedad cercana aumenta, sobre todo de los iguales, por eso, es importante el apoyo de profesionales en el área, para trabajo a nivel grupal, se deben diseñar estrategias para brindar herramientas a los iguales cercanos; existen dos tipos de estrategias: Trabajar directamente con la problemática y brindar herramientas de salud general, la más recomendable en temas de suicidio, es la segunda, ya que al trabajar con la primera, se corre riesgo de difusión de información de forma errónea o malinterpretación, lo que generaría desinformación y aumentaría el riesgo en vez de disminuirlo.

El objetivo de la investigación es identificar la actitud que tienen los directivos y profesores de los bachilleratos del municipio de San Juan del Río, Querétaro, ante el suicidio de adolescentes, conocer si cuentan con protocolos de actuación establecidos y si no lo hacen conocer sus métodos de actuación ante estas situaciones, para realizar un análisis de la posible efectividad de sus formas de actuación ante suicidios consumados, intentos de suicidio o ideación suicida.

Métodos y Materiales

La metodología de investigación es cualitativa, y descriptiva, se utilizó el diseño de la teoría fundamentada.

Muestra: En este estudio participaron 5 instituciones de preparatoria del municipio de San Juan del Rio, 4 instituciones privadas y 1 institución pública. Las entrevistas se realizaron a los directivos de las instituciones.

Recursos Materiales y Humanos:

  • Consentimiento informado
  • Hojas blancas
  • Lápices
  • Grabadoras de voz
  • Computadoras
  • Tres colaboradores para realizar entrevistas
  • Seis colaboradores para analizar información

Procedimiento:

1.-Se contactó con 15 instituciones de preparatoria del municipio de San Juan del Río, Querétaro, para solicitar su participación en la investigación; de las 15 instituciones, 5 aceptaron participar firmando el consentimiento informado.

2.-Se realizó una entrevista a los directivos de cada institución para conocer su actitud ante el suicidio y sus protocolos de actuación, las cuales fueron grabadas en audio.

3.- Se transcribieron las entrevistas.

4.- Se realizaron categorías con la información de las entrevistas.

5.- Las categorías fueron divididas en dos tipos, y estos a su vez en temas.

6.- Se realizó el esquema de la teoría.

7.- Se analizó la información y se generaron conclusiones.

Resultados

De las cinco instituciones que participaron en la investigación, una, cuenta con un protocolo de actuación ante el suicidio establecido; las cuatro instituciones restantes tienen las nociones y métodos de actuación, sin estar formalizado en documentos oficiales.

El no tener protocolos de actuación establecidos, aumenta los riesgos, un protocolo sirve para decirte qué hacer y cómo hacerlo, además de obligarte a capacitar al personal para la actuación en la situación determinada, es importante que todo el personal esté capacitado para poder detectar señales de riesgo y de ahí proceder a actuar; un protocolo no solo es útil, es necesario para problemáticas tan comunes y que tienen tantas repercusiones como lo es el suicidio. (De Landa, 2013)

En cuatro bachilleratos no han tenido casos de suicidio consumado y en la institución pública se presentó un solo caso de suicidio consumado hace más de diez años.

Las instituciones fueron clasificadas en públicas y privadas y se generaron categorías que se dividieron en dos tipos principales, las propuestas de intervención ante la problemática y las nociones principales que tienen los directivos de la problemática.

Como se puede observar en la Tabla 1, hay categorías que se repiten en más de una institución y algunas otras que solo están presentes en una institución.

Apoyo Psicológico es la única categoría presente en todas las instituciones; según algunos autores como Guibert (2002) Alcantar, Villatoro, Gutiérrez y Amador (2007) y Ortega (2016) el trabajo interdisciplinario en temas de riesgo en la salud física y mental es indispensable para una prevención y trato correctos, además de que el trabajo debe ser realizado o supervisado por profesionales, por esta razón la estrategia de Apoyo Psicológico por parte de las instituciones puede ser una gran herramienta de trabajo, en varios niveles de prevención.

Tipo de Institución

Propuestas de Intervención

Nociones Principales

Pública

Apoyo psicopedagógico

Apoyo de padres

Apoyo psicológico

Autoestima

Emociones

Privada

Apoyo psicológico

Apoyo médico

Cursos de primeros auxilios

Depresión

Cutting

Privada

Conocimiento de los alumnos y estado de ánimo

Apoyo psicológico

Apoyo de padres

Apoyo al alumno

Depresión

Aislamiento

Consumo de sustancias

Privada

Sistemas preventivos

Apoyo psicológico

Pláticas

Estudios psicométricos y sociofamiliares

Educar sin violencia

Violencia

Desinformación

Depresión

Privada

Apoyo psicológico

Notificación de los compañeros

Irresponsabilidad

Redes sociales

Abandono

Tabla.1. Categorías

Dentro de los dos tipos de categorías, se encontraron grupos de categorías pertenecientes a distintos temas, que en la Figura 1 podemos encontrar clasificados por colores, además de estar señalado con líneas color negro la relación existente entre todos los temas y categorías,

Las nociones principales sobre la problemática se clasificaron en tres temas, las categorías en color verde representan las causas de las emociones; las categorías en color azul representan los estados de ánimo; las categorías en color tinto representan las manifestaciones de los estados de ánimo.

Dentro del tipo de categorías de las propuestas de intervención ante la problemática se encontraron dos grupos de categorías con dos diferentes temas y una categoría aislada que une ambos temas; los dos grupos de categorías se enfocan en prevención de casos de suicidio; las categorías en color naranja se dedican a prevención general y las categorías en color morado se enfocan a tratamiento y prevención en casos detectados, además de servir de base para que las categorías en color naranja funcionen. La categoría de unión está representada en color rosa, y es Apoyo al alumno, se le determinó como categoría de unión, porque es el objetivo de ambos grupos de categorías.

Existe una categoría central, Conocimiento de los alumnos y estado de ánimo, está señalada en color amarillo, esta categoría representa ambos tipos de categorías.

En las categorías sobre propuestas de intervención vemos como se enfocan hacia la prevención en varios niveles, la prevención general, utilizando según Guibert (2002) la estrategia de “Brindar herramientas de salud general” en donde no se aborda la problemática directamente, sino se habla de temas generales que pueden ayudar en la prevención, todo esto trabajando de forma interdisciplinaria, utilizando el apoyo de profesionales, algo que es indispensable para intervenciones exitosas.

Además de la prevención general, se enfocan en casos de riesgo detectados, personas con ideación suicida o intentos de suicidio, de la misma manera, apoyándose de profesionales y canalizando los casos a lugares en donde se les pueda dar el trato adecuado para disminuir riesgos.

A pesar de que únicamente en una institución han tenido casos de suicidio consumado y fue hace más de 10 años, se comentó el que se haría en una situación así, y se detectó que se habla sobre utilizar algunos de los sistemas preventivos generales para trabajar con el resto del alumnado, pero en esta ocasión utilizando la estrategia de trabajar directamente con la problemática. Esto podría incrementar el riesgo, debido a que la sociedad se encuentra vulnerable a las problemáticas de salud mental y a que en muchas ocasiones la información brindada en esta clase de intervenciones puede ser malinterpretada, generando desinformación (Guibert, 2002). Un suicidio se da cuando el dolor que siente una persona es mayor a las herramientas que tiene para afrontarlo (De Landa, 2013), por esta razón sería recomendable utilizar otra clase de estrategias a nivel de prevención general.

Figura 1. Esquema de teoría

Conclusiones

El suicidio es una problemática de salud pública, que tiene repercusiones en la sociedad cercana a la persona que comete el acto suicida. Es un acto que implica muchos factores biológicos, psicológicos y sociales, si se detectan las manifestaciones a tiempo puede prevenirse.

Los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en las instituciones educativas, convirtiéndose estás en su principal medio social. Las instituciones educativas se consideran una institución moderadora dentro de la sociedad, por lo tanto, deben fungir como colaboradores de la prevención de problemas de salud física y mental.

Los protocolos de actuación ante un suicidio, son una necesidad dentro de los bachilleratos, deben ser realizados o supervisados por profesionales, considerando la interdisciplinariedad. Estos sirven como un listado de acciones que se tienen que seguir, y todo el personal de las instituciones debe están capacitado para seguirlo. Se deben incluir todas las problemáticas que se engloban dentro del suicidio, como lo son la ideación suicida, los intentos de suicidio y los suicidios consumados.

Únicamente una de las cinco instituciones participantes contaba con protocolo de actuación, y las otras cuatro instituciones contaban con las nociones de qué hacer ante la situación, el no contar con protocolos y tener una falta de capacitación dentro del personal puede aumentar los riesgos de la institución ante la problemática.

Todas las instituciones consideran dentro de sus planes de acción el apoyo profesional de psicólogos.

Las instituciones se enfocan en la prevención de problemáticas de salud psicológica a nivel general, utilizando apoyo de profesionales de la salud de diferentes disciplinas y de los padres de familia, cuando se detectan casos de riesgo de suicidio, se trabaja directamente con la persona y su familia, recibiendo apoyo de los profesionales adecuados.

Las estrategias de acción ante casos de suicidio consumado pueden aumentar el riesgo de la comunidad, posiblemente por la falta de protocolo y asesoría profesional debido a la ausencia de estos casos en las instituciones.

En todas las instituciones se considera el suicidio como consecuencia de posibles problemas en el estado de ánimo y emociones de la persona, considerándolo como prevenible al detectar algunas señales de alerta.

Referencias bibliográficas

Alcántar, M., Villatoro, J., Gutiérrez, M. y Amador, N. (2007). “Una mirada a la problemática suicida en adolescentes” en SESAM, 12. [pp. 12-19]

De Landa, P. (2013). El suicidio y la importancia de su prevención (tesis de pregrado). Escuela de enfermería de Leioa. Leioa, España.

Guibert, W. (2002). “La promoción de salud ante el suicidio” en Revista cubana de medicina integral, no.1, vol. XVIII, enero-febrero, [pp. 33-45].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). “Estadísticas a propósito del… día mundial para la prevención del suicidio”. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/suicidios2017 (fecha de consulta 30-06-2018).

Organización Mundial de la Salud (2018). “Datos y cifras sobre el suicidio: infografía”. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide (fecha de consulta 30-06-2018).

Ortega, M. (2016). Suicidio en adolescentes(tesis de pregrado). Universidad de Jaén, Jaén, España.

Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E., De Castro, F., Leyva, A. y Chávez, R. (2010). “Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana” en Salud pública de México, no. 4, vol. 52, julio-agosto, [pp. 324-333].

Buscar artículos

Para cualquier asunto relacionado con esta revista favor de escribir a info@integracion-academica.org

ISSN: 2007-5588

Síguenos

Sitios de interés

Revista Alternativas en Psicología

Para incluir en este listado los proyectos editoriales de las instituciones pertenecientes a Alfepsi, favor de escribir a info@alfepsi.org

Revista Integración Académica en Psicología, publicación cuatrimestral editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C., calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341‐8012, www.integracion-academica.org , info@integracion-academica.org . Editor responsable: Manuel Calviño. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04‐2013‐012510121800‐203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5588. Responsable de la actualización de este número, creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168‐2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de última modificación: 26 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, A.C.